1000 resultados para proceso de interacción educativa


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La autora de este artículo hace una descripción y análisis de la última reforma del currículum nacional de Suecia, centrándose en el trabajo realizado como secretaria dentro del Comité Nacional del Currículum. Desde una perspectiva interna, ve la configuración del currículum nacional como una empresa práctica que trata de solucionar problemas. Así, las propuestas del curriculum surgen de una interacción entre los factores que enmarcan el proceso, los acontecimientos incidentales y las consideraciones prácticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es diseñar un módulo de enseñanza que permita al estudiante (docente) de la Universidad EAFIT (Escuela de Administración y Finanzas y Tecnologías) adquirir la capacidad de seleccionar y utilizar los medios audiovisuales adecuadamente, para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Está dirigido a docentes del nivel postsecundario de diversas áreas y que no cuentan con una formación sólida en educación pero que se hallan motivados por su labor docente. La metodología se basará en el aprendizaje individualizado, siendo el ordenador el medio de apoyo principal para el mismo, además de lecturas complementarias, el vídeo y las reuniones de grupo. Respecto a la evaluación, elabora una serie de orientaciones tanto para la del alumno como para la del profesor. En la última parte desarrolla algunos de los temas que se incluirán en el programa: la comunicación; la comunicación educativa; los medios de comunicación en la educación; uso didáctico de los medios; teoría de la imagen; clasificación de los medios; y la selección y utilización de los mismos en el proceso de instrucción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es realizar una valoración sobre la implicación personal del docente en las situaciones de evaluación de los aprendizajes de los escolares, teniendo en cuenta la incidencia de estados de ansiedad y de estrés asociados a las condiciones psicológica, sociales y laborales de esta profesión. Comienza estableciendo el marco teórico mediante el análisis de los distintos aspectos de la relación educativa, la evaluación educativa y el malestar docente. Elabora la propuesta a fin de encontrar una respuesta a la falta de compatibilidad que se da entre los objetivos de la educación y las formas de evaluación de sus destinatarios. Como metodología adopta el modelo de investigación-acción, consideránlo adecuado para que el docente interesado en estudiar los acontecimientos que se producen en el aula o en el centro educativo, tenga la oportunidad de tomar decisiones. Describe de forma exhaustiva las fases de dicho modelo. La recogida de datos se llevará a cabo, principalmente, mediante la observación el el aula, la aplicación de entrevistas a todos los implicados en la educación, el registro de los informes de los docentes y el contraste de las observaciones hechas en el aula (técnica de triangulación). Presenta los instrumentos que servirán de base a estas técnicas de recogida de datos y las pautas para el análisis de dichos datos. Finaliza describiendo los recursos necesarios para poner en marcha el proceso y delimitando el cronograma de la investigación-acción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Educación de Valladolid, por 7 profesores del centro, para las titulaciones de Maestro Educación Infantil, Maestro Educación Primaria, Maestro de Lenguas Extranjeras y Audición y Lenguaje, en los cursos segundo y tercero. El objetivo propuesto era examinar la coherencia entre sus propuestas metodológicas y la forma de entender el área de conocimiento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Se pretendía analizar el proceso seguido para elaborar un modelo de formación permanente centrado en el departamento. En cuanto a los resultados obtenidos, cada profesor ha introducido cambios concretos en la realización de las actividades prácticas estudiadas con el fin de mejorarlas y mejorar el aprendizaje de sus alumnos. La puesta en común con otros profesores facilita su formación permanente. Tanto en lo que se refiere al análisis de la práctica individual como a la construcción de una dinámica de trabajo compartido en el seno del Departamento, ese objetivo se ha cumplido satisfactoriamente. Se ha difundido el trabajo a través de foros y además, se han presentado dos comunicaciones: El Departamento como marco de la formación permanente del