807 resultados para Orientada a la automedicación
Resumo:
Estudio sobre los beneficios de la lectura y el uso constante de textos literarios para la enseñanza del inglés en el nivel educativo de Secundaria. Los objetivos perseguidos son los siguientes: Aumentar la motivación y la implicación personal del alumno y, en consecuencia, incrementar el esfuerzo y la participación en clase. Incrementar la exposición 'auténtica' al inglés del alumnado. Desarrollar las distintas habilidades lectoras en inglés de abajo-arriba y de arriba-abajo. Favorecer la adquisición del vocabulario y la gramática de forma explícita e implícita. Mejorar en general su capacidad de reflexión lingüística y competencia comunicativa global. Relacionar la práctica de la lectura de textos creativos originales y el desarrollo de las capacidades de comprensión y expresión escrita. Conjugar el aprendizaje de la SL, su cultura y los aspectos sociolingüísticos. Desarrollar la autonomía en los procesos de aprendizaje. Buscar una dinámica de trabajo en clase más interactiva con una mayor variedad de actividades. Diseñar o seleccionar actividades de reflexión lingüística y tareas comunicativas que permitieran explotar todos los aspectos lingüísticos y estructurales de los textos literarios y sus contenidos. Establecer unos criterios para la adecuada selección de textos literarios atendiendo a los intereses y capacidades de la mayoría de las alumnas y alumnos. Los grupos de muestra han sido dos clases naturales de 1õ de Bachillerato, asignadas al azar por la Jefatura de Estudios del Instituto de las cinco existentes. Las variables independientes utilizadas son de dos tipos: los sujetos y sus características concretas y las que forman parte del experimento. Como variables dependientes las ganancias en la lengua meta a consecuencia del tratamiento pedagógico aplicado y el incremento de la motivación, el interés por la SL y su cultura, y la autonomía de los alumnos, valorados por los datos de la observación de clase, el cuestionario final y la entrevista personal. La variable de control, en este caso, es la propia profesora, que intenta en todo momento actuar de forma similar en ambos grupos, tanto en cuanto a la dedicación, preparación y entusiasmo de las clases, como a la exigencia requerida a los alumnos. Se ha intentado neutralizar las variables extrañas más significativas: los horarios de ambos grupos son muy parecidos, las fechas y el horario de las pruebas, los criterios de evaluación, los criterios de corrección de los exámenes, la misma forma de organizar y manejar la clase, el uso de inglés en clase y la misma relación profesora-alumnado. Los instrumentos de recogida de datos fueron los siguientes: Ficha personalizada del alumno con información personal, familiar y académica y registro de asistencia, participación, actitud, resultados de pruebas y exámenes (ambos grupos). Un cuestionario inicial sobre la actitud y motivación con respecto al aprendizaje del inglés, a sus necesidades y a las características del buen profesor (ambos grupos). Un cuestionario final sobre la metodología, los materiales más usados, los exámenes y la profesora (ambos grupos). Exámenes: un examen inicial de diagnóstico y otro final, ambos globales, diseñados con apartados de pruebas de comprensión lectora, comprensión oral, expresión escrita, vocabulario y gramática, conformando una muestra razonable de la competencia lingüística global de los alumnos (ambos grupos). Exámenes sobre los textos literarios leídos de forma extensiva obligatoria. Entrevista guiada en español sobre la experiencia (sólo grupo experimental). Portfolios o colecciones de los textos escritos como tareas creativas finales a partir de los textos literarios (sólo grupo experimental). Observación de la participación y la interacción de los alumnos (ambos grupos) recogida en la ficha. El esquema básico de trabajo en clase estaría articulado en cinco etapas: Introducción (warm-up), lectura del texto orientada a algún propósito, re-lectura del texto para realizar diversas actividades facilitadoras de tipo lingüístico y pre-lingüístico, interacción con el texto y los compañeros, y post-lectura y refuerzo. Al comparar los resultados de los dos grupos en el examen final global, que presenta una alta fiabilidad, éstos mostraban una ventaja a favor del experimental en todas las pruebas, en especial en las de lectura, escritura y vocabulario. La motivación de los alumnos del grupo experimental se incrementó debido a tres factores: los alumnos se sienten atraídos por estos textos, consideran que ofrecen un inglés más 'real' y muchas de las tareas son más atractivas y creadoras que las de los libros de texto. El incremento de la motivación revierte en gran medida en una mayor participación en el proceso de aprendizaje revierte en gran medida en una mayor participación en el proceso de aprendizaje y un mayor