1000 resultados para programa de intervención psicoeducativa


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo fundamental comprobar procedimientos que faciliten, de una manera cualitativa, el desarrollo del lenguaje de los deficientes mentales ligeros y límites de corta edad. Se seleccionaron 6 niños que reunían las siguientes características: edad cronológica: comprendidos entre los tres años y medio y los cuatro; nivel de desarrollo intelectual: deficiencia mental ligera o límite; haber recibido previamente tratamiento de estimulación precoz durante un año; similar nivel de lenguaje comprensivo; no tener deficiencias sensoriales asociadas. El diseño de esta investigación se inscribe dentro de los diseños intrasujetos, y dentro de éste se eligió el denominado A-B; la fase A corresponde al establecimiento de la línea base y en la fase B se introduce la variable tratamiento. Variables independientes: edad, nivel de desarrollo intelectual previo a la aplicación de los programas de intervención y los programas: el de habilidades, basado en un tipo de actividades que permiten una elaboración más individual y lúdica, y el conductual, que lleva un mayor control de los imputs así como de la manipulación del material. Variables dependientes: nivel de desarrollo psicolingüístico logrado. 1. Para la selección de la muestra: 'escala para medir el desarrollo psicomotor de la primera infancia' de Brunet-Lezine, para medir el nivel de desarrollo intelectual; 'prueba de evaluación del desarrollo fónico'. 2. Instrumentos de manipulación-experimental. 3. Instrumentos para la medida de la variable dependiente: 'test Illinois de aptitudes psicolingüísticas' de Kirk, Mccarthy y Kirk, para medir el nivel de desarrollo psicolingüístico logrado por los niños. Gráficos. Análisis comparativo. 1. El programa de 'habilidades psicolingüísticas' aparece como más adecuado por permitir una evolución mayor en los niños a los que se les aplicó. En casi todos los subtests ha habido mejoría, incluso de hasta dos años comparando con las puntuaciones obtenidas previamente al establecer la línea-base. 2. Llama la atención la coincidencia de la no-mejoría en diversas subescalas de la prueba (asociación auditiva, expresión verbal y memoria secuencial visomotora) entre los dos programas debido, quizá, a que el lenguaje expresivo suele estar más retrasado que el comprensivo en estos niños. La aplicación de cada uno de los programas de intervención permitió obtener una evolución en el nivel de desarrollo lingüístico de los niños, tanto en edad psicolingüística global, como en las edades de gran parte de las subescalas de la prueba. Sin embargo, el programa 'habilidades psicolingüísticas' produjo una mejora cuantitativamente mayor en los niños a los que se les aplicó que a los del programa denominado conductual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ofrecer una descripción de las actividades desarrolladas, durante los periodos de 1989-90 y 1990-91, sobre el campo curricular, en la Escuela del hábitat de la Universidad Autónoma de San Luís de Potosí, que alberga en su interior cuatro carreras. Concretamente se propone: 1. Evaluar los planes de estudio de las cuatro carreras, 2. Formular una propuesta de formación para la actualización de las cuatro carreras.. Autoridades académicas: 20 elementos que representan la totalidad del personal que trabaja en la estructura. Personal docente: se seleccionaron 118 profesores. Alumnos: del total de alumnos, se selecionaron 221.. Primera dimensión (diacrónica): análisis de los antecedentes histórico-sociales, políticos y disciplinarios que dan cuenta de la formación actual del alumnado en una determinada práctica profesional, y la fundamentan en las Escuelas de hábitat. Segunda dimension (sincrónica): estudio de las características y condiciones en que se lleva a cabo la formación educativa de los estudiantes, orientada a una práctica profesional en la Escuela de hábitat.. La recopilación de información se realizó a través de investigaciones documentales, cuestionarios breves, entrevistas, opiniones diversas.. 