profesorado universitario, presentado en el III Symposium Iberoamericano de Docencia Universitaria Pedagogía Universitaria, y Las Actividades: reflexión sobre nuestra práctica, presentado en el tercer Congreso Internacional Docencia Universitaria e Innovación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollado en el instituto de enseñanza secundaria Condesa Eylo Alfonso con alumnos de educación secundaria obligatoria por seis profesores. Los objetivos del proyecto han sido los siguientes: - Desarrollar y consolidar el hábito de estudio diario en los alumnos. - Ayudar a los alumnos a superar las dificultades que suelen tener en las asignaturas de Lengua, Matemáticas e Inglés.- Practicar con los alumnos las principales técnicas de estudio que les permitan mejorar su proceso de aprendizaje. - Permitir que los alumnos que cursan la asignatura 'Iniciativa emprendedora' en este centro pongan en marcha y ejecuten un proyecto emprendedor. - Facilitar que los alumnos utilicen las tecnologías de la información y de las comunicaciones como instrumento habitual en su trabajo diario. - Fomentar la interacción entre los alumnos como modo de resolver muchas de sus dudas y de mejorar sus resultados académicos. - Gestionar la actividad cultural que genere en el instituto la celebración del IV Centenario del Quijote. El sistema de trabajo utilizado ha consistido en que el grupo de alumnos tutores con la colaboración de un profesor han enseñado a aprender a los alumnos de primero, segundo y tercero de ESO que han participado en el proyecto. Los alumnos acudían de lunes a jueves de cinco a siete horas a la biblioteca donde realizaban sus deberes escolares, estudiaban las asignaturas y realizaban sus trabajos. La experiencia ha incidido en cuatro ámbitos: lengua española, matemáticas, inglés y técnicas de estudio. Los resultados han sido totalmente satisfactorios: para los alumnosde primero, segundo y tercero de Enseñanza Secundaria ha mejorado su proceso de aprendizaje puesto que han ganado en autoconfíanza, han adquirido hábitos de estudio, y han sido capaces de aprender por sí mismos; para los alumnos tutores de cuarto han puesto en marcha un proyecto emprendedor, se han hecho más responsables y han conseguido una gratificación económica de treinta euros al mes por su trabajo en el programa; desde el centro educativo se ha ofrecido a la comunidad educativa una alternativa para mejorar los resultados académicos y se ha conseguido mejorar la relación entre los alumnos de diferentes grupos. Se han elaborado los siguientes materiales: Dossier sobre técnicas de estudio que se ha entregado a todos los participantes y se puede hacer extensivo a todos los alumnos del Instituto. DVD con las imágenes de todas las producciones realizadas con motivo de la celebración del IV Centenario de la publicación del Quijote. Documento que contiene las normas a seguir en las tutorías de estudio para que funcionen adecuadamente. Documento para evaluar las características de los alumnos que han participado en el proyecto. El proyecto no está publicado, aunque ha habido reseñas en los medios de comunicación de su existencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza en el IES Zorrilla, impulsado por miembros del departamento de orientación. Objetivos: - contribuir a desarrollar actitudes de interés y respeto por el otro; - ayudar a reconocer y valorar los sentimientos, intereses, necesidades y valores propios de los otros; -aumentar la capacidad de resolución de conflictos de forma no violenta; -contribuir a desarrollar la capacidad de diálogo y a la mejora de las habilidades comunicativas y en las relaciones interpersonales; - favorecer la autorregulación a través de soluciones autónomas;- reducir el número de sanciones y expulsione;- aumentar el desarrollo de actitudes solidarias en el tratamiento de conflictos, al buscar soluciones satisfactorias para ambos. El plan de trabajo recoge una fase de sensibilización y formación de profesores y padres por un lado y de alumnos por otro. A su vez recoge otra fase de desarrollo del documento final del proyecto y de evaluación de todo el proceso. El gran reto metodológico del proyecto ha sido aprender a trabajar eficazmente en equipo, con un reparto real de tareas. La experiencia consiste en : crear el Servicio de Mediación Escolar en el IES Zorrilla, que implica el desarrollo de un programa de Formación de Formadores para la posterior puesta en marcha y mantenimiento del Servicio. El desarrollo y aplicación