1000 resultados para República Dominicana História 1930-1961
Resumo:
Este dossier se inicia con una entrevista de Teresa Basile a Nstor Rodrguez en la cual se abordan diversos conflictos territoriales, lingsticos y culturales suscitados en la frontera entre Hait y República Dominicana, tanto en la historia de ambos pases como en el presente. El artculo de Juan Valdez analiza en el contexto de la frontera domnico-haitiana, las discusiones sobre el valor del espaol y el kreyl que ofrecen la oportunidad para examinar en qu modo especfico las representaciones lingsticas intervienen en las luchas polticas donde se construyen las nuevas identidades. En acorde con metodologas y aproximaciones elaboradas por socilogos del lenguaje y lingistas-antroplogos, analizo un corpus de textos representativos del discurso metalingstico y de las relaciones haitiano-dominicanas. Mi anlisis de la dimensin lingstica de los conflictos polticos aspira a contribuir a la reflexin crtica en bsqueda de alternativas a las miradas conflictivas, y a motivar el dilogo intercultural y la convivencia de grupos diversos
Resumo:
En los ltimos aos han aparecido nuevas formas de turismo ms sostenibles, donde existen elementos relacionados con el descanso, el disfrute y la proteccin del medio ambiente o el conocimiento de la cultura local, a travs de polticas que favorecen la sostenibilidad del destino. En este sentido, el ecoturismo se configura como una tipologa turstica que se desarrolla en contacto con la naturaleza. Este turismo ayuda a mejorar el desarrollo socioeconmico de las comunidades locales, a la vez, que fomenta la conservacin de los recursos naturales y el respeto hacia el medio ambiente. Aunque, esta tipologa de turismo tambin genera importantes impactos negativos. El objetivo principal de esta investigacin es analizar los impactos socioeconmicos, culturales y medioambientales percibidos por el ecoturismo por parte de los residentes de comunidades rurales de República Dominicana. La tcnica de recoleccin de datos utilizada ha consistido en un cuestionario. Entre las principales conclusiones, cabe destacar que actualmente no se perciben impactos negativos, pero si hay una serie de elementos que hay que ir considerando, con la finalidad de que no se conviertan en un impacto a corto plazo para la comunidad rural.
Resumo:
This article explores forms of migrant families reorganization within a (new) global economic crisis and the hardening of migration control in Europe; based on the cases of Dominican and Brazilian migration to Spain.Our goal is not to characterize the wholeness of strategies from these collectives, instead visualize its heterogeneity. Displacement of Dominican and Brazilian population to Spain shares the role of women as the first link of migration chains. In both cases women are the economic support of transnational families and they lead reunification's processes. Nevertheless, differences in the time spent in the destination country, migratory status, origin (rural-urban), level of education, class and labor insertion in destination country, affect differently, the planning and start up of migration projects, the organization of care and family reunification strategies. These findings question the predominant place granted to national origin in the study of international migration.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es estudiar el primer tropiezo histrico de las tropas de Napolen Bonaparte, en Santo Domingo, y los paralelismos entre la Guerra de Independencia espaola y la Reconquista dominicana. Para ello se han analizado los testimonios de los personajes implicados, con el fin de indagar el ideario que inspir su accin militar. Adems probaremos que, contra las ideas defendidas por algunos historiadores, tras la paz de Basilea los dominicanos siguieron sintindose ligados a Espaa, como demostraron en la Guerra de Reconquista contra el gobierno francs. Slo Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo participaron de este sentimiento, mientras el resto de Hispanoamrica comenzaba a clamar por la independencia.
Resumo:
Las etapas del cambio fontico-fonolgico han sido descritas desde hace dcadas, especialmente desde un punto de vista articulatorio y casi siempre partiendo de los testimonios escritos de que se poda disponer. No obstante, recientemente han ido surgiendo nuevas teoras que defienden que el cambio puede ser explicado a travs del estudio de la variacin y los procesos fonticos propios del habla actual, puesto que ambos estn relacionados con fenmenos de hipo (e hiper) articulacin y, a la postre, de coarticulacin. Una de ellas es la Fonologa Evolutiva (Blevins 2004), aun cuando no ofrece una explicacin satisfactoria para la difusin del cambio. En este estudio, se ha recurrido a estas teoras para esclarecer las causas de la evolucin de dos contextos de yod segunda: /nj/ y /lj/, que llevaron a la fonologizacin de // y //, en un primer estadio de la historia del espaol.
