992 resultados para Encinos-Sierra Madre Oriental
Resumo:
Se trata del desarrollo dentro de la enseñanza primaria de ciertos conjuntos de ideas que han ligado la enseñanza de los niños pequeños a una interpretación de la maternidad, y de las contradicciones que se derivan de esta noción ambigua y carente de análisis para las mujeres y niños en las aulas, es especial para los niños de clase trabajadora y sus profesoras. El campo para este desarrollo ha sido el colegio de enseñanza primaria y su historia.
Resumo:
Se aborda la ambigüedad de las lenguas en la Comunidad Autónoma aragonesa, donde coexisten dos lenguas autóctonas: aragonés en los valles pirenaicos y catalán en el este. Se aporta un marco teórico a la educación bilingüe en Aragón con el fin de hacer una revisión crítica del tratamiento dado al bilingüismo, y aporte una perspectiva de futuro basada en la diversidad cultural y lingüística de esta Comunidad Autónoma.
Resumo:
Se presenta una investigación, centrada en la Comunidad Autónoma de Aragón, cuyo objetivo es valorar el Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Educación y Ciencia y la Diputación General de Aragón, con objeto de regular la enseñanza de la lengua catalana en las comarcas orientales de Aragón. Este Convenio establece la posibilidad de que en los centros que lo soliciten, el alumnado pueda asistir a clases de lengua catalana de manera voluntaria.
Resumo:
La educación en la provincia de León era en el último tercio del siglo XIX escasa, pobre y mal dotada. Pero la provincia tiene un elevado índice de alfabetización y un gran apremio de las gentes por la enseñanza. Saben leer y escribir a mediados de siglo el 53,1 por cien de los hombres y solo el 20,6 por cien de las mujeres. No es extraño si tenemos en cuenta que la población es eminentemente rural y que el primer acuerdo de creación de escuela data de 1921 por parte de la diputación provincial de León. En este marco de penuria económica, cultural y social la influencia de la Institución Libre de Enseñanza y su fe en la educación se deja sentir sobre uno de los hidalgos leoneses con vínculos en Madrid: Don Francisco Fernández Balanco de Sierra y Pambley. Bajo la influencia de Cossío Azcárate, Giner y Rubio este ilustrado leonés decide dedicar su fortuna a la educación de sus paisanos a través de una institución educativa leonesa: Fundación Sierra-Pambley. Hay que destacar que sus escuelas fueron la institución privada más importante de medio siglo. Todas se rigieron por un ideal pedagógico didáctico con bases en la Institución Libre de Enseñanza y en el krausismo, pero muy modificadas para adaptarlas al entorno de cada escuela y sus circunstancias. Mientras vivió el fundador , el fue su presidente, pero siempre asesorado por sus amigos los institucionistas, que eran los miembros del Patronato. La filosofía de la escuela fue hacerle llegar la cultura a las clases menos favorecidas y darles un oficio digno para ganarse la vida. Tuvo siempre preferencia por los pobres y neutralidad religiosa. Fue una Escuela industrial de obreros que comenzó en 1903 siendo sólo masculina. En 1907 se fundó la sección de niñas, dedicada a la Ampliación de Instrucción Primaria con los mismos fines, orientada más hacia el hogar y después hacia la preparación para seguir estudios superiores.
Resumo:
Está totalmente impuesta y controlada por la URSS. La concepción pedagógica soviética no reconoce a la Iglesia ni a la familia el derecho de educar a la juventud. La nueva generación es propiedad de la Sociedad y el Estado que puede formarla conforme a sus fines. Por ello, tratan siempre de alejar a la iglesia de la labor educacional. La lucha contra la iglesia católica ha empezado en los estados satélites, con la enseñanza y la educación religiosa. La actitud hacia la familia ha cambiado en la Urss y la nueva legislación trata de proteger, dificultando el divorcio e imponiendo obligaciones para con los hijos. Pero ello, es una educación forzada al incluir entre los instrumentos educacionales comunistas. Cualquier intento de los padres por educar a sus hijos por su cuenta frente al gobierno alemán se castiga como un crimen contra el Estado y para que cumplan, el gobierno pone a su lado a delatores. La escuela enseña a los niños y les estimula con premios a denunciar todo lo que sucede en su casa. Lo que hace que la escuela se convierta en una institución hostil que trata con métodos opresivos de ahuyentar al niño de la familia. Dentro de ella, el niño crece como un cuerpo extraño ante la impotencia de los padres. Se concede gran importancia a las instituciones educativas del Estado. En 1945 reforma en Alemania de la educación a través de la escuela unitaria: ocho cursos comunes para todos y luego cuatro a elegir entre enseñanza humanística, naturalista y profesional. Todo controlado por la ideología comunista.
Resumo:
Artículo de opinión sobre la telebasura y la pasividad de algunos padres en la educación de sus hijos, que luego arremeten contra la televisión y culpan a la sociedad de la mala educación de los adolescentes.
Resumo:
Se reproduce el texto de la II Encíclica publicada por Su Santidad el Papa Pablo VI, en la Ciudad del Vaticano, el 30 de abril de 1965, por la que se invita a rezar a la Virgen María durante el mes de mayo.
Resumo:
Con motivo de la conmemoración del milenario de Castilla, se dedica este artículo tanto a Castilla como a la figura de su defensor junto al Cid, el caballero Fernán González, que luchó por conseguir su independencia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La Conferencia Europea de Rectores pidió a sus miembros que contestasen a un cuestionario sobre colaboración interuniversitaria Este-Oeste, para comprobar en qué medida existía una cooperación entre las Universidades de Europa Oriental y Europa Occidental. Las respuestas daban una visión general de las relaciones esencialmente desde el punto de vista de Europa occidental y no todos los países contestaron, a pesar de que sí mantenían convenios de cooperación entre Universidades, como en el caso de Italia. En general, las conclusiones que se obtuvieron es que las relaciones entre las universidades de las dos Europas eran bastante escasas y además chocaban con problemas administrativos y financieros. Los contactos existían a nivel de los investigadores y los departamentos, es decir, eran sólo de carácter personal, pero no se integraban en proyectos de investigación, patrocinados por diversas universidades. La Universidad de Polonia destacaba por ser la que más lazos de cooperación tenía con los países occidentales, pudiendo llegar a desarrollar una cooperación multilateral. En este texto se transcriben las seis preguntas que se hicieron a las diversas universidades y las respuestas que dieron los siguientes países: República Federal de Alemania; Austria; Gran Bretaña; Holanda; Noruega; Vaticano y Yugoslavia. Para finalizar, se presenta un cuadro sinóptico de las respuestas de los países participantes a las preguntas de la existencia de convenios bilaterales, multilaterales, proyectos de investigación, coloquios interuniversitarios, dificultades encontradas en proyectos frustrados y aplicación Helsinki por gobiernos y universidades.
Resumo:
Proyecto aprobado por la Junta de Andalucía. Convocatoria de 9 de junio de 2005. Resolución de 29 de junio de 2005. Colaboración de profesores del CEP de Córdoba. Mención honorífica de premios Irene 2006. Contiene CD con el contenido del proyecto
Resumo:
Esta ponencia fue presentada en el Simposio Internacional Mujer y Cultura celebrado en Santiago de Compostela, 27-29 de febrero de 1992
Resumo:
El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a los yacimientos arqueol??gicos de la Sierra de Atapuerca
Resumo:
El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a los yacimientos arqueol??gicos de la Sierra de Atapuerca
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al intercambio de experiencias