1000 resultados para Electrónica-Aparatos y accesorios-Diseño
Resumo:
Se trata de incluir el ordenador como un recurso importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tiene como objetivos conseguir que la imagen, a través de la fotografía, el vídeo y el ordenador, sea una forma de comunicación que favorezca en el niño el desarrollo de todas sus capacidades cognitivas, afectivas, de relación interpersonal e inserción social, y compartir los recursos educativos entre los distintos centros. Aplica una metodología basada en el aprendizaje constructivista, siendo el juego el motor del aprendizaje. Trata contenidos relativos a la estética de la imagen, el lenguaje iconográfico-visual, la escritura, la ampliación del vocabulario y el diseño gráfico. Se evalúa el desarrollo de la identidad y la autonomía, la adquisición de técnicas y utilización de programas, el desarrollo creativo y los conocimientos adquiridos.
Resumo:
Se diseña y realiza una serie de actividades que incluyen como núcleo fundamental el uso de imágenes como diapositivas, transparencias y proyector de opacos. El proyecto se divide en tres fases: planificación detallada de las actividades y-o imágenes, toma de las imágenes y desarrollo de las actividades que las incluyen, y puesta en práctica de las actividades con el alumnado del centro. Las actividades se basan en la elaboración de diapositivas y transparencias que incluyen la utilización del proyector y retroproyector respectivamente, y actividades de toma de diapositivas y-o diseño de transparencias con salida al exterior. La evaluación se realiza atendiendo a la calidad de los materiales: integración de las actividades en un determinado ciclo y nivel, claridad y limpieza de las imágenes elaboradas, y a los resultados de la puesta en práctica de las actividades con el alumnado para lo cual se elaboran pruebas de asimilación de conceptos.
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo fundamental investigar sobre las modificaciones y posibles consecuencias de la aplicación de la Reforma del Sistema Educativo para diseñar un modelo de transformación de centros de Formación Profesional en institutos de Enseñanza Secundaria. Se trata de describir la estructura y organización escolar del centro antes y durante la fase experimental de la Reforma; analizar los cambios producidos por dicha experiencia (enseñanzas, profesorado, organización del centro, aspectos pedagógicos, etc.) y discernir entre lo específico del centro y lo susceptible de ser generalizado y, por lo tanto, de aplicación en otros centros. Las actividades propuestas consisten en la recogida de datos, estudios comparativos entre las distintas fases experimentales o no de la Reforma llevadas a cabo, elaboración de conclusiones (encuestas, entrevistas, análisis estadísticos, conceptuales, y gráficos), diseño del modelo y posibles propuestas. La evaluación o valoración de las conclusiones modelo obtenidas no es posible hasta la aplicación de éstas en otros centros. No hay memoria..
Resumo:
El objetivo principal es que los alumnos conozcan su propio cuerpo, su higiene y cuidado, de forma que tengan instrumentos de defensa para contrarrestar lo nocivo del medio en que se encuentran. Otros objetivos son ofrecer al alumnado una visión global e interrelacional de los distintos aparatos y sistemas del cuerpo, aprender lo positivo y lo perjudicial para la salud, conocer normas profilácticas y preventivas de enfermedades propias de su edad, e implicar a los padres en el desarrollo de sus hijos. Se utiliza una metodología activa con unas propuestas pedagógicas adecuadas a su nivel madurativo. Los contenidos están relacionados con la alimentación, educación sexual, educación sanitaria y calidad de vida..
