996 resultados para R.M. del Valle Inclán


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es reajustar el programa y ampliar las actividades de alfabetización, neolectores y certificado, que se desarrollan habitualmente en el centro. De esta forma se intenta despertar el interés del alumno por la ciudad de Alcorcón y por la Comunidad de Madrid, su historia y geografía, monumentos, y principales señas de identidad. Los objetivos específicos son profundizar en las técnicas de lectura y escritura, de comunicación oral y no verbal, de cálculo, de participación y de conocimiento de la Historia de España. Entre las actividades destacan tertulias, conferencias, visitas y análisis de la prensa diaria. Incluye una unidad didáctica en la que se estudia la localidad de Alcorcón, su historia, el medio físico y natural y actividades de lectura y cálculo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en diseñar el taller de telares para los alumnos con trastorno de espectro autista del centro. Los objetivos son el desarrollo integral de los alumnos; preparación para la transición a la edad adulta para afrontar la vida laboral; adquisición de las habilidades necesarias para realizar un trabajo cooperativo; trabajar de manera funcional procesos y contenidos cognitivos y dar sentido a determinados comportamientos obsesivos característicos de muchas personas con autismo y evaluar la necesidad de los apoyos que se precisan para su inserción laboral. La metodología consiste en la enseñanza personalizada y el aprendizaje funcional, de modo que lo que se aprenda lo puedan aplicar a la vida diaria. Las actividades son visitas a distintos centros relacionados con telares; un curso de formación específica para el manejo de distintos tipos de telares; elaboración de distintos objetos de lanas y telas tejidas; organización de exposiciones con los objetos realizados y elaboración de un catálogo con las fotos de los objetos. La evaluación valora los conocimientos del alumno en cuanto a nombres, utilidades de materiales, herramientas y máquinas del taller, la elección adecuada de los materiales, el trabajo en equipo, medidas de precaución que adopta y comprensión de las instrucciones en la realización de un trabajo en concreto. Para ello se emplea la observación directa, registro de muestras representativas en video y análisis de información proporcionada por personas que intervienen en el proceso educativo y de los familiares del centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es mejorar, a través de técnicas musicoterapeúticas, el clima de trabajo y convivencia en el centro, mediante la apertura de canales de comunicación, y el trabajo personal de conflictos que inciden, desde diferentes perspectivas, en la función de cada individuo dentro del colectivo de la comunidad educativa. Otros objetivos son favorecer los progresos en el proceso de aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales mediante las destrezas que el lenguaje no verbal de la música puede contribuir a mejorar; y establecer cauces que faciliten la comunicación no verbal mediante la música a los profesores contribuyendo a la descarga de tensiones. La metodología se basa tanto en el Modelo humanista de Muñoz-Polit que establece una relación terapeútica fundamentada en la empatía, amplia aceptación y congruencia, como en el Modelo de Nordorff-Robins de improvisación libre y con ejercicios instrumentales estructurados para facilitar la descarga. Las sesiones de musicoterapia grupal se realizan con una periodicidad semanal y se programan algunas intervenciones individuales por parte del musicoterapeuta. En un proceso musicoterapeútico cada componente lleva su ritmo interno de evolución, influye a su vez, en los demás miembros del grupo, y la secuencia de contenidos y experiencias se adaptan en función de estos ritmos. Las actividades se apoyan en las vivencias personales en torno al sonido y la música, convirtiendo a los participantes de los distintos grupos en artífices de su propia música y ambiente sonoro, sin precisar de ningún conocimiento musical ni instrumental previo. Las actividades realizadas consisten en comunicación verbal, voz y canto, danza, movimiento y audición pasiva. El proyecto resulta muy satisfactorio. Se aconseja su continuidad y se constata la importancia de la musicoterapia como una herramienta muy útil en el ámbito educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales del proyecto son formar a los profesionales en las distintas técnicas de expresión dramática e introducir una nueva metodología de trabajo, teniendo en cuenta la motivación e intereses del alumno autista. Otros objetivos son responder a las necesidades y demandas educativas de los alumnos autistas; crear un nuevo entorno educativamente significativo; favorecer la cooperación con otros centros; favorecer nuevas formas de comunicación, verbal y no verbal, con el adulto y con sus iguales y mejorar las capacidades sensoperceptivas. La metodología se basa en un modelo de competencia que propone trabajar la conducta adaptativa a través de las habilidades conceptual, social y práctica. Se aplican los principios de funcionalidad, espontaneidad, generalización, individualización, aprendizaje significativo, motivación, estructuración, flexibilidad, integración y validez social. Una profesional del centro asiste a un curso de formación sobre expresión dramática impartido por el Ayuntamiento de Madrid para conocer su aplicación en el campo de la Educación Especial. La actividad principal es el teatro y el objetivo final es la puesta en escena de de la obra 'Mi día a día' y realizar una pequeña gira por otros centros de Educación Especial. Contiene anexos en los que se incluyen un cuento, fotografías, vídeos y justificación de gastos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se trabaja la imagen desde dos puntos de vista. Por un lado, se abordan los aspectos relacionados con la construcción de la propia imagen y de la identidad del niño, un tema que abarca las tres áreas del currículo de Infantil. Por otro lado, se trabaja la producción de imágenes y los medios audiovisuales mediante las nuevas tecnologías como recurso didáctico. El objetivo principal es que los niños se conozcan mejor, tanto entre ellos como a los demás; y que expresen y comuniquen ideas, sentimientos y vivencias de una forma racional, crítica y creativa. En cuanto a la metodología, se crea un personaje fantástico, como hilo conductor. Durante el primer trimestre, el personaje escribe cartas en las que invita a investigar con la propia imagen. Para ello, regala a los niños una caja mágica cubierta de espejos. En el segundo trimestre, con la ayuda del personaje y de un cuento gigante que narra historias, los niños transforman su imagen con la llegada del carnaval. En el último trimestre, los niños reciben un vídeo-mensaje en el que se les invita a realizar visitas a distintos lugares de la Comunidad de Madrid. Además, se reciben visitas de pintores, a partir de las cuales se proponen una serie de talleres relacionados con distintas técnicas pictóricas. También se realizan visitas a museos y exposiciones; se realizan obras de teatro de luces y sombras; se elaboran cuadernos de fotos; y se llevan a cabo distintos tipos de montajes audiovisuales. Incluye un anexo con la lista de materiales elaborados por ciclos y fotografías con el desarrollo de la experiencia. Este proyecto fue premiado con una mención por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realización de un taller de cine dirigido a alumnos con trastorno del espectro autista. Se organizan los objetivos, contenidos, actividades y criterios de evaluación en función del concepto de retraso mental propuesto por la Asociación Americana de Retraso Mental. Entre los objetivos están favorecer el desarrollo personal, conseguir que los aprendizajes sean significativos, desarrollar normas sociales que permitan la inclusión social, como respetar turnos, no gritar, etc. La actividad consiste en la simulación de un cine. Los alumnos realizan las entradas, se las venden a sus compañeros, hacen palomitas y se proyecta una película. Además con la actividad se logra que los alumnos se habitúen con el manejo de dinero; que aprendan normas sociales en contextos artificiales y que después sean capaces de generalizarlos al contexto natural; y que pierdan el miedo a la oscuridad y a los espacios desconocidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto consiste en valorar y conocer uno de los principales recursos naturales del hombre, el agua, para concienciar a la comunidad escolar de su buen uso. El trabajo se desarrolla desde distintos ámbitos: el origen, el hogar, la salud, el deporte, la industria, el transporte, la historia, la religión, el arte, el campo, el ocio y el futuro. Para llevar a cabo se organizan talleres y grupos de trabajo rotativos entre todos los cursos del centro, basados en el teatro, en la lectura y en la redacción de textos y poemas. Los alumnos adquieren destrezas de aprendizaje relacionadas con la capacidad cognitiva en procesos de atención, percepción y comunicación, además de desarrollar su capacidad creativa a la hora de redactar los textos. Los resultados se proyectan en la mejora del trabajo en equipo, la mejor expresión de sentimientos e ideas, el desarrollo del análisis personal y del entorno, en definitiva, mejoran en las cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir. En los anexos aportan un taller de teatro, un taller de plástica y el noticiero del agua; también se incluye la información con un CD-ROM de la memoria del proyecto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar de puesta en escena de piezas teatrales dentro de la optativa de taller de teatro que se imparte en tercero y cuarto de ESO. Los objetivos son: contribuir a la formación integral del alumno; potenciar el respeto a lo distinto y diverso; generar situaciones dramáticas a través de improvisaciones, usando el gesto y la palabra; diseñar y elaborar decorados; seleccionar y manejar música y efectos especiales que permitan la creación de ambientes; desarrollar la expresión en sus más variadas formas; y elaborar coreografías y temas de música que apoyen el sentido dramático del texto. Durante el desarrollo de la experiencia se realizan visitas a teatros, exposiciones de arte contemporáneo (Centro de Arte Reina Sofía, Fundación Juan March), y clases especiales dadas por un profesor visitante del Orff-Institut. Pero la actividad principal es la del montaje teatral. En este curso se han representado nueve obras, dos de ellas de carácter interdisciplinar, donde, además, los alumnos componen e interpretan piezas musicales (instrumentales, vocales, coreográficas). La valoración de la experiencia es muy positiva. De hecho, 'Homenaje a Valle-Inclán' participó en el IV concurso Austral 1994 y en la IX muestra local de teatro escolar de Torrejón, junto con la obra 'Eloisa está debajo de un almendro'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto introduce el mundo fantástico a través del personaje de 'Cometalia' que visita el centro en la fiesta de carnaval. Los objetivos que se trabajan con los niños son: reconocer su propia identidad; despertar la curiosidad del niño por conocer el entorno físico y natural en el que se mueve; y fomentar las relaciones con otros niños y con los adultos. Aunque la experiencia se centra en el montaje de carnaval, con anterioridad se visita el Castillo de Manzanares el Real para conocer alguno de los personajes que presenta 'Cometalia'. El guión de la historia de 'Veloz y Cometalia' ha sido tan sólo esbozado por los profesores, porque serán luego los niños los auténticos protagonistas y según sus deseos el argumento variará. Con la memoria se adjunta un completo reportaje de la historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares que comprende ocho itinerarios detallados para realizar a pie y conocer los rasgos históricos y culturales; la interpretación del paisaje y los distintos ecosistemas: el encinar, la dehesa, el pinar, la alta montaña, los canchales graníticos, los ríos, los embalses y los núcleos urbanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo nace de un Seminario Permanente bajo el nombre de: elaboración del cuaderno de clase como material curricular de aula en Educación Física, desarrollado dirante los años 1994, 1995 y 1996

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obra completa se compone de tres libros, cada uno dedicado a cada uno de los ciclos de la educación primaria. Trabajo totalmente práctico experimentado durante varios años en diferentes centros educativos con alumnos de todos los niveles de la educación primaria. Subvencionado por el MEC en 1995/1996 como Proyecto de Innovación Educativa, y por la Junta de Castilla y León como Estudio Científico Didáctico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : Cuaderno del profesor; Cuaderno del alumno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material de trabajo para la asignatura de literatura española en COU en la modalidad a distancia. Consta de cuatro unidades, que van de la IV a la VII. En la unidad IV se abordan los problemas sociales y existenciales en el teatro del siglo XX, las nuevas formas dramáticas y se incluye un estudio monográfico de Luces de Bohemia de Valle-Inclán. En la unidad V, los Vanguardismos en la Literatura Española, el Vanguardismo novecentista: Ramón Gómez de la Serna, Gabriel Miró, Pérez de Ayala; la poesía de Juan Ramón Jiménez; y la generación del 27. La unidad VI trata del teatro de la postguerra y la VII de la renovación de las técnicas narrativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una investigación previa con el título: Desarrollo de instrumentos de evaluación criterial y cualitativa para la Enseñanza General Básica, con tratamiento diferencial en cada uno de los ciclos