973 resultados para espacios naturales protegidos
Resumo:
1) Realizar un trabajo experimental con sujetos normales y deficientes de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria 2) Averiguar la correlación existente entre el test de la figura humana de F.L. Goodenough y D.B Harris y las calificaciones escolares de media general de la muestra escogida 3) Ofrecer a dichas zonas una estandarización del test de la figura humana de Goodenough y Harris, y de este modo hacer extensible a la población española un nuevo elemento más en la diagnosis de la inteligencia. 610 sujetos de escuelas normales en edades comprendidas entre los 6 y 10 años y 162 deficientes mentales de 5 a 21 años escolarizados en centros específicos, todos ellos de Sevilla y Córdoba, 500 niños de escuelas normales de Las Palmas de Gran Canaria de edades comprendidas entre 6 y 10 años y 50 sujetos de centros específicos de 9 años de edad. Analiza las bases teóricas del test de Goodenough y Harris, relaciona los estudios españoles en torno al test de Goodenough y plantea algunas hipótesis para comprobarlas con una investigación que se realiza en dos muestras con niños normales y niños deficientes mentales en las provincias españolas de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria. Test del dibujo de la figura humana de Goodenough-Harris. El test de Goodneough y Harris ha sido aplicado según las normas indicadas en el manual del Test della figura umana (ed. Organizzazioni Speciali, Firenze) en cuanto a motivar a los niños en la realización del dibujo del hombre y de la mujer y siguiendo las pautas descriptivas. Terminado el dibujo del hombre se les presentaba otra hoja para que dibujasen una mujer y concluido éste, se les presentaba un cuestionario para que lo respondiesen teniendo delante la figura del hombre y de la mujer. La aplicación del test se realizó en las primeras horas de clase, bien de la mañana o de la tarde, para evitar momentos en que los alumnos se encontrasen cansados y dicho cansancio pudiese influir en los resultados del test. Se procuró durante la aplicación del test un ambiente de relax y simpatía entre testista y alumnos y se invalidaron todos aquellos protocolos que no cumplían las normas exigidas por el test, los cuales fueron 10 en total. 1) La obtención de una correlación positiva y significativa entre el dibujo del hombre y de la mujer en ambas muestras de sujetos normales, demuestran la fidelidad del test. 2) La correlación del test tanto en el dibujo del hombre como en el de la mujer, con las notas escolares de media del curso anterior, en las áreas de ciencias naturales y dibujo, son todas ellas positivas y en su mayoría significativas, lo que significa una efectiva correlación entre el test y el rendimiento escolar. 3) el resultado de las diversas correlaciones positivas y significativas entre las notas de media del curso anterior y de estas con el test, pueden ofrecer información del tipo de inteligencia que mide el test, pudiendo predecir el éxito escolar en las áreas tratadas más que en otras materias. Sin olvidar que la predicción debe ser estudiada y profundizada. 4) No existen diferencias significativas en los resultados del test entre una edad y la inmediatamente superior, pero en general, existe diferencia significativa cuando se trata de dos años de diferencia. 5) Las diferencias entre la muestra Sevilla y Córdoba con Las Palmas de Gran Canaria son significativas, a favor de los niños andaluces. 6) En la muestra de sujetos deficientes mentales existe entre el dibujo del hombre y de la mujer una correlación positiva y significativa en todos los casos, salvo en las niñas de la muestra de Las Palmas, que aunque positiva no es significativa. Por lo cual sólo se puede hablar de una moderada correlación entre los dos dibujos. 7) Nada certero se puede afirmar respecto a las diferencias significativas de medias tanto al comparar los resultados obtenidos por los deficientes mentales niños y niñas de la muestra Sevilla y Córdoba, como al compararlos con la muestra de Las Palmas. El pequeño número de sujetos, el grado diferente de deficiencia dentro de las diversas edades no controladas harían equívocas e infundadas cualquier afirmación. 1) Entre las técnicas y los tests que se emplean con niños, el test de la figura humana es significativo, interesante y agradable, ya que a la mayoría de los sujetos les encanta dibujar y pintar. Además, tanto los sujetos normales como los deficientes dibujan, en numerosas ocasiones, figuras humanas. La representación del dibujo de la persona humana en sus diversas etapas es un reflejo del desarrollo intelectual del niño, puesto que el niño no pinta lo que ve sino lo que sabe. Por consiguiente, los resultado con el uso del test utilizado han sido satisfactorios tanto en normales como en deficientes.
Resumo:
Resumen en ingl??s
Resumo:
Se reflexiona sobre las actividades en la naturaleza en el currículo escolar, concluyendo que no está consolidada la impartición de contenidos de estas actividades. Para solucionar este problema se presenta una propuesta que consiste en la dinamización de espacios urbanos, en concreto se trata de realizar una serie de mapas de orientación de espacios verdes urbanos como herramientas didácticas. Se recogen varias propuestas en espacios verdes urbanos de la ciudad de Cáceres.
Resumo:
Un instrumento musical es cualquier elemento capaz de producir sonidos considerados música por la persona que los produce. Según esta definición existen multitud de instrumentos naturales: los creados por la naturaleza, los propios del cuerpo humano y elementos del entorno que puedan ser usados con fines musicales sin transformación específica para ello. Todos estos instrumentos pueden ser utilizados en clase de educación musical. Se presentan dos actividades para desarrollar en el aula explotando las posibilidades de expresión musical del propio cuerpo.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Esta investigaci??n analiza las im??genes de los profesores de Ciencias Naturales de las acciones formativas en las que han participado en diferentes Comunidades Aut??nomas. Este estudio se compuso de 40 hip??tesis principales, que se transformaron en 166 subhip??tesis. Se contrastan 40 temas educativos de 8 organizadores l??gicos de programas de formaci??n permanente: aspectos demogr??ficos, agentes externos, condiciones educativas, participantes, dise??o formativo, ejecuci??n, tendencias y modelo evaluativo. Se formulan una serie de recomendaciones para mejorar cada uno de estos aspectos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Hace un breve repaso de la geografía y los tipos de paisajes que componen la Comunidad de Madrid, entre la capital y la sierra, la sierra y el páramo. Todo ello va unido a una serie de citas literarias, referidas al paisaje madrileño, de autores como Pío Baroja, Azorín, Lope de Vega o Machado entre otros.
Resumo:
Análisis de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el contexto de las nuevas tecnologías de la información. Los SIG son programas o conjuntos de programas diseñados para representar y gestionar grandes volúmenes de datos sobre ciertos aspectos del mundo real, concretamente geográficos o territoriales. Sus usos son diversos, desde la planificación urbana o la gestión catastral hasta el mantenimiento y gestión de obras públicas. Presenta la estructura del programa y de la información que ofrece, los elementos, las funcionalidades básicas y las aplicaciones SIG en el medio ambiente y los recursos naturales.
Resumo:
Presenta un ejemplo significativo de arquitectura escolar desarrollado por el centro barcelonés Aula Escola Europea. Este centro ha construido un proyecto arquitectónico que contribuye a transgredir las decisiones estrictas del espacio escolar y también de horario. Los espacios son diversos y flexibles, desde una gran mediateca hasta pequeños seminarios de estudio, clases equipadas para la enseñanza de una materia determinada, laboratorios y aulas-auditorio.
Resumo:
Número monográfico sobre Isabel la Católica y su tiempo
Resumo:
Dossier
Resumo:
Resumen tomado de la revista