1000 resultados para Valorización del patrimonio cultural
Resumo:
En México, desde finales del siglo pasado la noción de patrimonio cultural se modificó con respecto a la visión que a lo largo de gran parte del siglo XX se tuvo de ésta. Las ciudades prehispánicas con sus templos, palacios y centros ceremoniales, los inmuebles coloniales y los objetos culturales destacados de ambos períodos, ahora comparten su título patrimonial con los restos de asentamientos campesinos, viviendas, artesanías, tecnologías tradicionales y otras manifestaciones de la cultura material y del folclor popular, además del patrimonio paleontológico y el ecológico o natural. El desarrollo de la idea de este patrimonio despertó una conciencia de reivindicación de lo propio, un rechazo al centralismo y un programa de búsqueda de conservación, protección y uso del patrimonio cultural en beneficio de los sectores y personas encargados de su producción. Los grupos antes marginados, se convirtieron desde entonces en autogestores directos de la reproducción, conservación y difusión de su propio patrimonio, como lo muestran las acciones de comunidades indígenas y campesinas, de pueblos y ciudades, y de sectores urbanos populares, que han reivindicado su participación en la definición, el uso y manejo de su patrimonio cultural. Sin embargo, y a pesar de que en el discurso oficial de gobierno se habla de un “patrimonio cultural común a todos los mexicanos”, la realidad en el país muestra que en la sociedad mexicana existen muy diversos sectores entre la población con una serie de relaciones asimétricas de dominación-subordinación, que reflejan también sus diferencias en la manera como se concibe, percibe y apropian de dicho patrimonio cultural en común. La presente ponencia aborda la problemática existente sobre la percepción, uso, disfrute e interpretación del patrimonio cultural en la Ciudad de Puebla, México, la cual además de estar considerada desde 1987 como Patrimonio de la Humanidad, concentra la mayor cantidad de población en pobreza urbana a nivel nacional.
Resumo:
La gestión de un archivo fotográfico es un tema complejo, sobre todo en lo que se refiere a su conservación, ya que son muchos los factores que pueden llegar a influir en la preservación de una colección de estas características. Todos estos aspectos quedan reflejados en este trabajo, en el que se lleva a cabo el estudio de la colección de 3.000 placas de linterna de Eduardo Hernández-Pacheco, almacenada en dos archivadores de madera, y que actualmente se encuentra en la Biblioteca Histórica del Marqués de Valdecilla. En la revisión del estado de conservación, y dada la magnitud de la colección, se ha seleccionado un conjunto de 100 placas de linterna, recogiendo los datos obtenidos en una serie de gráficas y tablas que muestran de una forma visual y resumida el estudio realizado, todo ello a su vez acompañado de documentación fotográfica. Atendiendo a la variedad de estratos que conforman las placas de linterna, es fundamental realizar un análisis en profundidad de la tecnología de manufactura y el comportamiento de cada uno de los materiales constitutivos, ya que todo ello se debe tener en cuenta en la elaboración de la propuesta de conservación y restauración. Sin embargo, es la relación que con el paso del tiempo se establece entre el sistema de almacenaje y las fotografías donde radica la complejidad de este proyecto. Los archivadores de madera que conservan la colección desde el principio y que irremediablemente aportan a la misma un sentido de unidad y conjunto, en este caso, se ponen en entredicho por su falta de conveniencia para la conservación de las placas. Este estudio fue presentado por la autora como Trabajo de Fin de Grado de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural de la UCM, siendo tutora del mismo Silvia García Fernández-Villa.
Resumo:
El siguiente trabajo versará sobre la propuesta de intervención de dos encuadernaciones históricas de diferente tipología del fondo de patrimonio documental de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid. Se realizará un estudio documental y un análisis detallado del estado de conservación para elaborar una propuesta de intervención ciñéndose a los criterios de metodología e intervención actuales, seguidos a nivel tanto nacional como internacional por las diferentes instituciones y recomendaciones. El proyecto se reforzará con la creación de una base de datos, que contendrá toda la información referente a las obras. También se realizará la virtualización en 3D de las encuadernaciones a partir de la técnica de la fotogrametría para poder visualizarlas desde todos sus puntos de vista, dando así una puesta en valor a las nuevas tecnologías aplicadas a la conservación y restauración. Junto con lo antes mencionado, se indicarán unas recomendaciones de conservación preventiva apropiadas, tanto para su correcta manipulación como para su almacenaje y posible exposición. Se incluirán al final del documento varios anexos con información adicional necesaria para la correcta comprensión del trabajo. El estudio fue presentado por la autora como Trabajo de Fin de Grado en los estudios de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural de la UCM, siendo tutora del mismo María José García Molina.