Resumo:
Este proyecto continua con el del curso anterior Revista escolar en la www. Los objetivos son mantener la publicación escolar en la web mejorando los contenidos y el diseño; incorporar internet al desarrollo de la actividad escolar del centro mejorando su infraestructura y la formación del profesorado; fomentar la lectura; y potenciar el trabajo en grupo, la interdisciplinariedad y la colaboración profesor-alumno. Para realizarlo profesores y alumnos crean los grupos de dirección y coordinación; maquetación, instituciones y colaboraciones; y documentación y redacción. Se imparte formación en navegación y diseño de páginas web, tratamiento de imágenes y relaciones con instituciones públicas o privadas para obtener colaboración. La revista digital consta se 35 páginas organizadas en las secciones de Astronomía, Ecología, Geología, Rincón Manga, Curso de Guitarra, Cómic, Deportes, y Mitología y Arte. Se crea un carnet de miembro de la revista para acceder al aula y solicitar conexión a internet. Se evalúa la calidad del producto, su presentación y diseño; el cumplimiento de la temporalización proyectada; y la aceptación y colaboración de la comunidad educativa.
Resumo:
Incluye fichas-guía para el uso de los distintos programas, registros de las programas utilizados con alumnos de necesidades educativas especiales, y el diseño de sesiones didácticas
Resumo:
Se trata de desarrollar la capacidad matemática y aprovechar que el pensamiento lógico se encuentra en la vida cotidiana. Los objetivos son reflexionar e investigar sobre el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en los niños de 0 a 6 años; adoptar estrategias comunes en la práctica educativa; y observar, explorar y manipular el entorno imnediato con actitud de curiosidad y cuidado. Este año se realiza la observación y análisis en grupo de la vida cotidiana del aula para determinar las relaciones con las matemáticas y filmarlas. Para el curso que viene se aplazan las fases de reflexión y análisis de las observaciones registradas y de la elaboración del eje curricular del desarrollo del pensamiento lógico-matemático según la estructura del Proyecto Curricular del Centro y el diseño de actividades. En la estructura del pensamiento lógico se trabaja el espacio y la geometría, los conjuntos, el número y la medida. Se ha cumplido el plan previsto primero con la valoración de los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto y luego al detectar las carencias y necesidades que van surgiendo con su desarrrollo.
Resumo:
El proyecto pretende reestructurar el patio del centro, dotándole de una infraestructura y materiales que permitan a los niños desarrollar capacidades que habitualmente realizaban en las aulas, y fomentar las interacciones entre los niños de diversas edades. El objetivo es convertir el patio en un aula al aire libre. Otros objetivos son analizar las necesidades de movimiento, juego y relación de los niños; utilizar los sentidos para la exploración y progresiva identificación de propiedades de objetos y materiales y la observación de los resultados de sus cambios; fomentar el gusto por el ejercicio físico y el interés por aprender nuevas habilidades; y generar un espacio lúdico rico y motivador, que prolongue la experiencia educativa del aula y acerque el entorno a los alumnos. La metodología es activa y participativa y destaca la participación de las familias y el Ayuntamiento de la localidad. Se realiza una investigación de las posibilidades y necesidades del patio y los niños, se presenta a la comunidad educativa y finalmente se elabora un documento con las iniciativas y el diseño del nuevo patio. Las actividades son el diseño y estructura del Rincón de la naturaleza, diseño del Rincón de experiencias acústicas, creación de la Zona diferenciada para los peques, arenero para todo el patio, y colocación de estructuras que estimulen y diferencien las zonas de juego. La evaluación se realiza en cada sesión de trabajo con las familias y el Ayuntamiento. Se elaboran materiales, como una maqueta del patio escolar, y documentos para el análisis e investigación en torno a las necesidades educativas de los niños en el patio. Se incluye un documento de reflexión sobre las observaciones y conclusiones, que contiene gráficos sobre la observación del juego de los alumnos en el patio por zonas, gran grupo y grupos solos, un dossier de fotografías del estado actual del patio, y cinco diapositivas en color de la maqueta del patio.
Resumo:
Con la colaboración de los alumnos y alumnas de BUP y COU y de toda la comunidad educativa se edita una revista trimestral: 'El Papeirón'. Esta publicación nace para servir de canal de comunicación e información, y para favorecer, al mismo tiempo, el desarrollo crítico, la práctica literaria del alumnado, y también su educación plástica y visual (diseño de portadas y contraportadas). La evaluación de este proyecto la llevan a cabo los lectores, que comentan y analizan el trabajo realizado..