esfuerzo. Los datos subjetivos objetivos con los que se contaron no son suficientes para afirmar con rotundidad que la motivación y disponibilidad hacia el trabajo de los alumnos se haya incrementado en todos por igual. Las percepciones de los alumnos del grupo experimental en la entrevista indican que este tratamiento pedagógico les ha hecho trabajar de una de forma más independiente y autónoma. Los alumnos expresan en la entrevista que los textos literarios originales han sido más difíciles que los textos adaptados. De acuerdo con los datos subjetivos de la entrevista, muchos alumnos experimentales han leído los textos literarios con una mayor atención y, por tanto, al principio han dedicado más tiempo, pero conforme se iban familiarizando con su lectura, han leído más rápido y mejor. Los resultados de la prueba final, con relación a la escritura de los alumnos experimentales muestran una mejor organización textual y una mayor riqueza de vocabulario. El incremento del léxico fue el aspecto más llamativo de esta investigación: los resultados mostraron no sólo que hay una diferencia significativa entre ambos grupos, a favor del experimental, sino que además ésta fue muy notable. La mayoría de los alumnos son de la opinión de que si bien los textos presentan aspectos socioculturales propios de la cultura inglesa, también afirman que otra gran mayoría de textos tienen más que ver con temas universales que con los específicamente culturales. Según los datos cualitativos, los alumnos manifestaron que los textos literarios están abiertos a diversas interpretaciones, que a su vez van a fomentar respuestas más personales y creativas. Todos los datos cualitativos que los alumnos experimentales aportaron reflejan una mejora en el nivel de inglés, en especial en relación con el vocabulario..
Resumo:
Se presentan dos experiencias. La primera versa sobre siete años de renovación pedagógica de dos asignaturas de la Licenciatura de Ciencias Geológicas, en la Universidad de Zaragoza: 'Petrología de rocas sedimentarias y metamórficas' y 'Cartografía geológica'. La segunda consiste en la creación en Zaragoza de un Centro de Recursos para la enseñanza de la Geología, mediante la aplicación de la experiencia precedente y en colaboración con otras instituciones educativas de su Comunidad. El trabajo se basa en modelos didácticos que propugnan la investigación escolar, del alumno por sí mismo, y del profesor como investigador de los acontecimientos del aula, así como el enfoque investigador y evolutivo del desarrollo curricular. Alumnado y profesorado de la Universidad de Zaragoza, de enseñanzas medias y de EGB. Los autores han desempeñado papeles de diseño, docencia, coordinación y difusión a lo largo del proceso. Se trata de 9 volúmenes que constituyen 6 documentos. El documento 1 es el 'Resumen' de la investigación. Presenta dos relatos literarios. El primero, titulado 'Yo Claudia: una cartógrafa orientada', versa sobre la experiencia universitaria. El segundo, 'De cómo los autores se asomaron a las aulas, etc.', explica cómo los autores de este trabajo han llegado a la situación actual. El documento 2, 'Memoria', es una versión resumida de ambas experiencias. Intenta mostrar a profesores y alumnos que se puede enseñar y aprender con un estilo de relaciones humanas en el aula que produzca felicidad y crecimiento personal. El documento 3, es el 'Catálogo de materiales didácticos para la enseñanza y el aprendizaje de la Geología'. Incluye materiales y experiencias realizados en clase por profesores y estudiantes de enseñanzas medias y de la Universidad de Zaragoza. Aporta datos de interés general sobre bibliografía, videos, etc. El documento 4, 'Ejemplos del proceso de trabajo en la Universidad, así como sus resultados', muestra ejemplos concretos de aplicación en la Universidad. Permite comprender el alcance de algunos elementos de la memoria (precorrecciones, contratos pedagógicos, evaluaciones, etc.). Además adjunta materiales originales. El documento 5, 'Materiales para facilitar el aprendizaje de la Petrología', es parte del material académico elaborado por el profesor de la asignatura 'Petrología de rocas exógenas y metamórficas'. Se constituye como base didáctica de la asignatura, para ayudar al estudiante a jerarquizar la información. El documento 6, comprende 4 volúmenes que se constituyen como materiales académicos utilizados para la docencia de la asignatura de Cartografía Geológica, del segundo curso de Licenciatura: 'Apuntes de cartografía geológica', 'Ejercicios de cartografía geológica', 'Libro mágico. Soluciones', 'Materiales para facilitar el aprendizaje de la cartografía geológica'. Se crea gran variedad de materiales didácticos para impartir las clases de la Licenciatura de Geológicas de la Universidad de Zaragoza. Además, se establece la creación de un Centro de Recursos para la enseñanza de la Geología en Zaragoza.
