Turismo rural y paisaje en zonas de montaña. Propuesta metodológica para identificar sus relaciones en las Sierras Meridionales de la Provincia de Albacete


Autoria(s): Cebrián Abellán, Francisco; Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Departamento de Humanidades. Universidad de Castilla-La Mancha.; García González, Juan Antonio; Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Departamento de Humanidades. Universidad de Castilla- La Mancha.
Data(s)

21/10/2016

Resumo

Las zonas de montaña cuentan con especificidades geográficas y socioeconómicas. En ellas, a partir del patrimonio territorial natural y cultural, se ha producido un considerable impulso del turismo rural, que ha centrado el interés en la valoración de la singularidad y variedad de los paisajes. En este caso se presta atención a las sierras meridionales de la provincia de Albacete. El trabajo se apoya en una metodología que combina el uso de encuestas de preferencias de turistas y técnicas cartográficas a partir de algunas variables del sistema turístico en el medio rural. El trabajo se inserta dentro de los paradigmas del desarrollo local y el desarrollo sostenible, aplicado a los espacios rurales y a las zonas de montaña media del sureste de Castilla-La Mancha. La hipótesis se centra en la consideración del paisaje como elemento medular del turismo rural.

Mountainous areas present some geographical and socioeconomic specificities. Within them, it can be found a particular heritage based on natural and cultural landscapes. There, a considerable encouraging of rural tourism, which has been focused on valuation of uniqueness and variety of landscapes, has been developed. In this case, the attention is given to the southern mountains of the province of Albacete, Spain. This work takes its starting point on a methodology that combines the use of surveys showing tourists’ preferences, and mapping techniques with variables about touristic rural areas. The essay can be located within the paradigms of Local Development and Sustainable Development applied to rural areas and the Midlands in the southeast of Castilla-La Mancha. Our hypothesis focuses on the consideration of the landscape as a key element of rural tourism.

Les zones de montagne ont des spécificités géographiques et socio-économiques. En eux, du patrimoine territorial naturel et culturel, il y a eu un tourisme rural essor considérable, qui a porté un intérêt sur la valorisation de la spécificité et la diversité des paysages. Dans ce cas, l'attention est payé les montagnes du sud de la province d'Albacete. Ce travail est basé sur une méthodologie qui combine l'utilisation des sondages sur les préférences des touristes et des techniques de cartographie de certaines variables du système touristique dans les zones rurales. Le travail est inséré dans les paradigmes de développement local et le développement durable, appliqué aux zones rurales et les zones de moyenne montagne au sud-est de Castilla-La Mancha. L'hypothèse se concentre sur la prise en compte du paysage comme un élément central du tourisme rural.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/53584

10.5209/AGUC.53584

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/53584/49102

/*ref*/Ballart, J y Tresserras, J. (2005): Gestión del patrimonio cultural. Ariel Patrimonio. Barcelona.

/*ref*/Bote, V. (1995). La demanda turística española en espacio rural o de interior: situación actual y potencial. Instituto de Economía y Geografía del CSIC. Madrid. Documento de trabajo

/*ref*/Cals, J.; Capella, J.; Vaque, E. (1995): El turismo en el desarrollo rural en España. MAPA. Madrid, pp.23.

/*ref*/Cámara de Comercio de Albacete (2006): “Estudio del mercado turístico de la provincia de Albacete”. Serie Estudios Turismo, nº 1. Cámara de Comercio de Albacete. Albacete.

/*ref*/Cámara de Comercio de Albacete (2008): “Análisis comarcal de la oferta turística de Albacete. Perspectiva de la demanda”. Serie Estudios Turismo, nº 2. Cámara de Comercio de Albacete. Albacete.

/*ref*/Canovés, G. y Villarino, M. (2005): “Turismo rural en España. Paisajes y usuarios, nuevos usos y nuevas visiones”. Cuadernos de Turismo, nº 15, pp 63-76.