1. Desde su creación, en 1977, hasta 1988, la Escuela de hábitat ha pasado por una serie de crisis institucionales, que tienen distintos orígenes, 2. Sobre la intervención curricular en esta escuela, se puede decir que todo el proceso de intervención en sus varias fases, desde la negociación hasta la implantación, permitió que el docente se involucrara en un proceso de interpretación más que en un proceso de verificación 'científica', donde su participación directa permitió finalmente modificar su situación dentro de la dinámica curricular, su visión sobre el mismo e involucrarse en su desarrollo, sin pretensiones de descubrir variables causales de tal situación a través de procedimientos rigurosos; sin pretenderlo, se tornaron con estudios de corte cualitativo.. Independientemente de los resultados plasmados en documentos generados por la institución sobre la evaluación, la actualización de los nuevos planes de estudio y los posibles futuros cambios que la misma dinámica de la institución permita, este proceso trajo consigo el inicio de otro proceso que sienta las bases para crear una cultura curricular en esta institución que, como otras consideradas fuera del ámbito humanístico, se encuentran al margen de preparación pedagógica. No cabe duda que a estas reformas seguirán otras en otros aspectos adyacentes al plan de estudios; estas reformas permitirán que el compromiso cotidiano con la labor docente del profesorado de la Escuela de hábitat encuentre los espacios de reflexión y apoyo para desbordar y canalizar sus inquietudes académicas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar dos programas diferentes para modificar, partiendo del marco escolar, la actitud de los niños y niñas respecto a los roles de género, para conseguir flexibilizar sus concepciones sobre los estereotipos sexuales.. 67 alumnos dede EGB (10-11 años) de dos colegios públicos, con un nivel cultural bajo y con escasos recursos económicos y de esparcimiento.. Se planificó un diseño cuasi-experimental pre-test/post-test con dos grupos experimentales y un grupo control. Los sujetos formaban grupos naturalmente constituidos. Se empleó una medida antes y dos después, sobre los diferentes grupos. La 2õ medida post-test se efectuó transcurrido un año de la aplicación de los programas para comprobar la consolidación de los resultados. La V.I. es la aplicación del programa con tres modalidades: administración de un programa cognitivo; administración de un programa corporal; no administración de programa. La V.D. es la concepción del rol, variable nominal constituida por 35 características asignadas al rol masculino, al rol femenino o a los dos sexos, que adoptan los valores de coherencia, incoherencia o superadora del estereotipo de género.. Cuestionario que plantea diferentes situaciones a modo de relato. Se elaboró un segundo cuestionario para aplicarlo un año después.. 1. Los resultados del perfil de los tres grupos confirman la rigidez de los roles de género, diferenciando claramente las conductas y características asignadas a niños y a niñas. 2. La sobrevaloración de lo masculino se pone de manifiesto en la alta coincidencia que presentan los tres grupos. 3. Los niños y niñas tienden a polarizar las conductas de uno y otro sexo, por lo que no comparten nuestra definicion de variables neutras. 4. Como consecuencia de la escasa planificación de actividades mixtas, en la escuela actual, las actividades relacionadas con la dimensión motriz continúan siendo las más segregadas. 5. La agresividad física es la única característica incuestionablemente asociada al género masculino. 6. En cuanto a la estabilidad de los cambios producidos por los programas, el paso del tiempo ocasiona una perdida de los efectos de los mismos. 7. La participación igualitaria de niños y niñas en juegos tipificados genericamente favoreció la cooperación y la relación entre unos y otros a la vez que flexibilizó sus concepciones sexistas, primando el placer de jugar. 8. Fue necesario ofrecer refuerzos positivos a las niñas para aumentar su autoestima, ya que ellas tratan de permanecer al margen, abrumadas por las iniciativas de los niños que se muestran más activos, acaparadores de la palabra, imponiendo sus puntos de vista.. 1. Se confirma la primera hipótesis de la presente investigación en el sentido de que los programas coeducativos favorecen los cambios de actitudes respecto al sexo opuesto y propician la flexibilidad de los roles de género. 2. La segunda hipótesis no ha sido verificada totalmente. Pensamos que la eficacia de los programas mejoraría con la combinación de técnicas cognitivas y corporales..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es lograr que el profesorado del ciclo superior de la EGB mejore el clima de sus aulas a traves de su participación en un programa escrito. Se pretende: -La elaboración y validación de un instrumento específico que permita captar la percepción subjetiva que del clima tienen profesores y alumnos en la educación secundaria obligatoria. La implementación del programa de mejora del clima destinado a los profesores de 6', 7' y 8' de EGB, con el objetivo de la mejora del clima del aula durante un curso escolar y medir su efectividad.. Dos muestras: la primera, 154 alumnos y 8 profesores de 6' de EGB de dos centros escolares, uno privado y otro público. La segunda compuesta por 989 alumnos y 44 profesores de 6', 7' y 8' de EGB de siete centros escolares, 4 públicos y 3 privados.. La reflexión teórica del presente trabajo consta de tres partes: 1. 