Resumo:
Determinar la situación de los futuros maestros y maestras de Extremadura ante la ecología, el medio ambiente y el cambio climático, especialmente en referencia a sus valores, motivaciones, preocupaciones, creencias y formación previa, con el fin de poder establecer un punto de partida objetivo par el desarrollo de una Educación Ambiental multidimensional, orientada hacia una Educación en Valores Medioambientales, adaptada a sus necesidades formativas actuales y a las exigencias de la educación. Se parte de la hipótesis 'los maestros y maestras de Extremadura son conscientes de los problemas medioambientales existentes hoy en el mundo, y de la necesidad de educar para hacer frente a los mismos, pero no se encuentran suficientemente preparados para desarrollar programas de formación efectivos en el aula'. La muestra está compuesta por 192 maestros y maestras para la encuesta (40,42 por ciento de la población seleccionada), y 31 para la entrevista (6,52 por ciento) del total de la población. Se seleccionó la muestra de conveniencia, no probabilística accidental por cuota, de una población compuesta por maestros y maestras recientemente titulados (con una antigüedad máxima de un año), en ejercicio profesional o no, residentes en la Comunidad Autónoma Extremeña, ya sea en ámbito urbano o rural. Los instrumentos seleccionados con el fin de abarcar tanto técnicas de análisis cuantitativo como cualitativo, fueron un cuestionario y una entrevista, diseñados de modo específico para esta investigación, pudiendo así llevar a cabo diferentes estrategias, como los enfoques de triangulación y profundización (Mayring, 2001). La estructura del cuestionario contiene cuatro partes, la primera contiene Variables de Referencia (de donde se obtienen los datos sociodemográficos y profesionales del profesorado), la segunda sería la dimensión de estudio A (preocupación, interés, valores y creencias del profesorado en relación con la ecología, el medio ambiente y el cambio climático), la tercera parte es la dimensión del estudio B (formación básica y fenómeno de creacionismo), la cuarta y última parte es la dimensión del estudio C (nivel de confianza en colectivos e instituciones). Los datos cuantitativos obtenidos del cuestionario se han interpretado, primero estableciendo como válidos 192 de todos los cuestionarios recibidos, después se realizó el proceso de codificación y grabación,el tercer paso fue tabular las frecuencias y porcentajes, y el último paso fue el análisis cruzado, con tablas de contingencia y opcionalmente la prueba de Chi cuadrado de celda, en este proceso se han utilizado los programas Simstat, Gandia Barbwin y SPSS 12. Para la obtención de datos cualitativos se ha utilizado el método de la entrevista y para su interpretación se utilizó la estructura metodológica siguiente: primero transcripción y ordenación de la información, análisis de palabras, codificación, análisis de documento textual (método clásico) y análisis del documento textual (método de base cuantitativos), se han utilizado los siguientes programas informáticos Aquad 6, RTF y SPSS 12. Los resultados obtenidos indican que el profesorado encuestado está preocupado por la situación actual del medio ambiente y el cambio climático, causados por la actividad humana y el consumo irracional, y son conscientes de la necesidad de conservar la naturaleza. Además manifiestan una falta de formación científica básica en ecología, como lo confirman las dudas acerca de la teoría de la evolución darwiniana. Las conclusiones de la investigación indican que se ha confirmado la hipótesis planteada y se ha determinado la situación del profesorado como se pretendía al inicio de la investigación. Se concluye en cuanto a la motivación, que el futuro profesorado extremeño está interesado por los problemas medioambientales, participan de la necesidad de que existan unos valores que permitan un comportamiento adecuado con el medioambiente, la formación es el aspecto más débil en el que se encuentra este profesorado, y desde una perspectiva científica, es insuficiente. Junto con el objetivo principal se han alcanzado los siguientes objetivos secundario: se ha llevado a cabo una revisión de la literatura científica y se ha establecido el estado actual de la cuestión; se ha ofrecido un marco teórico innovador para la transformación de la Educación Ambiental en una Educación en Valores Medioambientales, con el fin de potenciar la concienciación y sensibilización de la ciudadanía; se han diseñado y validado instrumentos de investigación efectivos y solidos con los que obtener datos fiables para el objeto de estudio; se ha justificado la necesidad de una Educación Ambiental multidimensional e interdisciplinaria integrada en procesos curriculares educativos.
