1000 resultados para Prueba palabras clave propuesta por el autor
Resumo:
Elaborar una batería de evaluación neuropsicológica basada en el modelo de Luria y destinada a la detección de niños con problemas de aprendizaje o con lesión cerebral, de edades comprendidas entre 7 y 10 años. Obtener datos normativos y baremos. Configurar el perfil neuropsicológico de los niños y, por tanto, analizar sus déficits y capacidades en las habilidades medidas, así como caracterizar subtipos neuropsicológicos diferenciados, para orientar la intervención en los procesos en los que se muestren deficitarios. Para la tipificación; 96 niños normales de 7, 8, 9 y 10 años. Para la validación; niños normales, disléxicos y epilépticos. Para la tipificación de la batería se obtienen los datos normativos y los baremos correspondientes a cada una de las pruebas y subpruebas, para cada uno de los grupos de edad (7, 8, 9 y 10 años). Se mide la fiabilidad mediante el método de división en mitades 'par-impar'. En cuanto a los estudios de validación: -se explora la estructura factorial de la batería por el método de componentes principales y rotación Varimax. -Se estudia la validez discriminativa entre niños normales y disléxicos, entre niños normales y epilépticos y, dentro de los grupos de disléxicos y epilépticos, entre distintos subtipos neuropsicológicos, mediante la prueba T de Student y el análisis discriminante paso a paso. Para evaluar los 'procesos intelectuales' se emplean los correspondientes subtests de Wisc. Construcción de la batería Luria-DNI, escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC), pruebas de: motricidad, audición, tacto-cinestesia, visión, habla receptiva, habla expresiva, lectoescritura, aritmética, memoria. Prueba de T de Student, método de división en mitades par-impar, tablas, método componentes principales y rotación Varimax. Se ha elaborado, tipificado y validado la bateria Luria-DNI. La batería consta de 195 ítems en su versión amplia y de 147 en su versión reducida, agrupados en 19 subpruebas y 9 pruebas, mediante las que se exploran: funciones motoras, organización acústico-motora, funciones táctiles-cinestésicas, visuales, habla receptiva, habla expresiva, lectoescritura, aritmética y procesos mnésicos. Del análisis factorial resultan 4 factores, que coinciden básicamente con los hallados en otras baterías similares: logro escolar, actividad secuencial, discriminación espacial y síntesis simultánea. Se ha constatado, finalmente, la validez discriminante de algunas subpruebas de la batería, al comparar niños normales y disléxicos (en lectoescritura y aritmética), distintos subtipos de disléxicos (en audición fonémica, denominación y habla narrativa y memoria inmediata), niños normales y epilépticos (en aritmética, memoria inmediata, orientación espacial y algunos subtests del lenguaje hablado) y distintos subtipos de epilépticos (destacando que en estos niños la discalculia no aparece asociada a dificultades en lectoescritura).
Resumo:
Estudiar el desarrollo de la capacidad infantil para representar el entorno o medio ambiente en el que el niño-a se desplaza, basándose en el marco teórico de Piaget. De la población total de niños escolarizados del pueblo de Torrecillas en Cameros, se eligen a 54, que han nacido y viven de continuo en el pueblo todos menores de 14 años, los 54 alumnos se dividen en 3 grupos de edad acordes con las hipótesis: 18 niños de 4 a 6 años, 18 de 7 a 9 y 18 de 10 a 13 y en cada subgrupo hay la mitad de niños y la mitad niñas. El autor somete a los alumnos-as a una prueba consistente en dibujar su pueblo dándoles simplemente tres puntos de referencia; los dibujos serán calificados por un grupo de ocho jueces en función de 3 niveles de acuerdo con las tres etapas evolutivas de la organización especial de las representaciones. Analizó el grado de concordancia entre las calificaciones de los jueces y luego correlaciona los niveles de los dibujos con los grupos de edades establecidos para los sujetos. Por último, hace un análisis discriminante para contrastar la hipótesis de la variable sexo. Existe un alto grado de acuerdo entre los jueces, la correlación más baja es de 0,81 y la más alta de 0,96. Se encuentran también correlaciones significativas entre la edad cronológica de los sujetos y los niveles de representación: indiferenciado egocéntrico, 4.6 años, diferenciado y parcialmente coordinado en grupos fijos, 7.9 años. Coordinado abstractamente e integrado jerárquicamente, 10-13 años. El análisis discriminante no ofrece diferencias entre los grupos. El de niños y niñas. Los niños-as de 4 a 13 años son capaces de externalizar satisfactoriamente tareas que implican conocimiento del entorno, dibujarlo, o del medio ambiente diario en el que se desenvuelven. A pesar de las críticas a la prueba del dibujo su utilización en este trabajo ha resultado satisfactoria. Sin embargo, se hace necesario seguir trabajando con esta problemática en orden a que surjan nuevas técnicas para conocer los mapas cognitivos. Se comprueba también la hipótesis de que debido al desarrollo ontogénetico se producen cambios cualitativos en la capacidad de externalización de las representaciones del entorno.