'Antecedentes y desarrollo de la investigación': cap. I: Primeros indicios; cap. II: Despegue y desarrollo. 2. 'Concepto y medición del clima': cap. III: Concepto; cap. IV: Medición. 3. 'El clima del aula, una variable relevante y mejorable en el proceso de enseñanza': cap. V: Relación con el aprendizaje; cap. VI: La mejora del clima; cap. VII: Perspectiva propia. Estudio empírico: investigación primera: construcción del instrumento 'Atmosaul'. Investigación segunda: configura el tema central de este trabajo y se subdivide en tres estudios: Estudio I. Efectos a corto plazo: se aborda, en primer lugar, la percepción del clima que tiene el profesorado y el alumnado antes de la implementación del programa. Se analizan si hay diferencias significativas entre ambos grupos. En segundo lugar, se analizan los efectos que tiene el profesorado, en el alumnado y entre profesores y alumnos tomados conjuntamente. Estudio II. Efectos a medio plazo: se incluye un seguimiento del profesorado durante los primeros meses de un nuevo curso escolar. Estudio III. Valoración del profesorado: se recoge información acerca del programa.. El cuestionario Atmosaul, no sólo está teóricamente en la línea de los principales cuestionarios del clima, sino que obtiene en cuanto a su fiabilidad y validez valores satisfactorios. El primer efecto constatdo del programa es un cambio en la percepción y valoración del clima por parte del propio profesorado. Los resultados con respecto al alumno, nos indica que se produce un cambio en las aulas. El programa tiene un efecto importante en cuanto a fomentar o promover la congruencia en la percepción del clima. El programa tiene efectos a medio plazo. Se observa un mantenimiento de los cambios detectados más allá de las manifestaciones en el curso en el que se llevó a cabo la investigación. Los distintos elementos que inicden en el clima del aula, mantienen un nivel de desarrollo y presencia desigual, reflejo de aspectos que están más o menos inherentes en la vida del aula y en la actuación del docente..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar un programa de formación de actitudes para la participación, en alumnos de la E.U. del profesorado de EGB de La Laguna y evaluar los resultados obtenidos comparando un grupo control con un grupo experimental.. Se utilizó el diseño 'de grupo control no equivalente', diseño cuasi-experimental propuesto por Campbell y Stanley. 1. Elaboración del Cuestionario-Escala y aplicación del mismo. 2. Programa pedagógico de formación de actitudes para la participación: en la fase inicial del programa se recogen los supuestos teóricos previos, así como el análisis de la situación inicial. Este programa se conforma enteramente con el estudio de temas de Teoría e Historia de la educación previstos en la asignatura de Pedagogía I de la E. U. del profesorado de EGB de La Laguna. El objetivo actitudinal del programa es llevar a los alumnos a implicarse más en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, a la vez que mejorar aquellas características de personalidad que se proponga el programa. El programa se aplica durante tres meses. Las unidades de estudio y subobjetivos actitudinales están organizados en quincenas, a razón de 6 sesiones de trabajo por quincena. Terminado el programa se utilizan dos sesiones de trabajo más para las actividades de evaluación. Para determinar los resultados obtenidos con la aplicación del programa se pasó el cuestionario-escala /postest/ tanto al grupo control como al experimental.. 1. Se constata a nivel empírico la eficacia del modelo de 'acción razonada' de Fishbein y Ajzen. Dicho modelo permite intervenir técnicamente en la formación y cambio de actitudes, así como en la predicción de la conducta. 2. La elaboración del cuestionario de actitudes para la participación ha sido un instrumento útil para el diagnóstico, diseño y evaluación empírica del programa pedagógico. 3. La técnica del role-playing se ha mostrado significativamente exitosa en el programa de cambio actitudinal. 4. El grupo de investigación y la técnica de puzzle de Aronsou, así como el grupo de discusión se han mostrado también posibilitadoras de resultados válidos. 