Resumo:
Esta obra se encontraba retirada de la consulta debido a su avanzado estado de deterioro por microorganismos. En las páginas siguientes se exponen los trabajos de restauración realizados sobre el libro por parte de las autoras, durante el periodo de prácticas extracurriculares del Grado de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural de la UCM llevadas a cabo en el Departamento de Conservación de esta Biblioteca, bajo acuerdo de colaboración con la Facultad de Bellas Artes.
Resumo:
Spanish tourist destinations in rural areas have been established over more than two decades of implementation of various public policy instruments (mainly tourism and rural development policies). These convey complementary objectives in theory but provoke distant results in practice. The intervention of these instruments produces in the region of Sierra de Albarracín (Teruel) two types of destination whose sustainability is committed: the historical urban site of Albarracín as a consolidated cultural tourism destination based on heritage and the Sierra as a generic and incipient destination of rural tourism. It is discussed how the deployment of the local public action causes a fragmented territory in two models of management and tourism development. Cooperation is presented as a key element for the necessary rethinking of tourism development in the region.
Resumo:
Las zonas de montaña cuentan con especificidades geográficas y socioeconómicas. En ellas, a partir del patrimonio territorial natural y cultural, se ha producido un considerable impulso del turismo rural, que ha centrado el interés en la valoración de la singularidad y variedad de los paisajes. En este caso se presta atención a las sierras meridionales de la provincia de Albacete. El trabajo se apoya en una metodología que combina el uso de encuestas de preferencias de turistas y técnicas cartográficas a partir de algunas variables del sistema turístico en el medio rural. El trabajo se inserta dentro de los paradigmas del desarrollo local y el desarrollo sostenible, aplicado a los espacios rurales y a las zonas de montaña media del sureste de Castilla-La Mancha. La hipótesis se centra en la consideración del paisaje como elemento medular del turismo rural.
Resumo:
Future teachers must be competent in creating educational settings, which provide tools to their students future they can develop a conscious mind, able to interpret their experiences, to make decisions and imagine innovative solutions to help you participate autonomously and responsible in society. This requires an educational system that allows them to integrate the subjective into a broader spatial and temporal context. La patrimonializatión of “Cultural artefacts” and oral history, the basis of which, are found in the active mind and links both the personal and the group experience, don’t only serve as a catalyst to achieving this goal, but rather, they facilitate the implementation of established practice in infant education. To gain this experience we offer the opportunity for students of their degree in Infant Education in the Public University of Navarre, training within the framework of social didactics, allowing students to learn about established practice from iconic, materials and oral sources in the Archive of Intangible Cultural Heritage of Navarra. The vidences points to their effectiveness and presented in a work in progress.