Resumo:
El colegio, a través de este proyecto, organiza las primeras olimpiadas escolares de la Comunidad de Madrid. Los objetivos son implicar a toda la comunidad educativa en un proyecto común; mejorar las relaciones interpersonales entre los alumnos; mostrar una nueva perspectiva del deporte; ofrecer nuevas opciones deportivas; hacer que los alumnos descubran que cualquier persona puede practicar deporte y no sólo los deportistas profesionales; utilizar recursos informáticos y audiovisuales; y descubrir las posibilidades que aporta un proyecto común para el desarrollo de las distintas áreas. A lo largo del curso se realizan distintas actividades. Entre ellas están la elaboración de carteles y paneles informativos; el diseño de folletos; la celebración de un concurso de dibujo para elegir la mascota y el logotipo de las Olimpiadas; la creación de un himno olímpico; la elaboración de una revista; y el diseño de materiales para las competiciones, como marcadores y un podio. De forma paralela, se celebran encuentros deportivos en los que los alumnos se van clasificando para participar al final de curso en las finales. Se adjuntan en anexos un discurso del delegado en España del Comité Olímpico Internacional (COI); las bases del concurso para la elección de la mascota y el logotipo; una carta del presidente del COI; documentos utilizados en la organización de las Olimpiadas; un modelo de acreditación olímpica; planos del centro y de sus instalaciones deportivas; dibujos de un logotipo y de una mascota; y un calendario. También se incluyen cuatro CD con materiales, fotografías y vídeos.
Resumo:
El Grupo Zéfiros durante varios años ha elaborado materiales sobre Meteorología con el objeto de que esta materia sea una optativa en el currículo del segundo ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria. El proyecto se aplica simultaneamente en cinco institutos de Bachillerato. Los objetivos son: adaptar el material creado al nuevo currículo; crear nuevos medios (guías de observación, diapositivas, etc.); medir el interés real de los alumnos por el tema y las diferentes orientaciones que se pueden dar a una enseñanza; y conocer las distintas concepciones que sobre la enseñanza de las ciencias tienen los profesores del grupo. Antes de poner en marcha la experiencia realizan un test sobre los conocimientos previos del alumnado que se comparará con el efectuado al final del proyecto. Se distinguen las actividades desarrolladas por los alumnos (investigación de situaciones problemáticas, observaciones meteorológicas, construcción de aparatos) y las de los profesores (confección del programa-guía, elaboración de cuadernillos temáticos de artículos de prensa y revistas, revisión bibliográfica de textos de Meteorología, etc.). El profesorado evalúa: la eficacia de los recursos materiales; la idoneidad del profesorado mediante el cuestionario de P. Henson; y la eficacia del método a través de los cuadernos de clase, trabajos prácticos, pruebas escritas, etc.
Resumo:
Proyecto de formación profesional dirigido a internos de centros penitenciarios. Con la continuación de la experiencia se propone: dotar de recursos al centro y garantizar los estudios de FPI a los internos y la de aquellos alumnos que habiendo alcanzado el tercer grado en régimen abierto accedieron a estudios de FPII en distintos institutos. Su desarrollo se centra en los mismos objetivos, metodología y actividades de la anterior convocatoria. Es importante destacar que la decisión del Ministerio de Justicia de reducir la jornada lectiva de 6 a 4:15 horas supuso la modificación de la programación y del diseño de actividades, lo que llevó a la supresión de las clases de recuperación o de la celebración de la semana cultural. Por ello, se han primado aquellos aspectos del proyecto que inciden en la formación humana de los internos sobre los contenidos curriculares. La valoración de la experiencia señala que pese a que los resultados no han sido malos, la falta de cooperación de la instituciones implicadas y los obstáculos surgidos ha supuesto que no se alcance el nivel esperado, por lo que los profesores participantes han decidido no continuar con la experiencia en centros penitenciarios.