Resumo:
La investigacion está orientada a completar los estudios realizados por este mismo equipo en relación al desarrollo cognitivo del niño ciego y las posibles influencias positivas de la integración del niño ciego en el Sistema Educativo general. Los grupos de sujetos fueron diferentes para cada parte de la investigación: 1. parte: a) Ciegos totales de nacimiento integrados (10), b) Videntes compañeros de clase de estos ciegos (10), c) Ciegos totales de nacimiento en Educación Especial (17). Edades entre 6 y 10 años. 2.,3.,y 4. parte: 40 sujetos ciegos totales de nacimiento de edades entre los 8 y los 18 años. El trabajo consta de 4 partes: 1.- Influencia del medio escolar en el desarrollo cognitivo del niño ciego. 2.- Estudio descriptivo de las actividades que los sujetos realizan al leer Braille. 3.- Estudio evolutivo de la memoria háptica a corto plazo y comprensión del lenguaje escrito. 4.- Estudio del razonamiento en los invidentes. 9 pruebas de operaciones concretas. 5 textos diferentes en Braille. Tarea de aptitud de memoria y de memoria. Razonamiento proposicional, razonamientos de clases, razonamiento con reglas. Análisis de varianza y comparaciones múltiples. Análisis cualitativo y porcentual de los resultados. 1. Los niños invidentes que reciben enseñanza integrada solamente obtienen puntuaciones significativamente más altas que los invidentes no integrados en la mayor parte de las tareas donde los aspectos lingüísticos predominan sobre los figurativos-perceptivos. 2. En relación a la lectura Braille parece ser que los errores que se cometen en su mayor parte se producen por causas de origen táctil en función de la edad y la destreza del sujeto así como por el intento de añadir significado a palabras que no les corresponde en su presentación. 3. Memoria: se incrementa la capacidad funcional del almacén a corto plazo en función de la edad y la destreza lectora. Comprensión: el factor contexto tiene un efecto significativo en la elección de las respuestas. 4. Razonamiento: no se observan diferencias entre los videntes e invidentes, aunque se confirma que los ciegos realizan peor las pruebas de alto componente figurativo, que las de bajo componente figurativo. Es necesario continuar con el estudio de los efectos de la integración en los niños invidentes no sólo en lo que respecta al desarrollo cognitivo sino también y fundamentalmente a la optimización del desarrollo afectivo y social. Se obtuvo gran cantidad de información inédita. Razonamiento: se desarrolla con la edad; las principales diferencias son evolutivas.
Resumo:
Expone las actividades en el medio natural que se realizan en la etapa de educación primaria, tratando de contextualizarlas dentro del área de Educación Física. El propósito de la investigación se concreta en llegar a comprender el concepto y significado que los docentes atribuyen a las actividades en el medio natural. La metodología empleada es de tipo cualitativo, etnográfico, interpretativo, naturalista, como forma de penetrar en la cultura escolar al tiempo que conocerla. La finalidad principal está orientada a ayudar a la práctica educativa, comprender la realidad y servir de experiencia indirecta. Se efectúa también una revisión exhaustiva del papel que las actividades tienen bajo los parámetros de la legislación educativa en vigor; Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Para ello, se analiza la propia ley, los decretos que la desarrollan, asó como los textos y materiales curriculares creados desde dicho marco.En definitiva, tratan de entrelazar y relacionar los significados recabados en la realidad educativa con aquellos que se desprenden de la revisión y el análisis teórico de la LOGSE.
Resumo:
Unidad didáctica, elaborada por el Grupo Humanidades del CPR de Villarcayo (Burgos), orientada al estudio interdisciplinar de la segunda mitad del siglo XIX. Se parte de la lectura del libro 'El enigma del maestro Joaquín' de Sigrid Heuck. El alumno, al igual que el protagonista, se sumergirá, a través de un determinado cuadro de la época, dentro de la segunda mitad del siglo XIX lo que potenciará un mejor análisis de lo sucedido en ese periodo de tiempo. Los objetivos generales son: conocimiento del movimiento realista, leer e interpretar con criterio propio textos literarios y representaciones artísticas de finales del siglo XIX y relacionarlas con el contexto político, económico, social y cultural de la Europa finisicular, saber utilizar con espíritu crítico la bibliografía adecuada para esta época, y saber crear un relato personal que mezcle el rigor científico y el 'buen hacer' literario. Esta unidad didáctica se divide en cinco disciplinas: Historia del Arte, Literatura, Historia, Inglés y Música. En todas ellas hay una selección de textos, diapositivas, mapas y audiciones para llevar a cabo la práctica más completa posible de cada asignatura.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la construcción teórica de la didáctica de las ciencias sociales
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a acción comunitaria.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a Aula de didáctica
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El art??culo forma parte del monogr??fico de la revista: La metodolog??a ABP
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los cambios educativos (2002-2004)
Resumo:
Estudiar la influencia de las variables familiares asociadas a la conflictividad familiar en el fenómeno de los conflictos escolares. La hipótesis general de la investigación sostiene que determinados aspectos considerados como indicadores de una situación familiar no deseable se encuentran relacionados significativamente con una mayor implicación por parte de estos alumnos en las situaciones de conflictividad y de violencia que se desencadenan en el centro escolar. Muestra invitada de 187 alumnos distribuidos en 8 grupos: 4 de primaria y 4 de secundaria (tercer ciclo de primaria y primer ciclo de ESO) La muestra productora de datos quedó constituida por 176 alumnos todos de un centro escolar comarcal ubicado en un paraje sin núcleo urbano a unos 4 KM del centro urbano de la ciudad de Cartagena. Comienza a funcionar en 1970 y en 1985 es declarado como centro de integración social. Se han cubierto cinco fases. La primera o preeliminar se ocupa de las cuestiones previas y que centran el problema a investigar en los conflictos escolares. La segunda en la que se realiza el diseño metodológico, la tercera de aplicación de los cuestionarios, la cuarta de análisis y estudio estadístico de resultados y la quinta de elaboración del informe y conclusiones. Cuestionario de Relaciones Interpersonales Familiares y Escolares (REFE) elaborado por Pedro Ortega y cols., que recoge información sobre aspectos de la convivencia familiar y la conflictividad escolar y Cuestionario sobre la Percepción que los alumnos tienen de la violencia escolar y de las dinámicas de agresión-victimización (Bull-sociograma), de Cerezo y Díaz Aguado, que se centra en las relaciones de elección y rechazo que se producen en el aula y en las dinámicas de agresión-victimización que experimentan los alumnos. Investigación empírico-analítica orientada al contraste de hipótesis (que comprueba si existe asociación estadísticamente significativa entre aspectos familiares no deseables en la convivencia familiar y la realidad de la conflictividad vivida en las aulas) Investigación de carácter descriptivo (conocer una realidad) La técnica de recogida de datos ha sido la observación indirecta de la realidad familiar y escolar a través de dos cuestionarios. 1. De todos los factores familiares, los más vinculados a la presencia de conflictos en las familias son: tener conocimiento de las expectativas que los padres se forman de ellos, el tipo de relación entre padres-hijos y el diálogo familiar 2. Las relaciones entre alumnos no son lo deseables que deberían. La mayoría se encuentra bien integrada pero hay alumnos que son objeto de rechazo sistemático por la mayoría o bastantes compañeros 3. En el centro escolar existen situaciones de violencia entre los alumnos y éstas suceden con mayor frecuencia que las dinámicas de agresión-victimización 4. Existen situaciones de violencia en la escuela y son más frecuentes entre escolares que las promovidas por los profesores 5. Los alumnos afirman sentirse muy seguros en la escuela 6. Existe relación entre conflictividad familiar y escolar pues la mayoría de los alumnos que viven conflictos en sus casas también viven conflictos en el colegio 7. La relación entre conflictividad intrafamiliar y la implicación de los alumnos en situaciones violentas no está clara (bulling). La relación entre padres e hijos se encuentra asociada significativamente a diversos aspectos de la conflictividad escolar, sin embargo ha sido tratada de forma genérica. Para futuras investigaciones la autora propone abordar el camino experimentado por las relaciones entre padres e hijos en las últimas décadas tratando de localizar los factores más importantes que determinan el éxito o el deterioro de las mismas, tratando de analizar cómo afectan a la presencia de conflictos en la escuela y al modo de gestionarlos.