Resumo:
La Editorial "Etov Mora Carrillo" se complace en llevar al lector costarricense esta obra de interpretacin histrica,en la que Juan Bosch, haciendo un alto en su larga lucha contra la tirana trujillista, se dedica por un momento a revisar desapasionadamente y con originalidad los acontecimientos ms importantes de nuestra historia. Ante la evidencia de que el ilustre estadista dominicano no pretendi a la hora de dictar esta conferencia en el Instituto de Educacin Politica, sentar ctedra sobre la historia de un pas que no es el suyo sino en el grado en que le sirvi de refugio en una poca de persecucin, no podemos menos que destacar la maestra del autor cuando enfoca desde un punto de vista nuevo, una serie de hechos histricos en los cuales aun los mismos estudiosos costarricenses apenas han encontrado motivo de interpretacin. En nuestros das, cuando la historia de Costa Rica se encuentra en proceso de revisin e interpretacin y se plantea la necesidad de analizar acontecimientos recientes con perspectiva exenta de pasin partidista, la opinin del actual Presidente de República Dominicana adquiere un valor insospechado. Porque, aun cuando la figura del autor se halla sometida al juicio poltico apasionado, es innegable que su amplio conocimiento acerca de las condiciones sociales y del desarrollo histrico de Amrica Latina, as como la prolongada lucha contra el totalitarismo de la que fue actor principal, lo sitan en una posicin desde la cual los hechos histricos de nuestra patria adquieren un profundo inters. Al publicar este libro, cumplimos con el impostergable deber de mostrar a los costarricenses un documento del que es posible extraer muy saludables enseanzas.
Resumo:
En el Captulo I brevemente se expone en el marco terico la historia mundial de las universidades donde incluye los antecedentes de las universidades ms antiguas de ciertas regiones y determinadas lenguas, as como ranking de algunas de ellas. Adems contiene el desarrollo de las primeras universidades en Latinoamrica y Centroamrica, como son la Universidad Autnoma de Santo Domingo de República Dominicana y la Universidad San Carlos de Guatemala respectivamente, abarcando el impacto que ha tenido el Movimiento Reforma Universitaria a travs de la historia en la educacin superior naturalmente. Antecedentes de la Universidad de El Salvador desde su fundacin hasta su actualidad, su compromiso histrico con la sociedad salvadorea especialmente con las capas explotadas por la argollas de poder con sus consecuencias, como su inters por la calidad acadmica y la investigacin cientfica. Adems el desarrollo que han tenido las universidades privadas en este pas, comenzando por la creacin de la primera en los sesenta hasta su proliferacin en los aos ochenta. A parte de reseas histricas en forma muy sintetizada de la Facultad de Ciencias Econmicas y de la Escuela de Administracin de Empresas ambas de la Universidad de El Salvador, su origen y el papel que han jugado a travs de los aos en la vida de la nacin. Explica el proceso de la Formulacin y Evaluacin de Proyectos brevemente, a partir de la definicin de los objetivos del proyecto hasta la decisin sobre el mismo, incluyendo en ello una descripcin de los distintos anlisis a tomar en cuenta para esto, desde el anlisis de Mercado hasta el Econmico Social, adems de la respectiva retroalimentacin de la informacin del proyecto y la elaboracin de las conclusiones y recomendaciones del mismo. Tambin aparece el desarrollo del Enfoque Gerencial o Administrativo conocido como Contingencial o Situacional, basndose este en que cada situacin posee sus propias particularidades y por lo tanto se debe atender conforme a su propia naturaleza, no aplicando los principios administrativos mecnicamente sino estudiando el contexto de la organizacin y su situacin interna. Se presenta