1000 resultados para 2. Medição de deslocamentos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la escuela rural en general, su concepto y encuadre en un medio concreto; describir los elementos que componen la escuela unitaria y los problemas que derivan de su organización y de pertenecer a un medio totalmente abandonado. La presente investigación trata sobre la escuela en el mundo rural y está estructurada en cuatro partes: la primera parte, trata sobre la escuela y su entorno, cómo es la naturaleza en el desarrollo rural y la función de la educación. En la segunda parte se explican las concentraciones escolares y la escuela hogar, cuáles son sus características más significativas, las ventajas y los inconvenientes y las condiciones posibles e iniciativas. En la tercera parte, se explica en qué consiste la escuela unitaria, así como el concepto y las características, sus posibilidades y limitaciones, la organización y su cultura. Por último la cuarta parte trata sobre la política educativa en el medio rural, de cuál será el futuro de la escuela rural y los intentos de mejora. 1) Alguna de las medidas llevadas a cabo en los últimos años para paliar esta situación, más que solucionar, lo que han hecho es marginar aún mas la escuela rural. 2) A nivel legislativo se discrimina a la escuela rural , ya que desde la ley general de educación y actualmente la LODE la dejaron en la ilegalidad al reconocer solo a los centros que cuentan con ocho unidades como mínimo. 3) Un punto importante donde es urgente incidir es en lo que se refiere a los responsables de la tarea educativa: los maestros. 4) Por su parte, el maestro sufre el aislamiento y la incomunicación, debido a la dificultad para relacionarse con otros compañeros. 5) Está claro que lo ideal sería que no hubiera necesidad de compensar, sino que las medidas practicadas fueran las que verdaderamente respondieran a las necesidades y problemas de la escuela rural, sin necesidad de tener que poner parches a las consecuencias de otras medidas anteriores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar diversos problemas directa e indirectamente conectados al hecho educativo, en las áreas rurales de Cantabria. Analizar los niveles de Preescolar y EGB desde la perspectiva de un medio, el rural, que se encuentra en retroceso, y a largo plazo, en trance de desaparición. El primer capítulo se enfoca en la panorámica regional: los recursos naturales que posee, el proceso histórico, demográfico, socio-económico, además de equipamientos e infraestructuras. El capítulo segundo se refiere al alumno en el medio rural: características del niño del medio rural, desigualdades educativas en el medio rural, relaciones alumnos-profesores, características del entorno familiar, situación de preescolar y EGB. El tercer capítulo se centra en la figura del maestro: su formación, integración en la comunidad, el maestro en la escuela unitaria. El capítulo cuarto explica diferentes formas de escolarización en el medio rural: concentración escolar, la escuela hogar y la escuela unitaria. Por último, el capítulo quinto explica uno de los proyectos que se han llevado a cabo en Cantabria sobre la educación en el medio rural: análisis de la realidad, situación educativa, plan de actuación, recursos y evaluación. 1) Tudanca-Cabuérniga, Liébana y Pas-Miera aparecen como las tres comarcas más deprimidas de Cantabria. 2) Estas tres comarcas son las que disponen de más terreno de alta montaña, por lo que son las tres comarcas que menos acceso tienen. 3) Todas las comarcas estudiadas son de carácter heterogéneo por lo que la metodología debe ser flexible al cambio, 4) No deben prevalecer criterios meramente económicos, sino partir del estudio conjunto de profesores, padres, ayuntamiento y administración, 5) Cantabria es considerada como una región privilegiada pero tiene graves distorsiones estructurales, 6) Ausencias en preescolar, FP, BUP, Educación Especial y Educación de Adultos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Acercar los conocimientos y las experiencias científicas de la pedagogía al campo de su aplicación y acción educativa, más concretamente en preescolar, desde el campo de la experiencia corporal como medio de acción educativa integradora. El trabajo consta de tres grandes capítulos: el primer capítulo analiza la propuesta inicial y plantea y define e incluso, recoge las