1000 resultados para Justicia alternativa
Resumo:
Analiza los factores que la globalización ha desarrollado en su expansión, lo que provoca la decadencia del sistema educativo vigente. Investiga las estrategias que la sociedad del conocimiento ofrece para implementar una educación de calidad en la República Dominicana. La República Dominicana cuenta con las posibilidades semejantes a las de otros países, pequeños o grandes, para competir. Sin embargo su sistema educativo se caracteriza por el bajo rendimiento interno y estándares de calidad escasamente exigentes y hasta obsoletos, por lo que requiere con urgencia de una reforma profunda. El sub-sistema de educación secundaria registra las mayores precariedades por los pobres resultados que obtiene, lo que justifica la formulación de una propuesta alternativa, como la que se ofrece en esta tesis, que le devuelva pertinencia, relevancia, eficiencia, eficacia y equidad, que son dimensiones sobrentendidas en una educación de calidad. La propuesta integra teorías y tendencias, incluye un modelo de planificación institucional y un programa de formación permanente del profesorado, incorpora un sistema de monitoreo y evaluación y un programa de intervenciones pedagógicas que vehiculan el desarrollo de estrategias de evaluación formativa en el contexto del aula, de inducción, de formación vocacional y de tutorías estudiantiles, de rendición de cuentas y de voluntariado familiar, así como estrategias de educación compensatoria y reinserción social.
Resumo:
Jornadas en las que se propone la introducción de cambios en la escuela orientados a una educación igualitaria, así como la necesidad de elaborar materiales y adquirir experiencia de trabajo en equipo de forma coordinada. Se pretende sensibilizar al profesorado sobre la igualdad de oportunidades como principio educativo, y la creación de nuevos diseños curriculares que combatan el sexismo y planteen el tema de la coeducación como área transversal. Al término de las ponencias se organizó un debate en grupos de trabajo a fin de elaborar conclusiones. Se ofrece, finalmente, la relación de personas asistentes y la enumeración de diversas experiencias coeducativas.
Resumo:
Se expone cuál es la experiencia como profesores de Relaciones Laborales 'on line' y si de algún modo es posible utilizar este sistema de enseñanza-aprendizaje en la asignatura Derecho constitucional adaptada al EEES.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Reflexión sobre la transmisión del conocimiento en los vídeos, documentales, cursos y conferencias que el Grup de Recerca i d'Estudis Sociojurídics lleva a cabo desde los años 90 del siglo XX. Los puntos básicos de su trabajo son: 1 Estudio sobre una determinada realidad social; 2 Etnografía, contacto directo con personas, situaciones, problemas; 3 Elaboración del guión; 4 Fases de preproducción, producción y post-producción; 5 Uso de del documento por parte del colectivo afectado o del público más general; 6 Obtención de datos del feedback.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la convivencia escolar
Resumo:
Se analiza el Programa de Talleres Profesionales, sus objetivos, planteamientos didácticos y funcionamiento. En primer lugar se aborda la idea de la justificación del programa, surge de la necesidad de dar una respuesta política a la situación de alto grado de absentismo escolar en el contexto de la educación formal; a continuación se analiza, la estructura organizativa, organización curricular, cronología y datos estadísticos.
Resumo:
Resumen basado en e del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Pretende dar pautas a los directivos de un centro educativo, para que su actuar esté cimentado en la virtud de la justicia. 30 directivos de distintos centros educativos. La investigación se desarrolla en cuatro capítulos: el primero estudia la virtud de la justicia, siguiendo la división tomista de la misma. Un segundo capítulo enumera cuáles son los principales derechos y deberes de los integrantes de un centro educativo, es decir, los padres, profesores y alumnos. Los dos últimos capítulos son la parte medular y más creativa del estudio. En el tercero se parte, por un lado, de la división y tipos de justicia y, por otro, de los derechos y deberes de los integrantes de un centro educativo, para proponer una serie de acciones justas para cada uno de ellos. Por ejemplo, que acciones concretas se derivan del afán de vivir la justicia distributiva o conmutativa en relación con los padres, profesores y alumnos de una comunidad educativa. El último capítulo se divide en dos partes: en la primera se presenta un cuestionario para ser aplicado a cualquier directivo de un centro educativo. La segunda y última parte presenta los resultados en la aplicación de este cuestionario a 30 directivos de distintos centros educativos. Cuestionario: se trata de un instrumento de evaluación sobre el actuar concreto y cotidiano de un director, para ver si su afán de vivir la justicia se traduce en tomar las medidas necesarias para que su centro educativo tenga la estructura que haga posible, en la vida diaria, vivir la justicia con todos los integrantes del mismo. El grupo de 30 directivos parece que cumplen con la virtud de la justicia en los siguientes aspectos: 1.- Con relación a la actuación personal justa: conocen lo que es la virtud de la justicia, luchan por vivirla de manera personal e intentan poner medios para que se viva también en las instituciones que gobiernan. Se percibe también que existe preocupación por cumplir personalmente la justicia social y ser personas responsables con sus deberes de ciudadanos. 2.- Sobre el centro educativo en general: se nota también preocupación por cuidar las normas que ayuden a garantizar las leyes de moralidad en el centro educativo.
