El cielo no es para todos: diferencias y contradicciones entre políticas públicas y culturales en la ciudad de Puebla de Los Ángeles, México


Autoria(s): Thierry Palafox, Frederick
Data(s)

2015

Resumo

En México, desde finales del siglo pasado la noción de patrimonio cultural se modificó con respecto a la visión que a lo largo de gran parte del siglo XX se tuvo de ésta. Las ciudades prehispánicas con sus templos, palacios y centros ceremoniales, los inmuebles coloniales y los objetos culturales destacados de ambos períodos, ahora comparten su título patrimonial con los restos de asentamientos campesinos, viviendas, artesanías, tecnologías tradicionales y otras manifestaciones de la cultura material y del folclor popular, además del patrimonio paleontológico y el ecológico o natural. El desarrollo de la idea de este patrimonio despertó una conciencia de reivindicación de lo propio, un rechazo al centralismo y un programa de búsqueda de conservación, protección y uso del patrimonio cultural en beneficio de los sectores y personas encargados de su producción. Los grupos antes marginados, se convirtieron desde entonces en autogestores directos de la reproducción, conservación y difusión de su propio patrimonio, como lo muestran las acciones de comunidades indígenas y campesinas, de pueblos y ciudades, y de sectores urbanos populares, que han reivindicado su participación en la definición, el uso y manejo de su patrimonio cultural. Sin embargo, y a pesar de que en el discurso oficial de gobierno se habla de un “patrimonio cultural común a todos los mexicanos”, la realidad en el país muestra que en la sociedad mexicana existen muy diversos sectores entre la población con una serie de relaciones asimétricas de dominación-subordinación, que reflejan también sus diferencias en la manera como se concibe, percibe y apropian de dicho patrimonio cultural en común. La presente ponencia aborda la problemática existente sobre la percepción, uso, disfrute e interpretación del patrimonio cultural en la Ciudad de Puebla, México, la cual además de estar considerada desde 1987 como Patrimonio de la Humanidad, concentra la mayor cantidad de población en pobreza urbana a nivel nacional.

Formato

application/pdf

Identificador

http://eprints.ucm.es/38832/1/CieloNoParaTodos.pdf

Idioma(s)

es

Publicador

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones

Relação

http://eprints.ucm.es/38832/

http://eprints.ucm.es/34899/

Proyecto HAR2013-46735-R

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Palavras-Chave #Antropología #Cambio social #Cultura popular #Folclore #Movimientos sociales #Sociología rural #Sociología urbana #Opinión pública #Geografía humana #Historia #Arqueología #Museos
Tipo

info:eu-repo/semantics/bookPart

PeerReviewed