aportaciones, que desde la pedagogía y la psicología presentan una relación importante con el tema a tratar. El segundo capítulo fundamenta la propuesta desde los criterios de la psicología en cuanto a conocimiento del niño al que se refiere, junto con las condiciones pedagógicas que permiten su desarrollo. El tercer capítulo representa propiamente la propuesta del trabajo, componiendo la programación específica como elemento de trabajo, útil y práctico. Teniendo como objetivo principal penetrar en la problemática de la educación preescolar, analizar las posibles soluciones y elaborar una propuesta válida, siempre bajo la integración y la globalización. 1) En los cursos de preescolar se tendrá en cuenta el clima de seguridad y felicidad. 2) Respetar las leyes de reposo y de actividad en el aula. 3) Las diferencias sociales condicionan la aplicación de los objetivos. 4) El niño debe percibir cuando acaba una clase y cuando empieza una actividad. 5) Los objetos se hallan íntimamente relacionados con el desarrollo afectivo-social, con el mundo que les rodea, teniendo una función socializadora. 6) La expresión corporal debe utilizarse con fines expresivos creando con el cuerpo formas plásticas y gestuales. 7) Realizar dramatizaciones sencillas, estimulaciones, y utilización de distintas técnicas.8) Antes de finalidad de sesión el educador enseña un pequeño y sencillo canto que permita repasar los nombres de todos los niños que componen la clase.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el mundo de la droga, la tipología de las drogas y los consumidores de ellas en Burgos desde los aspectos familiar, psicológico, social y cultural. 638 jovenes de 13 a 25 años de edad de Burgos y provincia mediante un muestreo aleatorio por cuotas de sexo, edad y distrito de residencia. Realización de una encuesta a la muestra de jovenes especificada en respuesta a las siguientes variables: Primera. Medio familiar; Segunda. Medio social: situación laboral, relaciones sociales del drogadicto, su pensamiento político y religioso; Tercera. Medio cultural: estudios, lecturas, deportes y el tiempo libre del toxicómano; Cuarta. El 'mundo' del drogadicto burgalés; Quinta. Qué piensan sobre algunos temas de actualidad como la guerra, el aborto o el divorcio. Cuestionarios a jovenes, padres y expertos del estudio sobre 'Juventud y droga en Burgos, hoy' del Instituto de Sociología Aplicada de Madrid de 1984, en el que participó el autor como Secretario general, así como diversa bibliografía sobre el tema. Se describen y calculan los porcentajes de las distintas variables estudiadas y se verifican las difentes hipotesis de estudio mediante la comparación entre los jovenes drogodependientes y los no drogodependientes. 1) El mundo de la droga, en Burgos en 1984, está abierto a cualquier persona que en él quiera entrar. El 3,9 por ciento de los jovenes burgaleses son consumidores habituales de drogas y el 40 por ciento lo son ocasionalmente, de ellos el mayor porcentaje corresponde a la clase media-baja y a la modesta (42 y 39 por ciento respectivamente); 2) Los jóvenes más expuestos a introducirse en el mundo de las drogas son los que 'no hacen nada', los que proceden de familias problemáticas y los que en edades tempranas empiezan a tener amigos entre los drogadictos. El nivel de estudios alcanzado por los drogadictos es en un 23 y 22 por ciento de Formación profesional y con graduado escolar, un 16 por ciento con COU, un 11 con estudios Primarios y un 9 y 6 por ciento en facultades o escuelas universitarias; 3) La droga no es problema que concierna a clases sociales específicas; 4) Existe una enorme cantidad de tópicos e ideas prejuzgadas en nuestra sociedad acerca del mundo de las drogas y de los drogadictos; 5) Cada toxicómano es una individualidad en cuanto a las propias características de la persona y el tipo de droga que consume. Entre los consumidores habituales el 29 por ciento comenzó a consumir drogas entre los 16 y 17 años, el 26 entre los 14 y los 15 años, el 23 con menos de 14 y el 22 por ciento entre los 20 y los 25; 6) No suelen darse toxicomanías puras a una determinada sustancia, sino las pluritoxicomanías; 7) El paro laboral y el fracaso escolar, como fenómenos que favorecen la total desocupación del tiempo de los jóvenes, están íntimamente ligados a un mayor porcentaje de consumo de drogas; 8) Los drogadictos suelen