de un programa de Educación Sociopersonal que complemente el proceso de mediación; eligiendo un programa de crecimiento personal y ofertando la formación a la asociación de Padres. El desarrollo de la actividad se plantea desde el primer momento implicando a toda la comunidad educativa, alumnos, padres, profesores y la repercusión en el aula y en el centro es inmediata. Se ha desarrollado un taller de formación de mediadores para toda la comunidad educativa, adaptación del programa de bienestar personal y social para tutorías a las necesidades del ÍES y aplicación por parte de tutores y profesores desde el contexto de la mediación escolar. Aplicación de algún proceso de mediación y seguimiento. Por otra parte se ha hecho una gran difusión del trabajo realizado tanto en centros como en medios de comunicación, en jornadas, cursos y congresos. Material elaborado: se ha elaborado y aprobado en Consejo Escolar el documento del proyecto del Servicio Educativo de mediación ÍES Zorrilla.SEMIZ. En la red interna del centro se encuentran todos los avances que se producen en el proyecto, y toda la información se encuentra en la página web del ÍES en el enlace: conflictos. Los programas de bienestar personal y social elaborados se han insertado en el plan de acción tutorial del centro. Material utilizado: se ha acudido tanto a libros como a información recogida de Internet como la aportada por los ponentes externos que han colaborado con ellos. Trabajo no publicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende mejorar la convivencia entre los distintos componentes de la comunidad educativa e interés por emprender acciones que favorezcan la convivencia y la integración de todos sus miembros, como compensación a las carencias que presenta un CRA debido a las distancias y a la falta de alumnado. Se proponen tres objetivos principales: para el alumnado se pretende sintetizar la enseñanza y la práctica de habilidades sociales a lo largo del curso escolar y como contenido transversal; para el profesorado se pretende que propongan y organicen actividades que fomenten la convivencia y la resolución de conflictos; para las familias se les proporciona estrategias básicas para mejorar la educación de sus hijos e hijas en la resolución de conflictos. El proyecto se realiza con una metodología creativa, activa y totalmente participativa en el que el alumnado es el pilar central, basándose en la interrelación del proceso de enseñanza, y siempre respetando la motivación y el interés por cada actividad. Se han realizado actividades en gran grupo y en pequeño para abordar los diferentes campos de las habilidades sociales, al igual se han desarrollado actividades individuales para valorarla responsabilidad y el esfuerzo personal del alumnado. Una vez finalizado y evaluado el proyecto se comprueba que se han conseguido los objetivos propuestos y se concluye afirmando que el desarrollo de las habilidades sociales difícilmente se puede desligar de la tarea educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende descubrir en el alumnado de forma gradual, el interés por la lectura y aprender a disfrutar de ella. El proyecto de innovación se lleva a cabo en el CRA Valle de Riaza, el cual está integrado por aulas en cinco pueblos: Milagros, Pardilla, Fuentenebro, Moradillo de Roa y Adraza de Aza. Para desarrolla el proyecto es necesario ampliar los recursos y materiales del profesorado, especialmente en las nuevas tecnologías, para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. Se conecta a los niños y niñas de los distintos pueblos vía Internet, favoreciendo las relaciones entre todos los alumnos del CRA ya sea de forma presencial a través de los talleres o de forma virtual, a través de los correos electrónicos, de la página Web y de los foros. Se conoce y utiliza de forma habitual la biblioteca del centro, tanto de las propias aulas como las del resto de los pueblos, a través de Internet, para ello se elabora una biblioteca virtual con los fondos de todas las aulas del CRA en un portal o página Web específica. En el proyecto se implica a las familias y a los alumnos y alumnas de forma conjunta, tanto en la elaboración como en la explotación de los recursos que irán generando. Se crean actividades interactivas para desarrollar la afición por la lectura y en las que participa el alumnado: cuentos y actividades informáticas de animación lectora. El trabajo práctico con el alumnado en el aula consistido en primer lugar en la motivación, después