Resumo:
La complejidad que representa la educación de adultos y en especial de los adultos analfabetos funcionales, no sólo durante los procesos de aprendizaje y con el personal involucrado, sino por la necesidad de disponer de una política educativa interpretativa, que genere estrategias de intervención específicas y que permitan orientar la reflexión y la práctica. Se pretende abordar el problema de la comprensión lectora en jóvenes y adultos venezolanos, excluidos del sistema educativo. Analizar la influencia que la aplicación del programa estratégico de comprensión lectora puede tener tanto en la mejora de las capacidades comprensivas como en las expresivas de los analfabetos funcionales, y como consecuencia en el rendimiento académico. Se quiere revisar las estrategias de comprensión lectora y expresión escrita empleadas por los adultos analfabetos funcionales antes de la aplicación del programa de intervención y estudiar el efecto de la instrucción directa en estrategias dirigidas a percibir las estructuras organizativas de los textos expositivos en la comprensión escrita. La muestra del estudio está constituida por 68 sujetos, jóvenes y adultos trabajadores que cursan el quinto semestre en los Centros de Educación Básica de Adultos (CEBAS), de la ciudad de Maracay en el Estado Aragua-Venezuela, excluidos del sistema educativo regular por ser repetidores, provenientes de un estrato socio-económico y cultural bajo. Todos ellos participan en el programa 'Mejorar nuestra comprensión de textos expositivos', se utiliza una metodología cuasi-experimental con diseños de grupos de control no equivalentes con medidas de pretratamiento y postratamiento, sino de grupos formados de manera natural. Se aplica una prueba estandarizada utilizando el 'Test de Matrices Progresivas de Raven', destinado a medir la capacidad intelectual para comparar formas y razones por analogía, con independencia de los conocimientos adquiridos. Además se proponen las siguientes tareas a los alumnos, cuestionarios sistemáticos de preguntas abiertas para evaluar su comprensión lectora de dos textos y realizar una composición sobre un tema elegido por ellos mismos para evaluar su expresión escrita. Con la información suministrada por los participantes se realizan dos tipos de análisis: un estudio descriptivo y un estudio inferencial que permite conocer la existencia o no de diferencias significativas entre los grupos y las variables consideradas (psicológicas y pedagógicas). Al analizar la influencia de la instrucción directa en estrategias de comprensión lectora de los adultos analfabetos funcionales, el entrenamiento directo en estrategias de comprensión lectora a través del programa 'Mejorar nuestra comprensión de textos expositivos' incrementa la capacidad de comprensión de aquellos adultos que participaron en el programa. Una intervención específica orientada al desarrollo y empleo de las estrategias del texto, contribuye a mejorar la comprensión lectora, una intervención específica y conjunta de estrategias de comprensión lectora y mejora en el desempeño estudiantil aunque no de forma generalizada en todos los alumnos. El uso intencional, sistemático y prolongado de las estrategias del Programa, contribuiría a la internalización por parte de los adultos analfabetos funcionales y a su posterior aplicación en el aprendizaje. Se puede afirmar basándose en los datos analizados que el Programa puede ser empleado con jóvenes y adultos analfabetos funcionales de características similiares a los utilizados en la muestra de estudio.
