1000 resultados para hábitos no saludables
Resumo:
Programa emitido el 20 de febrero de 1995
Resumo:
Programa emitido el 12 de junio de 1995
Resumo:
Se expone un incidente sucedido en una clase de Matemáticas entre un profesor y un alumno donde se pone de relieve uno de los buenos hábitos que proporciona el estudio de esta ciencia: el de atribuir a las palabras un significado preciso.
Resumo:
Contiene: objetivo: mejorar la calidad de vida; este cuerpo tiene que durarme toda la vida; las autonomías diseñan campañas y seminarios de formación; la Educación para la Salud en el currículo; un patrimonio cultural irrenunciable
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Resumen basado en el de la publicación. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Equidad y calidad en educación'
Resumo:
Se analiza y comenta el concepto de hábito, cómo se forma y cuando puede decirse que éste es bueno. Se expone que la formación de hábitos debe hacerse a través de todas las materias y actividades escolares, tanto en la dimensión operativa como en la social y mental, que el trabajo escolar requiere un desarrollo de conductas adecuadas a las diversas situaciones de la realidad y que es en esta perspectiva donde se sitúa la formación de hábitos.
Resumo:
Parte de que el hábito como resultado de un aprendizaje está sujeto a la ley del ejercicio: se adquiere con la práctica, y a la ley del efecto: las acciones que conducen a consecuencias satisfactorias se transforman en hábitos. Los hábitos perfeccionan las facultades y aumentan su espontaneidad a la vez que disminuyen la conciencia de las acciones, hasta llegar a ser inconsciente lo que comenzó siendo ejercicio reflexivo. Continúa con la clasificación de los hábitos y se detiene a considerar los hábitos mentales referidos a las facultades cognoscitivas. Sintetiza las actividades que se incluyen en los Cuestionarios Nacionales cuya finalidad es habituar al niño en los distintos procesos mentales que necesitará para alcanzar un pensamiento eficaz y finalmente considera algunas de las actividades que figuran en los Cuestionarios.
Resumo:
Se hace hincapié en la importancia de promover hábitos cívico-sociales en la escuela a fin de establecer un mayor respeto, comprensión y tolerancia entre personas y pueblos bajo la creencia de un bien común. Se hace mención de las conclusiones tomadas a este respecto por diferentes comisiones educativas en Francia y en el Reino Unido basadas en un número de cuestionarios, así como el grupo de trabajo del consejo Educativo de la Unesco, en particular, y las Naciones Unidas en general para promover el cosmopolitismo. Finalmente se establecen qué medios resultan mejores para llegar a esta meta, comentándose principalmente el rol de los medios de masas.
Resumo:
Se destaca la importancia que la escuela de hoy concede a la expresión artística, en los Cuestionarios Nacionales constituye uno de los cincos sectores en que se divide el currículo escolar. Analiza la finalidad que se persigue al incluir las materias que la constituyen, Dibujo y Pintura, Música y Canto, Manualizaciones, en la Enseñanza Primaria, las líneas directrices sobre las que actúa, los caracteres que definen y diferencian cada uno de los campos que comprende para descubrir algunos puntos que indiquen la posibilidad de realizar actividades que supongan la formación de hábitos.
Resumo:
En base a la Orden ministerial de 22 abril 1963 por la que se establecen las promociones anuales de fin de curso, instaurando la comprobación anual del nivel alcanzado por los niños en la posesión de hábitos, capacidades y destrezas; se recomienda una didáctica que vaya en contra del mero intelectualismo, que reivindique la educación frente a la instrucción, creando buenos hábitos de aprendizaje de convivencia y promoviendo la capacidad de observación y juicio en el alumno.
Resumo:
Se trata de dar una respuesta a la disyuntiva de si el objetivo final de la escuela es transmitir conocimiento o establecer las condiciones cognitivas necesarias para que los alumnos puedan adquirir conocimientos. Entendiéndose la cultura, la ciencia o la técnica como discursos inherentemente cambiantes y dinámicos, se concluye que la labor principal de la escuela es crear una capacidad y una predisposición al alumno de adquirir buenos hábitos de aprendizaje. Se describe cómo adquirir tales hábitos de estudio y se hace una apología al concepto redescubrimiento como nueva didáctica y metodología de estudio en la escuela.
Resumo:
Se explica qué son la boca y los dientes y la función de los mismos. Promueve la higiene personal como medio para sentirse bien y para la adquisición de hábitos higiénico-dietéticos saludables (correcto cepillado de dientes, disminución del consumo de azúcares). Identifica aquellos productos que contienen azúcares contribuye a disminuir las caries.
Resumo:
Se aborda la clasificación de los hábitos sobre tres consideraciones: las características físicas y psicológicas del sujeto, los distintos tipos de aprendizaje existentes en una didáctica eficiente y, por último, la conducta del hombre en relación con los hábitos poseídos. Como consecuencia de estas consideraciones, se elabora una escala de evaluación, en la que se encuentran los seis tipos de hábitos propuestos, cada uno de ellos con sus rasgos correspondientes, los cuales, a su vez, se valoran desde un punto de vista cuantitativo en cinco grados.