el Enfoque Pedaggico Interdisciplinario de Procesos de Enseanzas o por Competencias, donde tiene que ver una constante evaluacin de los mtodos empleados para el proceso de enseanza-aprendizaje, con el fin de procurar una mayor potencializacin de la capacidad del estudiante para cuando ingrese al mercado laboral. El Enfoque Curricular por Competencias, involucra la creacin de capacidades para la resolucin de problemas en el campo laboral, enfocndose en el saber hacer dentro del contexto correspondiente, para ello deben incluirse nuevas tecnologas acordes a la rama acadmica del estudiante contribuyendo a un posible mejor desempeo en su vida como profesional, los educadores deben estar comprometidos con la sociedad a donde van a estar los profesionales que forman. Las generalidades sobre los doctorados incluye la evolucin de los postgrados en El Salvador como su reglamentacin. Y las generalidades sobre los Programas de Doctorado en Administracin de Empresas recoge descripciones de cmo son estos en algunas universidades en Centroamrica, Mxico, Sudamrica y Europa. El Captulo II explica la metodologa como las tcnicas a utilizadas durante dicha investigacin (estudio de mercado), la encuesta a travs del cuestionario, ocupndose el SPSS para la tabulacin de los datos obtenidos. Contiene la determinacin de la muestra como los parmetros que se utilizaron para el diseo de esta como la muestra definitiva que en su totalidad fue de 1,220 encuestados por los cinco universos (estudiantes universitarios, docentes a tiempo completo de las universidades seleccionadas, miembros de las juntas directivas de colegios de profesionales afiliados a CAPES como de la ANEP y la ASI) mencionando las circunstancias que influyeron en una reduccin de la misma en cada uno de los universos que se dio dicha situacin. Tiene una breve Descripcin de la Demanda de dicho Programa de Doctorado en Administracin de Empresas. Una propuesta tanto de la cuota mensual y de la matricula anual a cobrar en base a la informacin recolectada en los cuestionarios. Adems de las conclusiones obtenidas al realizar dicho estudio de mercado. Finalmente, el Captulo III contiene el estudio tcnico financiero donde se encuentra la elaboracin de la propuesta para impartir el Programa de Doctorado en Administracin de Empresas. Involucrando tanto en rea legal tocando conceptos bsicos que regulan la educacin superior en El Salvador y la Universidad, como proyeccin de ingresos basada en razones pedaggicas y capacidad de absorber de la demanda proyectada por parte de la Alma Mater. Costos generados por los recursos humanos necesarios para su realizacin como materiales. Hay perfiles de los estudiantes a ingresar como del graduado, tambin una propuesta del Pensum de este, con la temtica de cada mdulo su objetivo, bibliografa, duracin de las asignaturas y el ciclo. La estructura organizativa que debera encargarse de ejecutarlo, incluyendo perfiles para cada uno de los puestos propuestos para la Unidad Administrativa del Programa. As como valores financieros que deben ser subsidiados por el Gobierno Central para el funcionamiento de este, su evaluacin social, las conclusiones de la investigacin y recomendaciones finales.
Resumo:
Kevin Villatoro es el ganador del premio a la excelencia acadmica "Rubn Daro, que se cre como un reconocimiento para estudiantes distinguidos acadmicamente de cada universidad Centroamericana y de República Dominicana, que sobresalen en el desarrollo del conocimiento cientfico y tecnolgico de las diversas ramas de la ciencia.
Resumo:
Pocas veces se ha odo un tono tan enrgico en la poesa femenina hispanoamericana como el que surge de Poesa escogida1 de Ana Istar. La suya es voz que remonta los vientos cargados de fluoruro de carbono y choca contra el agujero abierto por nuestra salvaje civilizacin en la capa de ozono.