ser personas sin grandes ideales a corto plazo; cuando los tienen rayan en la utopía; 9) Desinformación y malos enfoques en la educación respecto de las drogas; 10) Generalmente, un drogadicto queda defraudado con las drogas; 11) Una pequeña parte de las toxicomanías se deben al uso temprano o indebido de medicamentos; 12) El hachís y la marihuana son la puerta al mundo de las drogas; 13) la distinción entre droga 'dura' y 'blanda' se debe sólo a los efectos somáticos y a intereses económicos de traficantes; 14) La edad crítica de inicio y acceso al mundo de la droga es la adolescencia; 15) El mundo de las drogas llega al joven desde su entorno; 16) El rechazo incondicional de la sociedad hacia los drogadictos no beneficia ni al bien común social, ni a los propios toxicómanos; 17) El fenómeno de las drogas es un efecto de nuestra mala organización social. Como principales hay que destacar la adolescencia como edad crítica en el inicio del consumo de drogas y la necesidad de una mayor y mejor información-educación a los jovenes sobre las drogas. Este trabajo ha sido pionero en el tema de las drogodependencias en nuestro ámbito y fue base de posteriores estudios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer un marco teórico adecuado para insertar las diferentes causas-medios y fines del hecho educativo, de los temas que se tratan. Proporcionar un modelo metodológico válido de reflexión pedagógica, mediante la combinación de elementos literarios y educativos. Ofrecer a través de guías bibiográficas concretas una serie de referncas para una mayor selección de los temas seleccionados. . Obra literaria de José Mauro de Vasconcelos. . Reflexión psicopedagógica. . Obra literaria del autor brasileño, 18 de las 20 , más un pequeño cuento de viñetas que componen su producción novelística, realizando un estudio más minucioso de tres novelas que forman una trilogía educativa: ' Mi planta de naranja-lima', ' Vamos a calentar el sol' y ' Doidao'.. Ha sido una primera lectura de la trilogía educativa de Vasconcelos, el marco inicial para precisar el perímetro en torno a la ordenación, sistematización de los diferentes aspectos educativos, implícitos en la trilogía de las novelas estudiadas. Su labor pedagógica se centra en síntesis y equilibrio, para ello es necesario el establecer en el proceso educativo una división sistematizada. Problemas relativos a la educación que se plantea el pedagogo ante la realidad del quehacer educativo: 1. Básicos: son los que condicionana y aseguran la existencia de las cuestiones centrales y de las derivadas, estos son: el concepto de educación, la posibilidad de la educación, necesidad de la educación, legitimidad de la educación, los límites de la educación. 2. Centrales: son aquellos que surgen y plantean, en la dinámica misma del proceso educativo sistemático y que aseguran, cuando se resuelve la realización de este proceso; estos son: El problema de los fines o teleología educativa, el de los medios o problema mesológico, el sujeto de la educación o educando, el de los agentes de la educación: individualmente el educador, colectivamente las sociedades educadoras. 3. Derivados: Este apartado agrupa cuestiones de tipo secundario. Son aquellos que se constituyen alrededor de la Pedagogía Tecnológica..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la adecuación entre los objetivos generales de los programas de educación de adultos y la demanda existente en un medio rural. Realizar una revisión teórica de los distintos objetivos que persigue la educación de adultos para tratar de establecer una perspectiva global sobre los objetivos perseguidos por los distintos programas de educación de adultos. Se utilizan en la investigación dos muestras diferentes : a) Compuesta por 89 coordinadores de Aulas de Cultura de Municipios de la provincia de Salamanca, seleccionados de un total de 200 candidatos, coordinadores de Aulas de Cultura de Salamanca, reuniendo en ese momento todos los candidatos los requisitos de ser licenciados en paro o de haber realizado estudios de Magisterio, y encontrarse en paro. b)Formada por todos los alumnos que participaban en los distintos cursos ofertados en los 89 municipios seleccionados, un total de 3599 sujetos que constituían el 80 por ciento de la muestra total. Variables del Cuestionario (1), denominado como: RC-1, a) Municipio, b) Título del curso o actividad, c) Número de alumnos estimados que van a participar, d) Horas totales del curso a actividad. Variables del cuestionario (2), denominado RA-1 a) curso en el que se ha matriculado, b) edad, c) sexo, d) estado civil, e) profesión, f) estudios realizados. Dos cuestionarios: 1. Referente a la solicitud de cursos y actividades a desarrollar en las aulas de cultura dependientes de la Diputación. Construido de forma abierta en sus items: Que permitiera observar las necesidades e intereses reales de los distintos municipios de Salamanca. 