Resumo:
Se pretende analizar y promover el aprendizaje con las tecnologías informacionales. La investigación se estructura en dos partes, una primera parte referente a la fundamentación teórica y una segunda aplicada. Respecto a la primera parte, tiene una orientación lógico-deductiva. Se desenvuelve primero desde una óptica de comprensión general, que pasa por un análisis macro de las innovaciones sociales, tecnológicas o de los sistemas educativos, hasta la explicación más concreta sobre cómo las repercusiones informacionales pueden contribuir al establecimiento de un nuevo marco instructivo para aprender con las tecnologías informacionales. Esta primer parte delimita las variables que se utilizaran en la segunda parte. La segunda parte, presenta una investigación empírica, dividida en dos fases. La primera fase es exploratoria, donde se analizan las prácticas de búsqueda de los estudiantes universitarios, para comprobar si aplican estrategias significativas con propósitos de aprendizaje. En esta primera fase se establecen las siguientes variables de estudio: sociodemográficas, de la tecnología (tipo de usuario, percepción del dominio de las tecnologías generalistas y específicas, y de sus servicios - percepción de su habilidad para buscar, formación, actitudes hacia el medio), del sujeto (actitudes sobre el comportamiento estratégico, atribución de los problemas durante el proceso de búsqueda, predisposición para la selección y evaluación de información), de la tarea (conocimientos y experiencias previas, actitudes disposicionales y motivación, percepción de la facilidad-dificultad y su atribución, satisfacción con el método y los resultados), del proceso (procedimiento de búsqueda, criterios de relevancia en la selección de información, percepción de la existencia de aprendizaje sobre el tema o sobre el proceso de búsqueda). Estas variables se analizan con tres pruebas conjuntas, dos de ellas de libre creación: un cuestionario sobre el comportamiento y las estrategias de búsqueda de información en Internet y una tarea de búsqueda de información en Internet, la tercera tarea se basa en la aplicación de un autoinforme sobre estilos de aprendizaje CHAEA (Alonso, Gallego y Honey, 1994). La muestra utilizada para esta primera fase está compuesta por 52 alumnos de primer y segundo ciclo, de las titulaciones de pedagogía, psicopedagogía, maestro de primaria y educación social de la Universidad de Salamanca. La segunda fase, es experimental, se basa en los resultados obtenidos en el estudio exploratorio, para la elaboración de una metodología a través de la cual se pueda potenciar la generación de aprendizaje mientras se busca información en Internet. Las variables de estudio de esta segunda fase, se presentan en dos bloques: antes de la aplicación de la metodología experimental y durante la aplicación. Antes de la aplicación, las variables de control son: frecuencia y experiencia, habilidad, formación, actitudes y motivación; las dependientes: método, conocimientos previos, y las complementarias: sexo, edad, procedencia y estudios previos. La variables de durante son: dependientes: número de web visitadas, tiempo dedicado, páginas seleccionadas, grado de conocimientos, y las complementarias: número de búsquedas, procesos de reformulación, número de resultados, satisfacción con el método y utilidad y facilidad del método. Los instrumentos utilizados en esta segunda fase se basan en cuestionarios, registro de grabaciones, bloc de notas, mapa conceptual, examen de la asignatura, técnicas estadísticas (SPSS), tabla de registros, rúbrica para la evaluación del mapa conceptual y plantilla de evaluación. En cuanto a la muestra utilizada, queda constituida por 24 sujetos (12 grupo experimental y 12 grupo de control) del primer curso de la diplomatura de maestro, por sus dificultades para la realización de las actividades de la primera fase. Los cambios en los procesos de búsqueda de información, no operan únicamente en sentido tecnológico, sino que también incluye al individuo, y a sus particularidades modos de acceder y procesar la nueva información. En relación con los alumnos universitarios, cuando realizan búsquedas en Internet, para resolver tareas académicas, no consiguen información significativa, sin embargo cuando realizan esta búsqueda de manera estratégicamente organizada y orientada a metas de aprendizaje, son capaces de generara conocimientos significativos.