1000 resultados para CENTRALES ELECTRICAS
Resumo:
Suplemento Música y más música, n. 4
Resumo:
Suplemento El portfolio escolar, n. 4
Resumo:
Suplemento Música y más música, n. 5
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Suplemento El portfolio escolar, n. 5
Resumo:
Suplemento Música y más música, n. 5
Resumo:
Suplemento Música y más música, n. 7
Resumo:
Suplemento Especial monográfico nuestros miedos
Resumo:
Se describen los retos que se plantean en la formación inicial del profesorado que trabajará en contextos AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua), en concreto del que enseñará Ciencias en lengua extranjera. La colaboración entre profesionales dentro y fuera de la escuela; un correcto uso de las distintas lenguas en el aula o las características singulares del lenguaje científico son cuestiones centrales en la preparación de estos docentes.
Resumo:
Se describe una experiencia educativa orientada a promover la competencia social y ciudadana en clase de Ciencias. El contexto elegido es el debate existente en torno a la producción de energía en centrales nucleares. Mediante un análisis de las interacciones Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS) relativas al tema, el propósito es que los alumnos adquirieran un conocimiento básico para poder opinar, con sentido crítico y racional, ante situaciones relacionadas con este tipo de energía. La experiencia se realiza con veinticinco alumnos de tercero de ESO, que inicialmente presentan un conocimiento bastante pobre sobre la energía nuclear y su dimensión CTS. Tras la experiencia, se logra que la mayoría exprese una opinión crítica y fundamentada sobre la cuestión.
Resumo:
Se presenta uno de los problemas centrales de las universidades y centros de educación superior en la formación inicial del profesorado durante muchos años: la desconexión entre los componentes de los programas ofrecidos en el campus y la escuela. Primero, se parte de la propia experiencia del autor como educador y administrador de maestros durante los últimos treinta y tantos años en la Universidad de Wisconsin-Madison; así como de la literatura para mostrar varias dimensiones de este tema. Luego, se utiliza el concepto de "hibridad" y "tercer espacio". El trabajo de crear espacios híbridos en la formación del profesorado representa un cambio de paradigma en la epistemología de los programas de formación del profesorado; dado que el conocimiento académico y práctico y el conocimiento que existe en la comunidad, convergen en nuevas formas menos jerárquicas del aprendizaje del profesorado.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se hace una reflexión sobre el debate que ha generado la LOGSE en general y la ESO en particular desde que la reforma educativa se impuso en la educación española. El citado debate se ha caracterizado a lo largo de estos años por la falta de razones a favor o en contra de la ESO. Se desglosan cuatro cuadros en los que se explican los puntos centrales de la crítica hacia la ESO: 1) la prolongación de la escolarización hasta los 16 años, 2) dotar a todos los alumnos de unas competencias básicas imprescindibles, 3) evaluación, promoción y titulación y 4) aspectos significativos de la convivencia. Sobre estos cuatro puntos de discrepacia se menciona lo que dice la LOGSE, las sobras o fantasmas que rodean a la ley y finalmente las propuestas del autor.
Resumo:
Proyecto de elaboración y aplicación de materiales curriculares, módulos, actualizados y adaptados a la Educación de Adultos. Estos módulos, que incluyen textos, ejercicios o vocabulario, utilizan los temas transversales como ejes centrales que se desarrollan en el currículo de la Educación de Adultos. Los objetivos son: expresar y comprender mensajes orales y escritos; resolver problemas utilizando para ello las operaciones básicas; utilizar recursos que faciliten la adquisición de destrezas básicas (diccionario, calculadora, mapas); y usar los recursos más habituales de su entorno que faciliten su autonomía y desarrollo personal (listín de teléfonos, impresos, instrucciones, etc.). Los módulos elaborados son: Educación para la Paz y la solidaridad, Educación para el Consumo, Educación Ambiental, autobiografía, papeleos y, bienvenidos y vacaciones. Los materiales creados para cada uno de ellos intentan favorecer las diferencias individualizadas de ritmo, aprovechar las experiencias personales, y además se incluyen fichas de evaluación para conocer la evolución del alumno. En la evaluación se ha aplicado un sistema de tutorías asignando a cada monitora un grupo de alumnos.
Resumo:
La ganader??a vacuna tiene gran incidencia en la econom??a de Colmenar Viejo y su comarca. Por ello, se elabora este proyecto con el fin de familiarizar a los alumnos en aspectos ganaderos y que conozcan los canales de distribuci??n de la leche, la carne y la piel, as?? como las industrias relacionadas con la caba??a vacuna. El resultado del proyecto es un informe que recoge datos sobre el ganado y sus derivados, sistemas de distribuci??n y estabulaci??n, investigaci??n sobre centrales lecheras y mataderos, vacunaciones, uso de pastos comunales o la evoluci??n de la caba??a vacuna en Colmenar Viejo desde 1900. Entre las actividades destacan visitas a centrales lecheras, confecci??n de murales y gr??ficas, y entrevistas a responsables de ganader??as. En anexos se incluye material elaborado por los alumnos..