/*ref*/Canovés, G. et alt. (2014): Turismo de interior: renovarse o morir. Estrategias y productos en Cataluña, Galicia y Murcia. Publications de la Universitat. Valencia.

/*ref*/Cebrián, F. (coord) (2008): Turismo Rural y Desarrollo Local. Universidad de Sevilla y Castilla-La Mancha. Cuenca Cebrián, F. (2011). “Los ferrocarriles olvidados. Reconversión y reinvención como instrumentos de revitalización recreativa y turística: el Baeza-Utiel a su paso por la provincia de Albacete”. Revista Cuadernos de Turismo, nº 27; Universidad de Murcia. Pp. 205-225.

/*ref*/Cebrián, F. (2013) “La función del paisaje como recurso territorial turístico en zonas de interior”. Observatorio Medioambiental, vol. 16 37-54

/*ref*/Cebrián, F, y Sánchez, I (2016): “The lanscape as a tourist resource and its impact in mountain áreas in the south of Castilla-La Mancha (Spain)”. Sustainable Tourism, 2016. Wessex Institut. Valencia 18-20 de mayo de 2016.

/*ref*/Cebrián, F.; García, C. (2016): “Uso y gestión del paisaje para la actividad turística en el medio rural: aproximación teórica y empírica. Manifestaciones en el SE de Castilla-La Mancha (Albacete)”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (BAGE), AGE, Madrid. (en prensa)

/*ref*/Consejo de Europa (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Florencia, 20 de octubre de 2000.

/*ref*/Corrales, L. (1992): Apuntes para la definición de turismo rural. Cuadernos de la Escuela Regional de Turismo de Castilla y León.

/*ref*/Cortina, A. (coord.) (2011): El reconocimiento jurídico del paisaje. Articulación del paisaje en el marco normativo español en Gestión del paisaje. Manual de protección, gestión. Barcelona, Ariel.

/*ref*/Donaire, J.A. (2002): “Ecoturismo en zones de montanya: algunes reflexions inicials en Els reptes de lécoturisme en zones de montanya”. IV Congres Internacional del medi ambient d’Andorra. Encamp, Centre de Biodiversitat, Institut d’Estudis Andorrans.

/*ref*/Fuentes, R. (1995): El turismo rural en España. Especial referencia al análisis. Madrid, Instituto de Estudios Turísticos.

/*ref*/García, J. (2010): “Ascertaining Landscape Perceptions and Preferences with Pair-wise Photographs: Planning rural tourism in Extremadura, Spain”. Journal of Sustainable Tourism, Pgs. 297-308.

/*ref*/García, J.A. y Cebrian, F. (2004). “La interpolación como método de representación cartográfica para la distribución de la población: Aplicación a la provincia de Albacete”. XII Congreso Nacional de Tecnologías de la información geográfica. Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica. Granada.

/*ref*/García, J.A. (2014): Atlas del Turismo residencial. Instituto de Estudios Albacetenses Pp. 214.

/*ref*/Gómez, J. y Riesco, P. (coord) (2010): Marco conceptual y metodológico para los paisajes españoles. Aplicación a tres escalas espaciales. Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Vivienda, Centro de Estudios Paisaje y Territorio.

/*ref*/Ivars, J.A. (2000): “Turismo y espacios rurales. Conceptos, filosofías y realidades”. Investigaciones Geográficas, nº 23, pp. 59-88

/*ref*/López, D. (2014): Los recursos turísticos. Evaluación, ordenación y planificación turística. Estudios de casos. Tirant Humanidades. Colección Crítica. Valencia.

/*ref*/Martín, F.; Martín, I. (2014): “Los espacios rurales españoles ¿territorios donde se produce y consume turismo o destinos sostenibles en entornos competitivos? El caso del noroeste segoviano”. Boletín de la AGE, nº 64, pp 201-226.