5. La investigación que hemos realizado ha significado para el grupo experimental una acción educativa de cambio o transformación real.. Educar para la participación significa colaborar en el desarrollo y consolidación de la democracia social. Crear en los centros y medios educativos las condiciones que hacen posible la experiencia de participación, es hacer realidad la práctica de valores que caracterizan la democracia. Estimamos que nuestro programa pedagógico de formación de actitudes para la participación, además de contribuir a la educación integral de la personalidad, ha colaborado en apreciar y profundizar la democracia, potenciando proyectos que ayuden a hacer posible la convivencia en sociedades plurales..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa de entrenamiento en biofeedback, con el fin de eliminar o reducir el miedo a viajar en avión. Se utilizó una muestra de 56 personas fóbicas divididas en rupo de control de espera y de tratamiento, y un grupo de 46 personas no fóbicas. Se utilizó un diseño experimental de medidas repetidas de todas las variables a estudiar en tres momentos: pretratamiento, post-tratamiento y seguimiento. Se comparó también la evolución de los grupos experimentales frente al grupo de personas no fóbicas. Concretamente, las variables consideradas fueron las derivadas de la instrumentalización específica sobre el miedo a volar (IDG-FV, EMV, EPAV-A, EPAV-B, AS y registros psicofisiológicos), con la intención de evaluar los efectos directos del programa de tratamiento. Además se emplearon los cuestionarios CAP-REL, IM, PSI-2 y ESAFAC con el objetivo de valorar los posibles efectos de generalización. El tratamiento constaba de las siguientes fases: Primera Fase: pretratamiento: dos sesiones: presentación y toma de contacto con el programa, registro de respuestas psicofisiológicas y de estímulos visuales ansiógenos; Segunda Fase: Biofeedback, cinco sesiones: entrenamiento en auto-control de respuestas psicofisiológicas; Tercera Fase: cinco sesiones: exposición en imágenes ante estímulos ansiógenos con feedback por parte del terapeuta. 1. Entrevista de información diagnóstica general para la fobia a volar (IDG-FV); 2. Escala de miedo a volar (ENV); 3. Escala de expectativas de peligro y ansiedad para el miedo a volar; 4. Video-tape como situación análoga de un viaje en avión; 5. Cuestionario de ansiedad situacional (AS); 6. Cardioback; 7. Mioback; 8. Thermoback; 9. Inventario de Miedos (IM); 10. Inventario de saíntomas psicopatológicos (PSI-2); 11. Cuestionario de capacidad de relajación (CAP-REL); 12. Cuestionario sobre estrategias de afrontamiento (ESAFAC); 13. Cuestionario de expectativas de éxito terapéutico; 14. Paquete de 20 diapositivas relacionadas con distintos momentos de un vuelo en avión. Como conclusiones generales, y considerando lo que se desprende de los datos, podemos afirmar que el tratamiento-entrenamiento en biofeedback reduce no sólo de forma importante los niveles de miedo subjetivos, sino que en alguna ocasión los elimina totalmente. También incide en la reducción de sintomatología psicopatológica relacionada principalmente con el componente de ansiedad, y ha incidido de forma favorable en que las personas se perciban más autocontroladas, y se infravaloren y autocritiquen negativamente en menor medida. Sin embargo, tenemos que resaltar que hay un porcentaje de personas que no consiguen superar el problema, y también debemos contemplar el hecho de que tanto los registros psicofisiológicos como la ansiedad situacional, salvando el seguimiento, no establecen diferencias entre antes y después del tratamiento, así como tampoco en su comparación con el grupo control. Este tipo de tratamiento puede ser utilizado en aquellas personas cuyos niveles de miedo sean moderados y que exhiban una menor temperatura en la línea base, y en aquellas que posean un mayor nivel educativo que les permita 'comprender' mejor la terapia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estilos de vida activos y saludables se han asociado con mejoras en calidad de vida de mujeres trabajadoras. Objetivos: establecer la efectividad de un programa de actividad física para mejorar componentes del fitness en mujeres trabajadoras de dos empresas de Bogotá. Materiales y métodos: se realizó un estudio longitudinal, descriptivo de carácter exploratorio, con mediciones previas y posteriores de variables cuantitativas de componentes del fitness. Se incluyeron mujeres trabajadorasde 24 a 49 años, sin factores de riesgos asociados y sin restricciones para la práctica de actividad física de acuerdo con el cuestionario PARQ & YOU. Quince mujeres (37,33 ±9,3) se sometieron voluntariamente a la intervención en actividad física durante un período de 12 semanas, 60 minutos diarios. Para el análisis estadístico de los datos, se empleó el paquete estadístico SPSS 17. Resultados: se presentaron cambios significativos después de la intervención en el índice de masa corporal (IMC) (p = 0,023), resistencia abdominal (p = 0,004) y fuerza en miembros inferiores (MMII) (p = 0,001). No hubo cambios estadísticamente significativos en consumo pico de oxígeno y flexibilidad. Conclusión: a partir de estos resultados, se pudo establecer que el protocolo del programa de promoción de actividad física aplicado produjo cambios en el fitness de las mujeres que lo completaron, lo que significa que este puede ser replicado con resultados efectivos tras su desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Continuar con la labor asistencial con un incremento del 400 por 100 con relación al primer año, continuación de la tarea de reciclaje y formación, realización y resultados de una campaña de comarcalización. El objeto del trabajo durante el último año del equipo de Educación Especial en Cantabria han sido tareas asistenciales, tareas de reciclaje y formación y tareas de investigación. Este proyecto ha intentado llegar a las personas que necesitan ayuda, aportando soluciones a través de la investigación y el avance de los conocimientos en el tema. Se han realizado encuestas y cuestionarios en distintos colegios de la comarca sobre los siguientes temas: intervención en crisis y prevención secundaria, tareas de reciclaje y formación, personalidad, participación y éxito terapéutico en un modelo de mediadores y la integración de deficientes en la sociedad. Análisis estadístico de todos los datos recogidos, análisis factorial de factores principales con posterior petición de rotación Varimax de Kaiser para aquellos factores que posean un valor propio igual o mayor a 1,00. Análisis factorial de la escala F. Análisis factorial de la escala DO. Análisis factorial de la escala AA. Se deben tener en cuenta variables de personalidad y motivación, tanto para la implantación de programas de acción social como para la implementación de su eficacia. Se presentan los resultados factoriales de las dimensiones socio-actitudinales de la personalidad. La autoimplicación y aceptación de la integración y las dimensiones sociales de la personalidad y aceptación de la integración. El equipo de trabajo recomienda utilizar y explotar al máximo de sus posibilidades los modelos asistenciales de mediadores y la necesidad de ofrecer una pluralidad de servicios asistenciales con el fin de que puedan llegar al mayor volumen posible de ciudadanos los programas de ayuda que se gestan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Renovar la acción asistencial y, desde una perspectiva preventiva y de innovación social experimental, encontrar modos de acción de amplio espectro que permitan una tarea educativa y asistencial de mayor calidad. Realizar programas de intervención que se ocupen del entrenamiento en habilidades sociales en el mundo de la deficiencia mental. El número total de niños que participaron en el estudio fue de 118, pertenecientes a primero y segundo de Preescolar y a los primeros cursos de EGB, de algunos centros escolares de Cantabria. Todos los niños fueron identificados por los profesores como niños problema. La muestra fue dividida en dos grupos homogéneos en función del nivel intelectual, patología percibida por los profesores y nivel escolar: grupo de control (60 niños) y el experimental (58). Los profesores, padres y alumnos cumplimentaron una serie de pruebas. A partir del análisis de éstas, se elaboró un programa basado en el realizado por G. Spivack, el cual consiste en una programación de juegos y actividades estructurados de la siguiente manera: a/Identificación de los problemas y pensamiento alternativo (PALT). b/Inducción-atribución de causas (PCA). c/Deducción de consecuencias (PCONS). d/Articulación medios-fines (P.MFIN). Esta estructura también ha servido para considerar en el análisis esos puntos como variables independientes, además de: habilidades interpersonales, nivel educativo, sexo, inteligencia, percepción de socialización. Los profesores cumplimentaron las escalas de: -socialización AC (escala de alteraciones comportamentales de V. Pelechano) -AS (escala de adaptación de V. Pelechano). Los alumnos realizaron la escala de madurez mental de columbia (CMSS), la revisión de Stanford de la escala Binet/Terman-Merril/ y la batería de habilidades sociales correspondientes a Preescolar y ciclo inicial de la EGB. Los padres cumplimentaron un inventario de miedos referidos a sus hijos y los calificaron. Cálculo de una matriz de coeficientes de correlacción entre las variables independientes. También se ha realizado el análisis factorial sobre la matriz de correlaciones y posteriormente se ha realizado una rotación Varimax con el fin de maximizar la independencia de las dimensiones aisladas. Por último también se ha realizado un análisis múltiple discriminante. El programa promueve mayor eficacia intelectual en test como la CMSS, mayor aceptación y uso de reglas en el hogar, menor miedo ante las personas desconocidas aunque mayor a situaciones de violencia social. Mientras que para los profesores los alumnos que han participado en el programa son más independientes, para los padres lo son menos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la importancia de la primera infancia en el desarrollo de la sociedad, el Estado, a través de la gobernanza, trabaja en conjunto con otros actores en el cumplimiento de la Política Pública Nacional de Primera Infancia (PPNPI) para mejorar el bienestar de los niños menores de seis años. Hoy cada vez más empresas, al asumir su responsabilidad social empresarial, se interesan en el tema. A través de la Fundación Éxito, los almacenes Éxito promueven la nutrición de la primera infancia por medio de sus diferentes programas enfocados en nutrición. Entre estos se encuentra el Programa de gestantes y lactantes, el cual se evalúa aquí según las metas del objetivo específico de la PPNPI: promover la salud, la nutrición y los ambientes sanos, desde la gestación hasta los seis años.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para muchos de los trabajadores de los países en desarrollo, los problemas ergonómicos puede que no estén actualmente entre los problemas más prioritarios y de intervención urgente en materia de salud y seguridad que se deben resolver, pero el número es cada vez más relevante y mayor en los trabajadores donde un diseño y condiciones concebidas inadecuadamente hacen que las variables o factores ergonómicos tengan importancia por su incidencia a mediano y largo plazo en la calidad de vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se muestran, en primer lugar, los resultados obtenidos en la valoración inicial del estado de salud, estilos de vida y condición física de la proponente. Con base en el análisis e interpretación de los mismos, y según las recomendaciones y nuevos enfoques hacia la actividad física, encontrados en la literatura científica, se elaboró una propuesta de actividad física combinada con rutinas cortas de ejercicio físico estructurado, dirigido a personas con una carga laboral alta y con poco tiempo libre, combinada con la práctica de yoga y otras estrategias utilizadas, con el fin de implementar y mantener una actividad física regular y estilos de vida más activos. Finalmente, se exponen los logros y resultados obtenidos con la intervención, una vez aplicado el programa propuesto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que el factor humano es un componente predominante en el origen de los accidentes de trabajo, se hace necesaria la aplicación de un programa psicosociológico que permita la modificación de la conducta de los trabajadores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha visto la necesidad de elaborar un proyecto de investigación que se convierta en un aporte significativo para la fonoaudiología, al servir como una herramienta para la intervención terapéutica de las dificultades comunicativas pragmáticas, evidenciadas en niños con características de déficit de atención e hiperactividad. Así como el lenguaje se manifiesta de forma natural en algunos individuos, en otros se ve alterado en uno o varios de sus componentes, disminuyendo de ésta manera su competencia comunicativa. Generalmente dichas alteraciones están asociadas a trastornos físicos, sociales o neurológicos que involucran procesos cognitivos y psicológicos afectando la calidad de vida del sujeto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha visto la necesidad de elaborar un proyecto de investigación que se convierta en un aporte significativo para la fonoaudiología, al servir como una herramienta para la intervención terapéutica de las dificultades comunicativas pragmáticas, evidenciadas en niños con características de déficit de atención e hiperactividad. Así como el lenguaje se manifiesta de forma natural en algunos individuos, en otros se ve alterado en uno o varios de sus componentes, disminuyendo de ésta manera su competencia comunicativa. Generalmente dichas alteraciones están asociadas a trastornos físicos, sociales o neurológicos que involucran procesos cognitivos y psicológicos afectando la calidad de vida del sujeto.