1000 resultados para Caldas, Francisco José de,
Resumo:
El proyecto propone incluir el programa 'Filosofía para niños' en el desarrollo curricular de educación primaria y secundaria para acercar a los alumnos a los métodos de investigación y mejorar las habilidades de pensamiento y convivencia democrática. Los objetivos fundamentales son: comprender discursos o mensajes orales y escritos relacionados con las propias experiencias; y utilizar el lenguaje oral y escrito en conversaciones, debates y conferencias para intercambiar ideas y sentimientos adoptando una actitud respetuosa ante las ideas de los otros. Para el desarrollo del programa se sigue la metodología investigación-acción centrada, en este caso, en el estudio del arte desde una perspectiva alejada de planteamientos tradicionales basados en recursos memorísticos. Así, inicialmente se utiliza un cuestionario con el que se trata de conocer las ideas previas sobre el mundo del arte, tras su evaluación los resultados se contrastan con las ideas que los alumnos adquieren después de la visita guiada al Centro de Arte Reina Sofía. Durante su realización, el monitor especializado orienta y conduce a los alumnos hacia una visión del arte y de la vida de los pintores contemporáneos alejada de convencionalismos. La experiencia se considera muy positiva al establecer una metodología diferente que permite al alumno desarrollar su capacidad de razonamiento.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que se centra, como en años anteriores, en el mantenimiento del huerto y en el cuidado y crianza de canarios. Los objetivos son: sensibilizar y educar a los alumnos en el respeto y cuidado del medio ambiente a través de una participación práctica; comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social; favorecer el trabajo a partir de aprendizajes significativos; y facilitar los medios adecuados para que el huerto y los canarios sean un recurso didáctico para el desarrollo curricular global. Así, el alumnado parte para el desarrollo de la experiencia de los conocimientos adquiridos previamente en el aula que se estructuran en tres bloques de contenidos: medio físico, seres vivos y organización social. Estos se aplican de forma práctica a través de la observación y cuidado de los canarios (comportamiento, reproducción, etc.) y de las labores propias del huerto (siembra, regado, recolección, etc.). La valoración de la experiencia se considera positiva, haciéndose hincapié en la participación y comportamiento de los alumnos..
Resumo:
La experiencia utiliza la imagen como recurso didáctico para favorecer un aprendizaje significativo que parta de las necesidades e intereses del alumnado. Los objetivos son: convertir al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje; potenciar la creatividad; respetar los diferentes ritmos de aprendizaje y la utilización de los distintos lenguajes expresivos; y fomentar la autonomía y la confianza en sí mismos. Se trata de elaborar materiales como alternativa al libro de texto que desarrollen los contenidos curriculares de cada unidad didáctica: mi nueva clase; mis nuevos amigos (periodo de adpatación); rico, rico (la alimentación); los animales de la clase, la granja, el zoo; los juguetes (Navidad y Reyes); los mayores de la escuela (los oficios). Los acontecimientos diarios constituyen el núcleo central de estos materiales (puzzles, rompecabezas, carteles, cuentos,...). Se realiza una evaluación sobre la utilidad y efectividad del material elaborado..
Resumo:
Se trata de acercar el concepto de museo a las aulas. Los objetivos se centran en la evaluación de las actividades desarrolladas por el equipo de trabajo, después de la organización de una gran exposición multitemática. La metodología parte del montaje de dicha exposición durante la Semana Cultural y de la visita a distintos museos. A partir de estas actividades se elaboran fichas de observación por parte de los alumnos-as que trabajan en grupos. La evaluación contempla el plan de visitas a los museos y la colaboración de los padres. La valoración es positiva por la implicación de toda la Comunidad Educativa así como por su inclusión en el Proyecto Curricular..
Resumo:
Integra temas transversales como la paz, solidaridad, igualdad, tolerancia, salud, respeto al entorno, consumo y seguridad vial en el proceso de aprendizaje de los jóvenes como componente de su formación cuidadana. Los objetivos son: crear un estado de sensibilidad mayoritario en la comunidad educativa para que esté expectante ante los problemas que requieren su solidaridad; propiciar un intercambio creativo de contenidos conceptuales y procedimentales de temas transversales entre los distintos departamentos; resolver conflictos de convivencia en el centro por medio del diálogo constructivo; fomentar una conciencia de solidaridad, responsabilidad, respeto y afán de superación humana e intelectual y avanzar en la integración del equipo docente, desarrollando un espíritu favorable a la investigación-acción. Realizan actividades en fechas significativas: día mundial contra el sida, de los derechos humanos, sin tabaco y aniversario de la Constitución; visitas al Museo del Prado, Mezquita, Iglesia Evangélica y a la Sinagoga. Destaca la participación en campañas de solidaridad en colaboración con ONGs y la convocatoria de concursos literarios, de carteles y vídeos y excursiones ecológicas. Evalúa el grado de consecución de los objetivos y de participación y debate por medio de la observación, encuestas de opinión y trabajos realizados.
Resumo:
Con este proyecto se pretende entrar en contacto con el entorno, conocerlo y aprender a desenvolverse en él. Los objetivos son potenciar actitudes de respeto hacia todo lo que nos rodea, desarrollar la educación medioambiental en el curriculum, implicar activamente a los padres en el programa, promover actividades lúdicas que faciliten la inserción social de los alumnos y facilitar el desarrollo de proyectos educativos de otros servicios comunitarios. Se desarrollan contenidos referidos a lugares de ocio y tiempo libre, desplazamientos y circulación vial, utilización correcta de los recursos de la comunidad y planificación de actividades de ocio de forma autónoma y creativa. La metodología se basa en un aprendizaje significativo con un enforque globalizador, que utiliza el juego como un criterio metodológico y fomentando una participación responsable. En la evaluación se tienen en cuenta las actividades realizadas, la periodicidad y aprovechamiento de las reuniones mantenidas y el número de actividades desarrolladas en el aula y con las familias.
Resumo:
Se utiliza el ordenador como herramienta para motivar al alumnado con necesidades educativas especiales. Pretende desarrollar una metodología activa, personalizada y motivadora; utilizar métodos en función de las necesidades del alumnado; fomentar la capacidad de trabajo, el esfuerzo personal y la cooperación; incorporar los nuevos avances tecnológicos a la acción educativa; y posibilitar la integración, normalización y socialización del alumnado con necesidades educativas especiales. Las actividades se basan en el uso diario del ordenador con los programas: Casa y familia, Hale, Lexa, Paal, Sifo, Win ABC y programas de lenguaje para alumnado de castellanización. Se evalúa el grado de motivación del alumnado y el conocimiento en el uso del ordenador y los programas informáticos por medio de reuniones quincenales, encuestas a las familias, informes del profesorado y la valoración de los programas utilizados.
Resumo:
El proyecto surge de la inquietud de un grupo de profesores de Educaión Física ante el incremento de actitudes racistas y xenófobas en la sociedad, y trata de acercar otras culturas y realidades a través de la expresión corporal. Los objetivos son aceptar y respetar las diferencias físicas, de opinión y acción; valorar el espíritu de colaboración antes que el de competición; expresar correctamente el propio punto de vista respetando el de los demás; dar a conocer otras realidades lungüísticas y artísticas. La metodología es participativa, motivadora, creativa y funcional. Los profesores realizan un curso sobre dramatización y expresión corporal, y planifican los tres ejes de trabajo, juegos y danzas de otras culturas; dramatización; y expresión corporal. Los padres participan en talleres de confección del vestuario, decorado, luz y sonido de las distintas representaciones, y se acude a ONGs y asociaciones relacionadas como INTERMON, Caritas Española e Instituto de Estudios para Africa y América Latina. Se organiza la I Muestra de Dramatización y Expresión Corporal Intercultural del Sur de Madrid, II Semana Intercultural de Juegos y Danzas de otras culturas y Taller de construcción de juegos de mesa y tablero de distintos países. La evaluación tiene en cuenta las obras de teatro, danzas, poesías y juegos. Existe propuesta de continuidad.
Resumo:
El proyecto quiere valorar los materiales que se tiran habitualmente y, a partir de ellos, fomentar la creatividad artística. Los objetivos son valorar el entorno y su contenido como algo útil par favorecer su conservación y respeto; descubrir y explorar espacios y materiales; y fomentar la integración y convivencia de individuos diferentes asi como los hábitas de socialización en el alumnado. El profesor realiza un curso del Ayuntamiento de Madrid sobre actividades con materiales de desecho. Los alumnos visitan un Centro de Recogida y Reciclaje y los más pequeños cuentan con un guiñol que fomenta el cuidado del entorno. Primero los alumnos recogen y seleccionan material arrinconado en sus casas, colegio y contenedores. Observan y analizan la vida de los objetos y su manipulación. Por último se confeccionan y exponen títeres, instrumentos musicales, juguetes, material deportivo y objetos de decoración. En la evaluación se tiene en cuenta la adecuación de las actividades y objetivos y su consecución o aceptación por parte de alumnos; la asistencia y participación; la colaboración de familias y profesores. En próximos cursos se quiere incorporar al proyecto curricular.
Resumo:
Los objetivos son ayudar a los adolescentes a formarse una imagen ajustada de sí mismos; colaborar en la detección precoz, prevención y apoyo social de los trastornos relacionados con la alimentación y salud mental y emocional de los adolescentes; implicar a la comunidad educativa, especialmente a las familias, en el trabajo de educación para la salud. Con los alumnos se investigan los aditivos y vitaminas de alimentos; se elaboran dietas equilibradas y bajas en colesterol; se analizan las modas y estilos del cuerpo a lo largo de la historia; se trabaja la importancia del desayuno, el problema de la anorexia; se analizan y se crean anuncios. También se pone en marcha un grupo de Autoestima y en las sesiones de tutoría se trabaja la resolución de conflictos y el control de emociones, ira y enfado. Con los padres se organizan charlas y conferencias para la comunicación, el desarrollo de capacidades socioafectivas y la promoción de alternativas saludables. Además se les entrega la Guía de orientación sobre anorexia y bulimia. Se evalúan los materiales, el nivel de adecuación del diseño, el desarrollo de actividades y la consecución de objetivos..
Resumo:
El proyecto pretende formar grupos de antiguos alumnos titulados en ciclos formativos de grado medio y superior, y antiguos alumnos de programas de Iniciación Profesional del Instituto y de la antigua Formación Profesional de segundo grado. El objetivo es que los alumnos se reúnan con los profesores una tarde cada tres semanas para conocer su trayectoria profesional y ayudar en la inserción laboral. Otros objetivos son conocer los recursos empresariales de la comunidad; intercambiar experiencias de búsqueda de empleo; practicar las destrezas necesarias para superar las selecciones de personal en las que han participado los alumnos; afianzar las relaciones con compañeros y profesores y el sentido de pertenencia al centro; y elaborar conjuntamente una agenda de la inserción. En cuanto a la metodología, la información para crear los grupos se obtiene de la encuesta que se realiza anualmente con cada promoción de titulados. Los grupos se forman según las familias profesionales que se implantan en el centro: Fabricación mecánica, Electricidad-Electrónica, e Informática. Se elabora una agenda de búsqueda de empleo; materiales didácticos basados en casos reales; casetes con la grabación de las sesiones con los grupos; transcripción de algunos casetes grabados con su disquete; análisis de la inserción por especialidades de Formación Profesional; formulario de oferta de empleo en la página web del instituto; agenda del alumno 2001-2002; encuesta de seguimiento de la inserción; información de las empresas de inserción de la base de datos, por especialidades; resúmenes de experiencias profesionales de ex alumnos que están trabajando; cuestionario de Formación y Orientación Laboral; hojas semanales con ofertas de trabajo; disquetes con las bases de datos de titulados y de empresas actualizadas; y material del curso de Búsqueda de empleo y prevención de riesgos laborales del CAP Latina-Carabanchel; y disquete con la memoria del proyecto. Se incluye una carpeta con los materiales elaborados..