un acercamiento, una implicación y la elaboración, para terminar valorando y exponiendo lo trabajado a nivel de centro. Los resultados en general han sigo satisfactorios: se ha mejorado mucho el interés y la motivación del alumnado por la lectura, consiguiendo una mayor relación e interacción entre las distintas aulas y entre el alumnado de los pueblos que forman el CRA; se ha contribuido a ampliar los recursos del centro de una forma práctica y con fuerte implicación del alumnado y del profesorado; los niños y niñas han comprobado y se han servido de la utilidad de las TIC para mejorar y motivar su aprendizaje; y finalmente se ha fomentado el trabajo en equipo, tanto a nivel de CRA entre los profesores y profesoras de las distintas aulas como entre los alumnos y alumnas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Planificación y desarrollo de un diseño curricular para el Area Transversal de la Ed. Ambiental tomando como base el entorno local y comarcal trabajando las distintas áreas curriculares. Proceso: 1. Investigación y recopilación. 2. Elaboración de materiales. 3. Aplicación en el aula. 4. Salida con escolares para el estudio de la zona. 5. Evaluación del proceso según las líneas del proyecto educativo del Centro. Resultados positivos. El material elaborado y enviado a la Consejería no está publicado y para su elaboración se ha precisado de los recursos técnicos de los Centros de aplicación..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La aportación principal del proyecto consiste en la exposición de los aspectos más importantes de la innovación como proceso de cambio y en la aproximación al diagnóstico de ésta en Chile. En una primera parte se aborda el concepto y la evolución histórica de la innovación educativa, estudiándose el contexto, las relaciones, las fases y estrategias del cambio dentro de un paradigma crítico-colaborativo. Se observa que el modelo pedagógico que prima es el que descansa casi exclusivamente en la actividad expositiva del maestro y el número máximo de alumnos por curso es de 45. A continuación se recogen las características fundamentales de dos proyectos innovadores que se están desarrollando en la escuela; el primero denominado Guías de Aprendizaje para una Escuela Deseable y el segundo Proyectos de Mejoramiento Educativo (PME). La dificultades que han encontrado los profesores en el primer proyecto son por una parte la baja comprensión lectora e incapacidad de los alumnos para trabajar en grupo y por otra el hecho de que el material es muy extenso, carente de variedad y atractivo tanto para los alumnos como para los profesores. En cuanto a las dificultades encontradas en el segundo tipo de proyectos se señalan las siguientes: escasa organización de contenidos; falta de formación de los docentes y escaso compromiso de los mismos; falta de tiempo para preparar las actividades incluidas; falta de sistemas de evaluación del alumnado. Finalmente y teniendo en cuenta todo el análisis previo se esboza una propuesta que recoge todas las acciones más adecuadas para enfrentar el proceso de cambio y modernización en el sistema educativo chileno..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central del trabajo es realizar una reflexión sobre las siguientes cuestiones: cómo y a través de qué mecanismos operan las interrelaciones cotidianas en el aula; cómo los docentes son capaces de una comunicación con los alumnos y en qué consiste su labor. Aborda la comunicación educativa mediante el modelo clásico de las ciencias de la comunicación analizando los agentes intervinientes en la misma así como la influencia del lenguaje. Relaciona la comunicación y la comprensión. Estudia las características de la enseñanza creativa proponiendo desde aquí un modelo de intervención educativa ideal. Describe las interrelaciones entre lo social, lo cultural y el acto educativo. Sitúa la acción educativa en el marco de la acción comunicativa partiendo de la definición de la acción educativa, de la estructura de la personalidad, del contexto educativo y de los fines de la instrucción social. A modo de conclusión observa que si se considera la enseñanza creativa como el tipo deseable de educación, obligatoriamente tiene que existir una empatía entre los contenidos, el interés del alumno y la actitud constructiva del profesor, pero sobre todo tiene que darse una eficaz acción educativa que logre comunicar con profundidad y sencillez para desencadenar el procesamiento conceptual original del alumno..