2. Destinado a la recogida de información de los alumnos que se matriculan por primera vez en los cursos. Elaborado con items de respuesta cerrada, para permitir su posterior análisis por ordenador, que permitiera obtener el perfil del alumno matriculado en los cursos, así como establecer comparaciones y relaciones con otros datos de otros usuarios de estos cursos. Análisis estadístico con el paquete estadístico SPSS. El estudio empírico realizado resalta que los objetivos de la educación de adultos en la provincia de Salamanca, estudiados a partir de la demanda existente sobre los distintos cursos solicitados e impartidos, se adecuan en general a los objetivos perseguidos por la educación de adultos; se considera necesario el motivar a determinados sectores de la población para que sean conscientes de su situación e intenten cambiarla, como sería el caso de los analfabetos y personas mayores cuya participación es escasa. Respecto a las mujeres, aunque su participación es frecuente en cursos destinados normalmente hacia ellas, descuidan otro tipo de cursos que les permitiría un desarrollo educativo y cultural mejorando su autonomía, y que se situaría entre los objetivos generales de la educación de adultos. Realizado el estudio entre los objetivos generales de los programas de educación de adultos y los objetivos perseguidos en el ámbito rural, la investigación arroja las siguientes conclusiones: Los cursos mayoritariamente solicitados y realizados por los habitantes de municipios con Aulas de cultura se centran fundamentalmente en cursos de reciclaje y formación técnico-profesional, objetivo que se contempla en los programas de educación de adultos. Los cursos de formación profesional son seguidos en orden de importancia por los de formación cultural, lo que supone un mayor deseo de cursos en lo que se requiere una participación activa por parte de los usuarios, además de una mejora de sus oportunidades sociolaborales. El número de horas dedicadas a los cursos de formación profesional y a los cursos de formación cultural y educativa es superior al del resto de cursos, lo que indica una mayor necesidad de especialización, así como de conocimientos necesarios para mejorar su posición. Las personas que más asisten a los cursos de las aulas de cultura, tienen unas edades comprendidas entre 21 y 40 años, mostrando el interés de las personas jóvenes por estos cursos. El número de personas mayores que asisten a los cursos es escaso, considerando que sus años de aprendizaje ya han finalizado. Las mujeres constituyen el grupo mayoritario de participación en estos cursos. El número de personas solteras asistentes a estos cursos es superior al de casadas, lo que implica el interés de los más jóvenes en mejorar su formación, y adquirir las destrezas necesarias que les permitan acceder a determinados puestos de trabajo. El número de personas no activas, son precisamente aquellas que en número superior al resto de las profesiones asisten a los cursos de educación de adultos de las aulas de cultura. Dentro de las personas activas, representativas en este estudio, destacan los obreros agrícolas, y los obreros no especializados que prefieren el aporte de conocimientos culturales y que no adquirieron en la escuela. Los estudios que presentan los participantes, normalmente son los primarios incompletos o ningún tipo de estudios, destacando la importancia de estos cursos para satisfacer sus aspiraciones y dotarles de competencias necesarias para su inserción sociolaboral en la sociedad. Los objetivos perseguidos por la educación de adultos y vistos a través de la revisión teórica realizada, cumplen para la provincia de Salamanca los objetivos formulados en la educación de adultos, y satisfacen la demanda de las Aulas de Cultura de los diferentes municipios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la