Resumo:
El proyecto consiste en el diseño informático de una página web para presentar los departamentos del centro a toda la comunidad educativa a través de Internet. Los objetivos son formar al profesorado en el manejo de la informática; fomentar la convivencia y el trabajo en grupo; habituar a alumnos y profesores a usar Internet con fines culturales y de formación; facilitar a los padres la información del centro en Internet; fomentar la creatividad; y aprender a diseñar páginas web. En cuanto a la metodología, se realizan ejercicios prácticos en grupo grande y en grupos pequeños, y cada grupo pequeño prepara el contenido con el diseño común para todos. El profesorado realiza la planificación y diseño de la información en una página web con la misma estructura para todos los departamentos, y la investigación y búsqueda en Internet de enlaces relacionados con cada departamento. Los alumnos planifican y diseñan el contenido siguiendo una estructura común en los diferentes niveles. Después se publica en Internet el material elaborado, se archivan los trabajos en soporte informático, y se realizan debates y cuestionarios dentro de cada grupo. Cada departamento elabora un proyecto de página web, con material recogido de Internet, con los apartados de Profesores del Departamento, Libros de texto, Actividades del Departamento, Optativas, Enlaces a otras páginas interesantes, y Correo electrónico. La evaluación se realiza a través de un cuestionario procesual, la publicación del trabajo en Internet, y un cuestionario final. Se elabora un CD-ROM con las páginas web de los departamentos y de los alumnos, y la publicación de las páginas en Internet. Se incluyen como anexos páginas web impresas, los cuestionarios de evaluación, un disquete con la memoria del proyecto, y el CD-ROM con las páginas web..
Resumo:
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se introducen en el aula como instrumentos destinados a favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el proyecto se basa en integrar las TIC en el centro en su doble vertiente. Por un lado, como conjunto de destrezas y competencias; y, por otro, como conjunto de recursos, de carácter transversal, para integrarlas en las distintas áreas instrumentales. Los objetivos son, entre otros, promover el uso racional y crítico de las TIC; capacitar al alumno para acceder a la información, tratarla y experimentar con ella; y mejorar la competencia del profesorado en la utilización de estas tecnologías para que las incorpore en su área y desarrolle estrategias de enseñanza. Desde el punto de vista metodológico, el proyecto de desarrolla en tres fases. En la primera, se formula y diseña el plan de trabajo; en la segunda, se busca información, se seleccionan los contenidos y la metodología y se diseñan las actividades, incluidas las de formación del profesorado; por último, se elaboran las conclusiones y propuestas de modificación, según las implicaciones del proyecto educativo y proyecto curricular. En anexos se incluye la definición de objetivos, la secuenciación de contenidos por ciclos y su relación con los contenidos de las áreas instrumentales, los criterios de organización espacio-temporal, el diseño de las actividades y los criterios de evaluación y la valoración de resultados.
Resumo:
Incluye materiales utilizados en las actividades
Resumo:
La finalidad de este proyecto es crear una página Web bilingüe con información sobre el Departamento de Electrónica de un centro de Educación Secundaria. El objetivo es que la página no sólo ofrezca datos generales sobre el funcionamiento del Departamento, sino que también se convierta en una herramienta útil para los profesores y alumnos. Los principales destinatarios son los alumnos de Formación Profesional de Grado Superior ya que una parte importante de los mismos compagina sus estudios con un trabajo remunerado y tiene dificultades para asistir a la totalidad de las clases. En la página Web encuentran información que les facilita el seguimiento continuo de las clases y, además, pueden incluir en ella sus trabajos. También la inserción de una base de datos con ofertas de trabajo les ayuda en su incorporación al mundo laboral. Los profesores, por su parte, tienen acceso a los documentos internos del Departamento, que pueden consultar y actualizar en cualquier momento. La Web también sirve de modelo para otros departamentos didácticos interesados en elaborar sus propias páginas. Por último, al estar parte de su contenido traducido al inglés, se posibilita el intercambio de información con otros centros educativos de la Unión Europea. Se adjuntan en CD unas versiones de prueba de la página web y de la base de datos de ofertas de trabajo.