Resumo:
Con gran satisfacción me permito presentar nuestra memoria de labores correspondiente al año 2015, un año que se caracterizó por haber recibido la Reacreditación de la CdA para un nuevo período de cinco años. Además, realizamos grandes proyectos que posicionaron a ITCA a nivel nacional e internacional como el haber organizado junto a USAID el “Primer Encuentro de Negocios del Sector Metal Mecánico”, graduamos la primera promoción de técnicos de la carrera “Gestión Tecnológica del Patrimonio Cultural” en Santa Ana, elaboramos para la Escuela Nacional de Agronomía (ENA) un Invernadero con moderno sistema de riego, siendo éste un proyecto posteriormente galardonado por el MINED, nos hicimos acreedores del reconocimiento “Academy Curriculum Excellence” de Cisco, ganamos el 1er. lugar en el 4º. Congreso de Buenas Prácticas de la Dirección Estratégica de la Red Telescopi, recibimos el premio ES Calidad, distinción por la Mejor Práctica “Sistema Dual en Educación Formal” y nos visitó Heather Higginbottom, Subsecretaria de Estado para Asuntos Administrativos y Recursos del Gobierno de Estados Unidos. A través de nuestros 5 campus estratégicamente ubicados a nivel nacional, ofrecimos 22 carreras técnicas y 3 ingenierías, con una curricula de estudios actualizada, impartidas con métodos modernos, en talleres y laboratorios con avanzada tecnología. La matrícula de estudiantes de antiguo y nuevo ingreso fue de 5,609 en carreras técnicas, el promedio de notas a nivel institucional fue de 7.9, se graduaron 1,970 nuevos técnicos y 43 ingenieros, siendo un total de 2013 profesionales incorporados a la vida laboral del país y colocando en puestos de trabajo al 73.28% de la población graduada. Además, se otorgaron 2,480 becas de estudio, 209 gracias al fondo de becas del Banco Central de Reserva, fondo administrado por FEPADE y 778 brindadas por empresas y personas altruistas, también a través del MINED se otorgaron 1,493 becas a jóvenes bajo el modelo MEGATEC. Se impartieron 5,427 cursos cortos, con un total de 65,135 participaciones durante el año. En el marco internacional, logramos importantes relaciones con otras instituciones de educación superior, intercambios de alumnos y docentes, entre otros. La empresa privada, se mantuvo presente, ayudando a la formación de nuestros estudiantes con los programas de becas, prácticas profesionales y comités asesores. Mucha fue la gran labor educativa de la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE en el 2015, le invito a conocer en detalle lo ejecutado a lo largo de este informe.
Resumo:
El objetivo principal de la investigación es el estudio y la validación práctica en territorios del sur del mediterráneo de metodologías de intervención basadas en el marco teórico del desarrollo local, que establecen el fortalecimiento del capital territorial de un espacio/comunidad como elemento de partida a partir del cual desplegar con éxito estrategias de desarrollo eficaces y efectivas. Este objetivo principal pretende dar respuesta a necesidades que surgen tanto desde el punto de vista científico y geográfico, como profundización en un orden científico que proporcione nuevos conocimientos sobre las características de determinados territorios y comunidades, como desde el punto de vista de la investigación prospectiva, como respuesta a la necesidad de testar la aplicabilidad y pertinencia de ciertos enfoques y métodos de trabajo en territorios y comunidades del sur de cara a establecer los cimientos de una adecuada intervención en el territorio. El estudio se ha desarrollado desde la óptica investigación-acción aprovechando la participación en el diseño y ejecución de diferentes proyectos financiados en Argelia por la Agencia Española para la Cooperación Internacional al Desarrollo con el objeto de poner en marcha procesos de activación y puesta en valor del saber hacer ligado a actividades tradicionales que forman parte del patrimonio cultural mediterráneo como la cerámica y el vino. La investigación ha seguido un planteamiento constructivista, respaldado por la metodología cualitativa, que entiende el conocimiento como el resultado de la interacción de los actores y su ambiente llevándolo a un escenario en donde los actores recobran su protagonismo. Se trata de un método adecuado para analizar procesos y estrategias de desarrollo como el que nos ocupa y que exige considerar las múltiples conexiones socioespaciales que existen entre los elementos estudiados, para lo cual es conveniente que la investigación adopte una visión sistémica de la realidad que permita identificar las diferentes entidades y actores que la conforman y estudiar las relaciones estructurales existentes entre ellas. El predominio de un enfoque cualitativo que articule el grueso de la investigación permite recoger y analizar toda una serie de factores inmateriales y de difícil cuantificación que tienen gran importancia en procesos económicos y sociales como los que estamos estudiando. Las técnicas utilizadas han sido la entrevista en profundidad de carácter amplio y no estructurado, tanto en su variante individual como de grupo y la observación directa en la idea de que la suma de ambas técnicas permite una mejor comprensión de las factores que alimentan o frenan los procesos de dinamización y puesta en valor de los recursos de un determinado territorio, y de cómo las acciones emprendidas dentro de una estrategia de desarrollo a medio plazo alcanzan con éxito los resultados esperados o fracasan en la consecución de los objetivos propuestos...
Resumo:
Este artículo presenta el desarrollo de la globalización y sus efectos en las sociedades al generar una visión egoísta que pone en peligro la calidad de vida y la cultura. En este contexto se discute la importancia de la protección y valoración del patrimonio cultural, por parte de los museos, en la transmisión de una ética de la solidaridad. Esta ética permitirá la salvaguarda del patrimonio de la humanidad, de manera que el tercer mundo integre el primero, poniendo a prueba la capacidad de recibir al otro, de reconocerse en el otro y de evitar los holocaustos.
Resumo:
En los últimos años asistimos a una recuperación del interés por los tapices históricos que se concreta, en el caso de las Instituciones eclesiásticas españolas, en la apertura de nuevas exposiciones en salas permanentes. Nosotros hemos seleccionado diez casos para su estudio en profundidad, entendidos como modelos diferenciados, y por tanto de referencia, en este relato de recuperación de los tapices como elementos con personalidad propia de nuestro patrimonio cultural. Los tapices han sido tradicionalmente objeto de estudio en textos que han abordado aspectos como su análisis iconográfico, sus centros de producción y su uso o función. En los últimos años asistimos a la renovación en los montajes expositivos y han surgido exposiciones museográficas de tapices en iglesias y catedrales. Se trata de un campo de estudio disperso y no hay ningún estudio global sobre sobre la exposición de tapices en estas instituciones eclesiásticas. Los tapices forman parte del Patrimonio Cultural y su musealización contribuye a conservar y poner en valor estos bienes que, al tiempo, se constituyen en elementos dinamizadores de la economía local. Consideramos que la tarea del historiador es comprender el presente y tomar como referencia las interpretaciones del pasado a través de documentos, por este motivo hemos prestado una gran atención a todos los procesos de formación de las colecciones de las instituciones eclesiásticas estudiadas. Esas referencias históricas influyen de forma directa o Indirecta en lo que hoy queda de sus colecciones. Ese relato de la memoria tiene que ver con la forma en que se ha planteado la decisión de musealizar y compartir con un público amplio estos tapices...
Resumo:
107 p.
Resumo:
Semilla sin tierra es un documental web que expone la forma como diferentes comunidades afro provenientes de la región Pacífica colombiana que siguen conservando sus prácticas culturales en Bogotá a pesar de haber sufrido un desplazamiento y encontrarse lejos de su territorio y comunidad de origen.
Resumo:
Semilla sin tierra es un documental web sobre la resistencia que mantienen las comunidades desplazadas del Pacífico colombiano para que su patrimonio cultural inmaterial no desaparezca. En él se presenta un largo documental, que, a través de tres historias evidencia la forma en que han logrado resistir para conservar su cultura.
Resumo:
El entorno es una parte integrada dentro del medio, entendido como algo mucho más global, que relaciona al ser humano con todo aquello que lo rodea. Tomando como punto de referencia la asignatura de Educación Plástica y Visual de cuarto de ESO, las unidades didácticas propuestas giran en torno al paisaje, porque reúne todas las características formales: color, luz, perspectiva, forma, espacio, proporción, representación de volúmenes y texturas; en él existen multitud de modelos interesantes para dibujar o pintar; la naturaleza siempre ha constituido un modelo para las creaciones artísticas. La interdisciplinariedad del proyecto descrito por los autores proporciona el cauce adecuado para la plena integración del tema transversal, la educación ambiental, utilizando el hilo conductor que se establece en el estudio de las relaciones de los humanos y el medio. La metodología de la investigación educativa ha seguido distintas fases: 1-elección del tema; 2-planteamiento del problema; 3-delimitación del tema de estudio; 4-formulación de objetivos; 5-revisión sobre el estado de la cuestión; 6-formulación de hipótesis; 7-elección de las técnicas de trabajo y recolección de datos; 8-plan de trabajo; 9-trabajo de campo; 10-interpretación de los datos obtenidos; 11-elaboración de materiales didácticos; 12-redacción de la memoria final.