adecuación entre los objetivos generales de los programas de educación de adultos y la demanda cultural existente en el medio rural. Analizar los objetivos desde distintas perspectivas: temáticas, países, grupos marginales, sectores de edad, etc.. La primera muestra está compuesta por 89 coordinadores de aulas de cultura de la Diputación de Salamanca, todos ellos licenciados o diplomados en magisterio en paro. La segunda está integrada por 3.599 sujetos, todos ellos participan en los distintos cursos que se realizan en los 89 municipios con aulas de cultura.. Se realiza una revisión teórica de los distintos objetivos que persigue la educación de adultos, a fin de establecerlos desde una perspectiva global. Se distingue entre los que podrían asignarse a un medio rural y los que realmente se persiguen en la provincia de Salamanca. Se lleva a cabo un estudio exploratorio que permita poner de manifiesto la relación existente entre dichos objetivos generales y aquellos que los alumnos consideraban como más importantes.. En el estudio empírico se utilizan 2 cuestionarios. El primero (RC-1) fue construido de forma abierta para observar mejor las necesidades reales de los habitantes de los municipios de la provincia con aulas de cultura. Este cuestionario se completa con una breve memoria de las actividades demandadas por los habitantes. Añade también datos referentes al monitor-monitores que va-van a impartir la actividad. El segundo cuestionario (RA-1) se construyó de forma cerrada para poder analizar un gran número de datos a través del ordenador.. Los distintos análisis estadísticos se realizan mediante el paquete estadístico SPSS. Se obtienen así distintas tablas de frecuencias y tabulaciones cruzadas.. Respecto a los cursos: se observa que los más solicitados son los de formación profesional y reciclaje junto con los de formación cultural y básica. Los pueblos con mayor número de habitantes solicitan en general mayor número de cursos. Respecto a la demanda de cursos teniendo en cuenta distintos factores se observa que los que más participan tienen edades comprendidas entre los 21 y 40 años, que el número de mujeres es sensiblemente superior al de hombres, que hay más solteros que casados, que mayormente son personas no activas y que se da mayor participación por parte de aquellos que han completado sus estudios primarios.. En general puede afirmarse que los objetivos perseguidos por la educación de adultos se cumplen en la provincia de Salamanca. Si bien en algunos casos se hace necesario fomentar y motivar a determinados sectores de la población. Es el caso de las personas mayores y/o analfabetas y de las mujeres. La participación de estas últimas es alta pero está dirigida a cursos tradicionalmente propios de la mujer..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Escuelas rurales y nuevas identidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Escuelas rurales y nuevas identidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Sociedad de la Información, lenguas minoritarias y educación en bilingüismo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del proyecto de educación en valores donde destaca como objetivo: mejorar los procesos de Educación Ambiental, potenciar el centro educativo como fuente de recursos metodológicos y de innovaciones pedagógicas y didácticas y favorecer la comunidad de aprendizaje e investigación-acción y las relaciones de convivencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de un proyecto GLOBE cuyos objetivos son concienciar a la comunidad educativa en la necesidad de preservar el medio ambiente y mejorar el entorno del centro, dentro de un contexto más armónico con el medio. Para ello se desarrollan actividades científicas como práctica habitual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de innovación educativa dirigido a alumnos de primaria con necesidades educativas especiales, y alumnos de compensatoria (minorías étnicas, deprivación sociocultural,...). Mediante la elaboración de un periódico informático por parte de los alumnos se pretende trabajar la lecto-escritura desde un enfoque comunicativo y utilizar los medios informáticos (ordenador e Internet). El proyecto surge de la necesidad de crear un contexto alfabetizador en el que los chicos con dificultades de aprendizaje en la escritura, tengan un espacio para sentirse escritores y lectores.