Resumo:
Se hace una apología de la universidad como ámbito comunitario privilegiado para tender puentes de inclusión ahí donde los planteamientos antropológicos y sociales de la Postmodernidad, alejados de la esencia y necesidades de la naturaleza humana, han creado abismos o rupturas. Se ha realizado un análisis multidisciplinar, puesto que la universidad es una realidad poliédrica cuya intelección exige una pluralidad de enfoques por lo cual se abordan temas filosóficos, sociológicos y pedagógicos, recurriendo a una combinación de metodología inductiva y deductiva para desembocar en una propuesta pedagógica. Se estructura en tres capítulos: en el primero se aborda la naturaleza y ubicación social de la universidad, en el segundo antes de abordar e fenómeno de la postmodernidad se hace referencia a los postulados de la modernidad y en el tercero se trata de tema de curriculo universitario. Bajo ese marco general se sostiene que el currículum como instrumento pedagógico al servicio del educando universitario debe tener una finalidad formativa integral a través de un proceso que parte de un cierto nivel de indigencia, pero que se orienta al logro de la mayor plenitud humana posible. Ese proceso educativo no debe quedar limitado a la transmisión de conocimientos y generación de habilidades requeridos por cada carrera profesional, sino a la incorporación de valores que, en una jerarquía objetiva, se conviertan en dinámica de acción, generando a través de su repetición virtuosa un conjunto de hábitos intelectuales y operativos que vengan a constituirse como una segunda naturaleza en el educando universitario, predisponiéndolo para la adopción de actitudes positivas en su desempeño profesional y en su vida personal.
Resumo:
Se considera que existen tres virtudes de especial relevancia para que el profesor sea un auténtico educador. Son la justicia, la comprensión y el optimismo. La justicia requiere que el profesor domine su materia; conozca, comprenda y viva el ideario; que sea competente en la realización de sus funciones; que sea una personal culta; participe en el proceso de mejora del centro y viva la justicia en relación con las autoridades externas. Para ser comprensivo el profesor necesita informarse bien respecto a la situación de cada alumno, estar en condiciones personales adecuadas con el fin de comprender empáticamente y comunicar esa comprensión. El profesor optimista confía en sus alumnos, siendo realista y sabiendo superar las dificultades que surgen con un positivo sentido del humor.
Resumo:
Acercar la realidad escolar a la vida y viceversa. Conocer e interpretar su realidad biológica, personal y social. Enseñar a pensar, con claridad de ideas y capacidad de crítica para después construir y crear. Dominar técnicas de expresión y comprensión oral y escrita, adquirir métodos y hábitos de trabajo eficaces. Permitir que el niño desarrolle la toma de conciencia de sí mismo, que exprese sus sentimientos, que descubra que los sentimientos que experimenta no son excepcionales. 21 individuos de 14 años, de los que 11 son chicos y 10 chicas. Como alternativa al problema del fracaso escolar, se desarrolla una metodología que parta de intereses más cercanos: sin libros de texto, sin controles, sin notas, sin horarios y asignaturas rígidas, acercando la escuela al entorno e incorporando el mundo exterior al colegio, basándose en la motivación y trabajando en grupo por medio del diálogo y de los equipos de trabajo. Las actividades de innovación fueron: salidas a centros de interés, visitas de profesionales, taller de comunicación, hectógrafo, cine, teatro, animales, periódico, taller de imagen y exposiciones. Cuestionario sobre aptitudes, intereses, personaldiad, adaptación y personalidad. Escala de observación del tutor. Observación. Es más fácil alcanzar los objetivos en cuanto a las actitudes que en cuanto a conocimientos. La experiencia merece la pena y es importante que se lleven a cabo proyectos de este tipo para ir descubriendo intereses, motivaciones y actitudes que no marginen desde el principio del curso a los alumnos que han fracasado en los cursos anteriores.