Resumo:
En el marco general de las relaciones entre el Sistema Educativo y el productivo, este trabajo estudia en qué medida la universidad prepara buenos productores. Para ello se investiga la crisis del empleo, es decir, las dificultades de absorción de trabajadores cualificados. La crisis de la universidad a la hora de proporcionar los conocimientos necesarios y la crisis de la teoría del capital humano. La muestra, extraída de un universo formado por los titulados en la Universidad de Salamanca entre 1976 y 1982, estaba formada por 1034 sujetos, con un margen de confianza del 95,5 y un error del 3, de éstos sólo 277, el 27 por cien respondieron al cuestionario. En primer lugar se pasa revista a las funciones que tradicionalmente han correspondido a la universidad. Para lo cual son tomadas en consideración las teorías del capital humano, contrastadas con la realidad actual y criticadas en la medida de su inadecuación. En segundo lugar, se estudian las relaciones universidad-sistema productivo en el Distrito Universitario de Salamanca a través de las aportaciones de las distintas provincias y sectores económicos al producto interior bruto comparándolas con las salidas de titulados. Por último, con objeto de conocer la calidad de la formación universitaria se pregunta a tres tipos de titulados en relación con el mercado de trabajo: empleados, subempleados y desempleados. Se realizó una encuesta ad hoc con 22 preguntas mediante la que se trató de describir la situación laboral de los encuestados, los mecanismos de colocación más frecuentes y la adecuación, en la opinión de los mismos, de lo que aprendieron en la universidad a lo que necesitan en el momento presente. Se realizó un análisis porcentual de los resultados. Para comparar las calificaciones de los entrevistados con las que ellos daban al Sistema Educativo se aplicó la prueba de la Chi cuadrado. El alumnado que va a las escuelas universitarias valora más su formación de cara a su integración en el mundo laboral que los licenciados. No se critica tanto la formación recibida como el 'enchufismo' que hay en la sociedad, 'los favores del jefe' y el pluriempleo. Se pide a la administración que cree más puestos de trabajo en los sectores sanitario y educativo. Se pide mayor racionalidad y limpieza a la hora de distribuir los puestos de trabajo existentes. Tanto el desempleo como el subempleo producen frustración, sentimiento de inutilidad de los propios estudios e incluso de la propia persona, inestabilidad psicológica, desmoralización y consecuencias psicofísicas como agotamiento, trastornos físicos y ansiedad. Como consecuencia de la evaluación de los títulos se prevé una tendencia a la obtención de nuevos diplomas. Una prolongación, por tanto, de la edad escolar. Sobreeducación de los jóvenes y revalorización de algunos centros de formación sobre los demás. Se espera tambien una segmentación en la manera de ser licenciado estrechamente asociada al origen social. Se considera necesario continuar investigando en otros distritos universitarios. Se puede afirmar que los graduados jóvenes plantean demandas razonables y a la administración pública compete evaluarlas y cumplirlas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la fotografía y titulado 'pensar con los ojos'
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a la composición musical en el aula.- El autor es consultor de educación musical del Reino Unido
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a competencias lectoras
Resumo:
Resumen tomado en parte de la publicaci??n. - El art??culo forma parte del monogr??fico de la revista: La metodolog??a ABP
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Aula de ... Experiencias prácticas
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a la reflexión sobre temas educativos generales
Resumo:
El resumen está tomado de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al esfuerzo en el aprendizaje, ayuda y exigencia
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexiones
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al aprendizaje escolar más allá de la escuela.- El resumen está tomado de la revista