Resumo:
El centro propone desarrollar dentro del programa de Educación Compensatoria una serie de actividades que fomenten la implicación y participación del alumnado en la vida del centro y de su entorno próximo para favorecer la integración social y su aceptación personal. Los objetivos son: fomentar la participación dentro y fuera del ámbito escolar; potenciar la comunicación a través de distintos canales; desarrollar normas de convivencia y hábitos de higiene y seguridad en el trabajo; favorecer la creatividad y el juicio crítico; y conocer y utilizar las herramientas, aparatos y productos propios de la profesión. La experiencia consiste en la selección de centros de interés (el aula-taller, el barrio y la ciudad) que serán los ejes a partir de los cuales se diseñan las actividades que se realizarán tanto en el aula como en los talleres existentes. Así, a lo largo del curso, el taller de carpintería se encarga del mantenimiento y de las reformas mínimas del centro y se realizan pequeños muebles tanto para los alumnos como para pedidos externos; el taller de peluquería se abre para el arreglo personal y posteriormente al público; el taller de cocina monta una cafetería para profesores y alumnos; y el de automoción donde se arreglan coches y máquinas. También, se crea un periódico escolar, se realizan salidas por la Comunidad de Madrid y se organiza una fiesta de fin de curso y unas convivencias. La valoración señala que la experiencia ha posibilitado la participación del alumnado a través de asambleas y órganos de representación, del trabajo en las aulas-taller y de la creación de una asociación de alumnos..
Resumo:
El Centro de Recursos de Anchuelo crea un equipo de trabajo multiprofesional para la elaboración de un programa de Educación para la Salud. Los objetivos son: incorporar la Educación para la Salud en la escuela; involucrar a toda la comunidad educativa; y proporcionar recursos, documentación y estrategias para la elaboración de materiales didácticos. El desarrollo del programa consta de tres fases distintas. Una primera en la que se constituye el equipo multiprofesional encargado de la recogida de información a través de encuestas y del diseño, organización y asesoramiento del programa. Otra fase que se centra en la elaboración de una unidad didáctica, 'Aprendemos a alimentarnos', realizada por el profesorado del Colegio Público de Pezuela de las Torres. Y por último, la tercera fase, en la que se aplica esta unidad de forma simultánea en tres centros de la zona en ocho sesiones, que finaliza con un día de encuentro y convivencia con las familias. La valoración del programa, realizada mediante una evaluación sumativa, se considera positiva por la colaboración y respuesta de todos los estamentos implicados, aunque los resultados obtenidos en la aplicación de la unidad didáctica no se han podido tener en cuenta. Se incluyen en la memoria fichas de trabajo, la unidad didáctica elaborada y algunos de los trabajos expuestos el día del encuentro con los padres.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental de carácter interdisciplinar que se centra en la creación de un jardín botánico para acercar al alumnado al entorno natural y rural que le rodea e implicarlo de una manera activa en la problemática medioambiental. Los objetivos son: promover en el alumnado actitudes de respeto hacia el medio circundante; crear un ambiente natural (jardín botánico) que respete los valores autóctonos de la zona; implicar al alumnado en la vida del Instituto, favoreciendo el trabajo en equipo; facilitar un conocimiento directo de la flora; e introducir al alumnado en el manejo de claves botánicas. La experiencia consiste en transformar el espacio exterior del centro, que se encuentra muy deteriorado, para utilizarlo como herramienta o recurso para el desarrollo de la Educación Ambiental. Así, el alumnado a través de las áreas de Ciencias Naturales y Dibujo, se encarga del estudio y selección de especies florales (confección de fichas identificativas, guias didácticas, etc.), y el diseño y planificación del jardín (elaboración de maquetas y murales). Entre las actividades realizadas destacan: organización de campañas de recogida y reciclaje de papel, preparación del terreno, distribución del espacio, plantación de árboles y prácticas de laboratorio. La valoración del proyecto es muy positiva ya que logra motivar al alumnado e implicarlo en la vida del centro. Se prevé, de todas formas, continuar su desarrollo en los proximos cursos para convertir el jardín en una unidad científico-didáctica en el área de Ciencias Naturales.