Resumo:
Introduccin Como producto del II Foro Mesoamericano y del Caribe sobre Derechos Intelectuales Comunitarios: Contexto y Pautas de Accin, organizado por el Programa CAMBIOS y realizado en el centro de convenciones La Catalina de Birr de Heredia, Costa Rica, Panam y República Dominicana, despus de haber analizado y discutido los mecanismos de los diferentes escenarios planetarios de propiedad intelectual sobre formas de vida
Resumo:
La tesis presenta evidencia rigurosa de la efectividad de las polticas pblicas utilizando metodologas experimentales y cuasi-experimentales. La tesis comienza con una introduccin completa y una revisin rigurosa de las metodologas que se utilizarn en el anlisis posterior de los datos. El primer captulo, "Habilidades personales y habilidades tcnicas en programas de formacin de jvenes. Evidencia Experimental de Largo Plazo de República Dominicana ", evala el impacto de un programa de empleo de los jvenes en una serie de variables de inters. El programa ofrece capacitacin en las habilidades vocacionales y en las habilidades no cognitivas a jvenes en riesgo de exclusin social. Cabe destacar que la metodologa utilizada para evaluar el programa es un ensayo controlado aleatorio, que proporciona evidencia robusta del efecto causal del programa. Mientras que estudios previos analizaron el impacto de los programas para jvenes relacionados, ningn estudio anterior haba evaluado los efectos de 4 aos despus de la implementacin del programa. Esto representa una contribucin importante debido a que las ganancias a corto plazo de varios programas de desarrollo han demostrado no ser sostenida en el tiempo. Esto es tambin lo que este estudio encuentra para los resultados del mercado de trabajo: mientras que el programa genera una mejora a corto plazo de los resultados de empleo para las mujeres, este efecto se disipa en el largo plazo. Sin embargo, el programa parece conducir a cambios persistentes en las expectativas del mercado de trabajo de las mujeres: las mujeres que asistieron al entrenamiento de informar una visin ms optimista de las perspectivas del mercado de trabajo hasta 4 aos despus del programa...
Resumo:
En la actualidad es de gran relevancia el estudio de los sistemas de pensiones, debido a que la poblacin en etapa de vejez crece rpidamente, al mismo tiempo que la poblacin econmicamente activa disminuye. Aunque diversos pases han realizado reformas a sus sistemas de pensiones para dotarlos de mayor sostenibilidad financiera, esto no ha tenido un impacto favorable en la cobertura. Por otra parte, el empleo informal ocasiona que no sea significativa la poblacin que cotiza para una pensin. Esta situacin ocasionar en Mxico una crisis financiera, ya que no se diversifica la inversin de los fondos de las pensiones, adems, que no existe portabilidad entre los ms de 104 sistemas de pensiones existentes. La poblacin adulta mayor requiere al igual de servicios asistenciales de salud, de esparcimiento, y de inclusin social; de modo que estos servicios aunados con la pensin satisfagan las necesidades de este sector de la poblacin. Sntesis El objetivo de la investigacin es analizar el sistema de pensiones en Mxico, as como estudiar las acciones de asistencia social que se estn realizando; ya que la humanidad est sufriendo cambios demogrficos importantes, y por ello los expertos de la poltica social y los organismos intergubernamentales deberan estar preocupados por el tema de la vejez, sin embargo, esta cuestin provoca desinters en estos. Entre los resultados obtenidos, en Latinoamrica, se puede apreciar que en cuanto a la cobertura de pensiones, en pases como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y República Dominicana ha aumentado entre 1990 y 2011; Bolivia sigui constante y en Brasil, Mxico, Panam, Per y Uruguay disminuyeron los niveles de cobertura en ese periodo...
Resumo:
Bogot Emprende
Resumo:
"...En el presente estudio se parte, en primera instancia, de la necesaria conceptualizacin del trmino, en general y particular, y en funcin de ello, posteriormente, a su tipificacin, sistematizacin y anlisis especifico en Latinoamrica, mientras que ofrece un panorama general de la aplicacin de las barreras electorales explicitas en diferentes regiones del mundo, para luego analizar el caso colombiano en general y visualizar el impacto de la implementacin de las barreras electorales explcitas a travs del acto legislativo 01 de 2003 y sus efectos en los comicios nacionales de 2006."--introduccin
Resumo:
Este estudio realiza una categorizacin regional de los pases en Amrica Latina con respecto de las categorizaciones globales teniendo en cuenta los ndices de competitividad, crecimiento econmico y desarrollo humano. El objetivo es actualizar los anlisis sobre la situacin regional de forma cuantitativa involucrando el grado de asimetra en la competitividad. Esta relacin entre el posicionamiento global y regional ha influenciado directamente la evolucin del tejido empresarial