/*ref*/Mata, R. (Coord.) (2008): Atlas de los paisajes de España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

/*ref*/Mata, R. (2011): La gestión del paisaje en Retos y perspectivas de la gestión del paisaje en Canarias. Reflexiones en relación con el 10º aniversario de la firma del Convenio Europeo del Paisaje (Simancas, M. y Cortina, A.). Observatorio del Paisaje de Canarias.

/*ref*/Mercado, I. (2015): “Percepción y valoración social de los paisajes disfrutados: aportaciones desde el visitante para una gestión sostenible de espacios turísticos rurales. El caso de la Sierra de Aracena (Huelva)”. Investigaciones Turísticas Nº 9, enero-junio 2015, 160-183

/*ref*/Ojeda, J.F (2004): “El paisaje –como patrimonio- factor de desarrollo de las áreas de montaña”. Boletín de la AGE, nº 38, pp. 273-278

/*ref*/Ortega, J. (1998): “El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico”. Ciudades. Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, nº 4.

/*ref*/Ortega, J. (2004): “Áreas de montaña: de la supervivencia a la integración”. Boletín de la AGE., nº 38, pp. 5-28.

/*ref*/Pillet, F. (2004): “El desarrollo rural y los instrumentos de la plurifuncionalidad: LEADER y PRODER: las medidas en Castilla-La Mancha en Historia, clima y paisaje”. Estudios geográficos en memoria del profesor Antonio López Gómez. Valencia, Universidad de Valencia, UAM y Universidad de Alicante, 539-549.

/*ref*/Pons, B. (Dir) (2011): Atlas de los Paisajes de Castilla-La Mancha. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

/*ref*/Porcal, M.C. (2011): “El patrimonio rural como recurso turístico. La puesta en valor turístico de las infraestructuras territoriales (rutas y caminos) en las áreas de montaña del País Vasco y de Navarra”. Cuadernos de turismo nº 27. Pp. 759-784.

/*ref*/Pulido, J.I. (2008): “La investigación del mercado turístico”. en Cebrián, F. (edit.): Turismo rural y desarrollo local. Universidad de Castilla-La Mancha y Universidad de Sevilla. Cuenca.

/*ref*/Pulido, J.I. (2008): El turismo rural. Síntesis. Madrid.

/*ref*/Reguero, M. (1994): Ecoturismo. Nuevas formas de turismo en espacio rural. Madrid, Bosch Turismo, 79-80.

/*ref*/SAETA (2013): Turismo de interior de Andalucía. Informe anual 2013. Junta de Andalucía.

/*ref*/Sancho, J.; Panadero, M. (edit.) (2004). Atlas del Turismo Rural de Castilla-La Mancha. IGN, UAH, UCLM: Madrid

/*ref*/SITA (2013): El turismo en Asturias. Oviedo, 2013.

/*ref*/Urry, J. (2002): “Mobility and proximity”, Sociology, nº 36, pp 255-274.

/*ref*/Varela, C.; Martín, F. (2011): “Problemas de sostenibilidad del turismo rural en España”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, vol. 31, nº 1, pp. 171-194.

/*ref*/Vera, J.F. (Coord.) (2008): Turismo en espacios rurales y naturales. Atlas Nacional de España. Serie Monografías. IGN. Madrid.

/*ref*/Vera, J.F. (Coord.) (2013): Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia, Tirant lo Blanch.

Direitos

La revista Anales de Geografía de la Universidad Complutense, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La revista Anales de Geografía de la Universidad Complutense no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

Fonte

Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol 36, No 2 (2016); 237-257

Palavras-Chave #Turismo rural; paisaje; zona de montaña; Albacete; Sierras de Alcaraz y del Segura. #Rural tourism; landscape; mountain area; Albacete; Sierras de Alcaraz y del Segura. #Tourisme rural; paysage; région de montagne; Albacete; Sierras de Alcaraz y del Segura.
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion