1000 resultados para Conceptualización de gimnasia
Resumo:
Aporta un enfoque bilingüe a la educación del niño sordo, mediante el cual el lenguaje de los signos sea usado para establecer la comprensión y expresión (decodificación y codificación) y el oralismo en el aprendizaje de las lenguas. En primer lugar, se analizan las características principales de la comunicación no verbal y del lenguaje de signos, así como su conceptualización. A continuación, se estudia la manera de organizar el apoyo para el niño sordo en el colegio, considerando los objetivos a conseguir por los profesores especialistas, su integración y desarrollo curricular. Para terminar, se incluyen notas bibliográficas sobre el tema tratado.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad y el Espacio Europeo de la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Liderazgo y Educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se explica el sistema de enseñanza existente en Suiza, su organización, misión y particularidades. En Suiza se hablan hasta 4 idiomas diferentes y su división administrativa por Cantones provoca que exista una educación rica y variada. La escuela primaria era obligatoria hasta los 16 años. Se constituía como una institución cantonal pero subvencionada por la confederación y gratuita tanto asistencial como en lo que se refiere a las materias de enseñanza. Posteriormente, se extendió en algunos cantones la gratuidad de la enseñanza secundaria e incluso de la universitaria. En general era una enseñanza dependiente de cada uno de los veinticinco cantones; con un idioma concreto; fundamentalmente laica en unos sitios y en otros religiosa; innovadora; que estudiaba idiomas modernos y no lenguas muertas; prefiriendo la conversación en lugar del estudio gramatical y literario; los quehaceres domésticos se enseñaban en escuelas femeninas; las ciencias naturales se estudiaban a través de la observación directa en lugar del libro; la gimnasia era uno de los pilares del todo sistema educativo; higiene, inspección médica y dental y asistencia alimenticia, completaban el completo programa de estudios de la escuela primaria.
Resumo:
Se describe el modo de realizar saltos con aparatos, técnica incluida en la clase de Gimnasia Educativa, para alumnos de los dos primeros niveles de la enseñanza primaria. Para ello, se dan algunas orientaciones como el número máximo de alumnos por clase y su distribución, el material utilizado y recomendaciones técnicas y didácticas.
Resumo:
La atención en grado extremo constituye en el hombre la facultad creadora, y la atención extrema es siempre de carácter religioso, está dirigida hacia Dios, además la atención está ligada al deseo. En cuanto al estudio, se entiende como una gimnasia de la atención y, siendo la plegaria una forma pura de la atención, cada ejercicio escolar debe ser una refracción de vida espiritual.
Resumo:
Se definen los objetivos, la preparación, la técnica y la realización del salto de longitud en carrera, una de las pruebas físicas que han de superar los niños en las pruebas de promoción escolar y, en los diferentes niveles de adquisiciones por materias para las escuelas primarias.
Resumo:
Se reconoce la importancia de la educación física tanto en el desarrollo individual como en el desarrollo de actitudes sociales del alumno. Se analizan los objetivos generales y específicos de su enseñanza en la E.G.B. y dos actividades en la primera etapa: el juego y el aire libre, la inclusión de la gimnasia y el deporte en la segunda etapa y la educación física femenina.
Resumo:
En este trabajo se explica qué se hace en un determinado Centro de Enseñanza General Básica dentro del Área de Expresión Dinámica y por qué. Se apoya en las orientaciones de la Ley de Educación que engloba la Educación del Movimiento en el Área de Expresión Dinámica, y en el método psicocinético del Dr. Le Boulch que ve la Educación por el Movimiento como un medio de educación global de la personalidad. Expone sus efectos beneficiosos desde el punto de vista físico y mental; las etapas de una clase de Educación por el Movimiento. Termina con modelos de clases prácticas en los niveles de preescolar, tercer nivel y quinto nivel.
Resumo:
Los juegos ayudan a aprender y a desarrollar destrezas y habilidades desde la diversión y la motivación. Se explican los aspectos positivos de los juegos, los tipos de videojuegos existentes, los motivos por los que 'enganchan' y los tres principios presentes en la mayoría de juegos: principio de identidad, principio de los modelos culturales sobre el mundo y principio de la información explícita. Se hace referencia al ciclo de aprendizaje en cuatro etapas: experiencia, observación, conceptualización y retroacción o experimentación activa. Por último, se presenta una tabla con las características del juego dentro y fuera de la escuela.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las reformas educativas basadas en el enfoque por competencias : una visión comparada'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La ausencia reiterada a clase supone para el alumno una importante dificultad para el cumplimiento de los objetivos educativos y curriculares planteados, abocando a los alumnos a un predecible fracaso escolar. Es por ello que la lucha contra el absentismo escolar constituye uno de los mayores retos que afronta el sistema educativo para garantizar la completa igualdad de oportunidades de los alumnos, sea cual sea su condición social, étnica o cultural. Sin embargo, determinar la magnitud del problema es difícil debido a la ausencia de datos estadísticos, pues no existe una conceptualización oficial clara y rigurosa que se plasme en indicadores estadísticos comunes que determinen el absentismo escolar. Finalmente se concluye con que se trata de un problema grave y se señala que las administraciones públicas no siempre lo reconocen completamente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Se presenta el Proyecto Integral de Civismo de la localidad de Torrent (Valencia) cuyo objetivo es mejorar el civismo y la convivencia de los ciudadanos. En este sentido se hace una introducción de los principales datos que contextualizan a la localidad con su entorno para pasar a describir las principales consideraciones que tienen que ver con el proyecto: su carácter integral; la metodología científica seguida para implantarlo; la necesidad de la participación ciudadana; y la permanencia del proyecto en el futuro. A continuación se desarrolla la filosofía inspiradora y la conceptualización del proyecto y se delimitan los objetivos principales. Finalmente se describen las estructuras previas al plan integral de civismo: el pacto cívico, la creación de la comisión asesora de civismo, y la adopción del logotipo de civismo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación