978 resultados para Persona Mayor
Resumo:
Buscar nuevos caminos que permitan conocer más y en profundidad las aportaciones de las medicaciones educativas apoyadas en los medios audiovisuales (el vídeo, en este caso), en el proceso de rehabilitación psicosocial y de formación laboral de personas con discapacidad por enfermedad mental. Se intentan solucionar algunos problemas surgidos dentro del conjunto de conductas o habilidades instrumentales en los dominios propios de la comunicación interpersonal, autocuidados y afrontamiento de las demandas propias de la vida comunitaria, buscando incrementar en la medida de lo posible los hábitos de autonomía y el aumento de nivel de calidad de vida de las personas con discapacidad por enfermedad mental y de sus familias. Es una investigación con base psicológica desde el punto de vista teórico-sustantivo y cuasiexperimental. Se aproxima al método microgenético defendido en la teoría sociocultural. A la vez, el estudio también se sitúa dentro del enfoque sociolingüístico que analiza los datos verbales y los no verbales. Se trata de un diseño cuasiexperimental intrasujeto, porque todos los sujetos experimentales son evaluados en todas las variables y pasan por todas las situaciones experimentales. El análisis informático se realiza con el programa informático SPSS mediante la prueba ANOVA de datos relacionados. Se constató que tras la realización de un curso de formación de vídeo, las personas que sufren una enfermedad mental olvidan su problemática durante algunas horas, pues están totalmente entregados a sus papeles de directores, maquilladores, actrices o filmadores, por ejemplo, y lo más importante, es que no están cerrados en su mundo, aislados, sino que es en estos momentos cuando ellos deben desarrollar sus potencialidades.
Resumo:
Ofrecer datos para diagnosticar la genuidad de la vocación y ayudar al joven a madurar el don de Dios en armonía con sus personales características humanas. Estudio del campo vocacional con el fin de recabar conocimientos que ayuden a una mayor comprensión del problema de la crisis en los Seminarios, con vistas a una acción pastoral más realista y coherente. Dentro de una perspectiva netamente psicológica, este trabajo viene presentado en tres partes. La primera parte trata de establecer una plataforma común que sirva como punto de arranque de toda elección vocacional; pasando después al estudio específico de la vocación consagrada en su doble aspecto teológico y psicológico. En la segunda parta analiza la complejidad de la motivación partiendo de los Documentos de la Iglesia en lo que respecta a las disposiciones requeridas para la vida religiosa. A continuación, presenta diversos tipos de motivaciones que se detectan en la vocación consagrada, terminando con unas conclusiones generales al capítulo. La tercera parte comprende un estudio sintético de la teoría de Rulla como base para una comprensión más real de la personalidad. Analiza los resultados de su investigación en lo referente a la motivación consciente e inconsciente de la entrada, así como la de abandono de la vida religiosa y se consideran también algunas implicaciones derivantes de los resultados de la investigación para finalizar con una valoración crítica de su pensamiento. Estudio teórico. 1) En toda vocación se da siempre una relación entre dos personas: la que llama, Dios en su gratuidad y en su imprevisibilidad; y la que responde, el hombre con su persona y su historia particular. 2) La validez y solidez de una respuesta a una vocación sacerdotal o religiosa, depende del grado de madurez del que responde. 3) Se debe tener en cuenta que la dimensión humana de la vocación no agota la amplitud y la complejidad de tal realidad. El elemento sobrenatural (llamada de Dios y dinamismo de la gracia) son factores que dan a la vocación un valor y una extensión que el psicólogo no puede olvidar. 4) La psicología vocacional es esencialmente dinámica, puesto que intenta comprender la problemática vocacional de los seminaristas y de los sacerdotes a partir de una dinámica de crecimiento personal. 5) La psicología examina la decisión vocacional como un pasaje entre un medio impuesto (familiar, escolar, ambiental) y un medio escogido como expresión de un sentido último religioso de la existencia. 6) La finalidad de ka psicología es perfeccionar con técnicas limitadas pero eficaces, los criterios de discernimiento y de formación de los futuros hombres consagrados, pero no podrá resolver todos los interrogantes que se plantean al aspirante y a sus educadores. 7) LA finalidad de formar un hombre psicológicamente libre y en sintonía con el mundo actual, no solamente es preocupación del psicólogo, sino también de la Iglesia. 8) La aportación de la psicología al fenómeno vocacional, no es algo colateral, marginal, sino algo necesario para ayudar a las personas a 'crecer bajo todo aspecto de Aquel que el jefe, Cristo'(Efe. 4115).
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico: La atención socioeducativa en las transiciones vitales. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico con el título: El trabajo socioeducativo con familias. Resumen en inglés y catalán. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Descripción de la experiencia llevada a cabo en el Centro de Día para gente mayor, el Mil-lenario en el barrio barcelonés del Raval, en la que los ancianos escriben poemas para luchar contra sentimientos de aislamiento e incomunicación demostrándose a sí mismos que valen a pesar de los años y de la exclusión social.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analizar la educación permanente de adualtos en la provincia de Orense, suscitándose la necesidad de sincronía en la evolución del sistema educativo más del sistema social. El plan de trabajo tiene un carácter diferente en sus dos fases:la primera conceptual, se enfrenta al análisis de los términos que emplea el Ministerio de Educación y Ciencia; la segunda en el análisis descriptiva de una experiencia en la realidad. El supuesto de partida de esta investigación es la disfuncionalidad que existe entre el sistema educativo y el sistema social, para llegar a demostrar despues la necesidad de una educación global, una educación permanente. El vasto campo que ocupa la Educación Permanente de adultos se acota en este estudio a la Eduación Permanente de Adultos a nivel de EGB, y a la aproximación al contexto real de Orense se realiza con los datos facilitados por cuatro fuentes documetnales: Instituto Nacional de Estadística, Gabinete de Estudios Estadísticos del MEC, Archivos de la Inspección Técnica de EGB y colegios de Educación Permanente de Adultos de Orense. La muestra de la investigación se limita a los siete ultimos cursos escolares de los que existen datos publicados en el momento de realizar el estudio: 1977-78 al 1983-84, elegidos por ser estos los cursos que presentan una mayor regularidad de datos en las fuentes consultadas. El análisis de los datos se presenta a través de la tablas de valores absolutos y relativos entre alumnos matrículados, unidades escolares, alumnos por unidad y alumnos propuestos para títulos. Las variables objeto de estudios son centros estatales-no estatales, sexo, provincia, edad, tipo de poboación (urbano-rural). Del acercamiento a la realidad orensana se concluye que: los programas no se agitan a la realidad gallega: o al conseguir el título de Graduado Escolar, si no se ingresa en el mundo laboral, a penas existen posibilidades de continuar los estudios, la colaboración entre los organismos oficiales es escasa, y la educación permanente de adultos en lugar de atender el desarrollo integral de la persona esta supeditada a la demanda de títulos.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Estamos en un siglo en el que la cultura es necesaria para sobrevivir, en el que los formatos y soportes informativos cambian constantemente. Esto exige estar al día y una formación constante de la persona. Cada vez hay mayor demanda de formación tanto básica, en materias de conversación, lectura, escritura o cálculo; como universitaria, en titulaciones específicas. El acceso a la información es infinito, la red -Internet- abre caminos tanto a formadores como a estudiantes. Pero no toda la información es válida, se necesita un buen equipo técnico y humano que se encargue de crear los recursos formativos del siglo XXI, de mejorar los equipos técnicos y humanos, de hacer una renovación pedagógica, de crear nuevos sistemas de comunicación entre el profesorado, o de redefinir el concepto de formación permanente; para atender esta demanda de formación cultural.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Ponencia del Congreso Internacional de Pedagogía Amigoniana, celebrado en Medellín (Colombia) en 2001. Análisis de las distintas visiones del 'hombre como persona' a lo largo de la historia y la filosofía. Presenta las teorías de Sócrates, Aristóteles, Platón, San Agustín, Boecio, Alejandro de Hales, Scoto, San Buenaventura, Ricardo de San Víctor o Tomás de Aquino, el cual se anticipa a las reflexiones franciscanas contemporáneas sobre la dignidad de la persona y su existencia como proyecto libre, cuyo fin es la personalidad.
Resumo:
El autor realiza una cr??tica del 'Documento de bases para una Ley de Calidad de la Educaci??n'. Plantea los problemas que la ley deber??a abordar con profundidad y critica la reforma que se ha llevado a cabo, calific??ndola de ideol??gica y pol??tica. Trata, concretamente, el aspecto de 'los itinerarios educativos', analizando qu?? es lo que el gobierno pretende con ellos, y qu?? realidades implican.
Resumo:
Actualmente, la vejez suele asociarse con 'inutilidad', cuando en realidad, existe una mayor calidad de vida y algunas personas mayores están en pleno uso de facultades con edad avanzada. La escuela, la familia u otros agentes sociales pueden colaborar en el reconocimiento social de las personas mayores, potenciando la convivencia intergeneracional que facilite la adquisición de pautas de conducta. Por ello, el artículo propone una serie de actividades potenciadoras como: ocupar el tiempo libre cuidando a los niños, contar las 'batallitas' o anécdotas curiosas en un aula para compartir experiencias, el teatro en la escuela, historias vivas, Discoforum sobre mitos y realidades de la vejez, elaborar un cuento sobre los abuelos, Videoforum para conocer a los mayores y un análisis de refranes.