1000 resultados para Historia País Vasco Edad Antigua
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en euskera e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Estudiar las relaciones entre la psicología y la pedagogía a partir de la perspectiva del pensamiento humanístico de Carl R. Rogers, y en concreto de la psicoterapia centrada en la persona como núcleo integrador que aporte las bases de una nueva concepción educativa, en la que la construcción de la personalidad creativa y responsable sea la finalidad última del actuar intra e interpersonal. La primera parte aborda la teoría fenomenológica de la personalidad y sus repercusiones psicopedagógicas. La segunda, trata la concepción educativa centrada en la persona y la enseñanza basada en los principios psicoterapeúticos aplicados a la educación. La tercera, aborda las ideas básicas que fundamentan la educación humanista como proceso de descubrimiento y desarrollo personal y social, analizando con detalle la derivación de los objetivos psicoterapeúticos hacia una metodología pedagógica activa que sugiere una línea de aprendizaje por descubrimiento a partir de sí mismo, que sirva para canalizar experiencias educativas significativas, como pauta para la selección de medios y como paradigma organizacional en la Escuela Centrada en la Persona. La última parte presenta los elementos materiales y humanos del Diseño Curricular Centrado en la Persona, que ofrece sugerencias para un tratamiento didáctico de lo que se han considerado como los ejes psicopedagógicos del desarrollo de la personalidad. Rogers concibe el proceso educativo como medio óptimo para ayudar a las personas a desarrollar, a través de la originalidad y creatividad, un aprendizaje que favorezca la unicidad, autorientación y congruencia personal, a partir del reconocimiento propio, del sí mismo y de los demás, considerados como otros yo en compromiso continuo frente a las interacciones de influencias personales y recíprocas existentes. Rogers dedica excesiva atención a las vivencias fenomenológicas de la persona, atacando de manera indirecta la concepción científica y el uso de procedimientos cuantificables y sistemáticos para resolver problemas. De alguna manera descuida las habilidades intelectuales cognoscitivas en la concepción educativa centrada en la persona.
Resumo:
Conocer el estado de los conocimientos de Química en alumnos de COU. Evaluar, así mismo, aspectos más formativos, como aptitudes intelectuales o saberes previos del alumno. Parte de que una de las causas del deterioro de las Enseñanzas medias es la carencia de métodos de evaluación válidos y fiables que permitan determinar tanto la evolución del aprendizaje del alumno como el modo de enseñar del profesor. 116 alumnos de COU de dos centros escolares de Guipuzcoa. I. Elaboración de objetivos y adaptación del libro de texto de Química. II. Revisión de los ejercicios de Química de dos convocatorias. III. Revisión bibliográfica y elaboración de la prueba de elección múltiple y del ejercicio de problemas. IV. Aplicaciones de los mismos y análisis. V. Calificaciones en BUP, COU y Pruebas de Acceso, así como batería de tests aptitudinales. VI. Análisis factorial y regresión múltiple. VII. Discusión de los resultados. VIII. Conclusiones. 1. El test de Química guarda mejores correlaciones con las aptitudes que con el expediente en Ciencias y ambos en menor cuantía de la esperada. Para el caso de suspensos, el expediente correlaciona muy mal, tanto con el test como con las aptitudes. 2. El análisis factorial revela la existencia de dos factores subyacentes: A. Rendimiento académico, en torno al cual están las variables: expediente en Ciencias, y Matemáticas y Física. B. Factor aptitudinal con las variables numérica y verbal y razonamiento abstracto. En los alumnos suspensos se acentúan más estas tendencias excepto para el test, que experimenta un reparto más equilibrado para ambos factores. 3. La aptitud que más correlaciona con el expediente en Ciencias es la numérica. 4. Las diferentes aptitudes presentan correlaciones usuales, lo cual apoya la correcta aplicación de las pruebas psicométricas. 5. La variable que mejor predice el comportamiento en las Pruebas de Acceso a la Universidad es el expediente académico en Ciencias. 1. El test de Química se ha mostrado más valido para evaluar a los alumnos respecto a las variables tanto académicas como aptitudinales que el examen de problemas. 2. Propone que se guarde un balance entre el expediente académico y las aptitudes. La medida de estas últimas quizás fuera indirecta, a través de cuestiones nuevas y originales, evitando poner sólo problemas que se contestan sólo por analogía con los aprendidos en clase. 3. Necesidad de controles externos para el acceso a la Universidad, a través de pruebas válidas y fiables. Ofrecer alternativas de estudios superiores fuera de la Universidad a los alumnos que los superaran. 4. Lanza la hipótesis de que las calificaciones del alumno estén manifestando realmente la voluntad de estudiar más que ciertas capacidades intelectuales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En este estudio se intentan comprobar las siguientes hipótesis: 1. En un ambiente de factores psicosociales que están asociados al aprendizaje de una segunda lengua, la inteligencia se asocia con un mejor rendimiento en el segundo idioma; 2. Los hábitos y técnicas de estudio de un sujeto dan idea de su motivación para el aprendizaje; 3. Los aspectos de la personalidad de un individuo pueden facilitar u obstaculizar los factores psicológicos que están asociados al aprendizaje de una segunda lengua; 4. Una mayor internalidad en 'Locus of Control', está asociada al mejor rendimiento académico de lenguas y de inglés; 5. La aptitud lingüística influye en el rendimiento del inglés. 103 alumnos de sexto de EGB de centros de enseñanza pública situados en el Valle de Trápaga. Variable dependiente: rendimiento en inglés. Variables independientes: inteligencia,personalidad, hábitos de estudio, locus de control. 1. Escala de inteligencia para niños de Wechsler-Wisc. 2. Cuestionario de personalidad de Eysenck & Eysenck (EPQ-3). Inventario de hábitos de estudio de F.F. Pozar (IME-4). Escala de Locus de Control (Schawrrer).. Análisis discriminante, tratamiento mediante paquete SPSS, regresión múltiple, frecuencias, medias, modas, desviaciones típicas, medianas, varianzas: todo ello como análisis de las escalas y cuestionarios. La aptitud lingüística revela una fuerte correlacción con el aprendizaje del inglés, segundo idioma. El coeficiente de inteligencia verbal demuestra una fuerte correlación con la adquisición del inglés mientras que el coeficiente de inteligencia manipulativo muestra mucha menos relación. En cuanto a las variables de personalidad, no se puede concluir que tengan demasiada influencia en los factores psicológicos que están asociados al aprendizaje de una segunda lengua. En cuanto a los hábitos de estudio, solamente una de las cuatro escalas parece estar asociada a los factores psicológico-sociales que están asociados al aprendizaje de la segunda lengua: la escala de asimilación. No se puede afirmar que haya una relación directa entre Locus of Control y los factores psicológico-sociales que están asociados al aprendizaje de la segunda lengua. El modelo planteado se ve apoyado en cierta medida por los resultados pero no totalmente. En resumen, las características de un aprendizaje exitoso de una segunda lengua son, con cierta seguridad, tres: el buen estudiante posee cierta aptitud para las lenguas, su coeficiente de inteligencia verbal es superior en relación a los aprendices menos exitosos y asimila más fácilmente los conocimientos ya que su actitud es positiva y sus técnicas más eficaces. No se puede asegurar que los resultados sean aplicables a los factores psicológico-sociales que están asociados al aprendizaje de una segunda lengua en ambiente natural.
Resumo:
Las hipótesis que se formulan y que se pretende se confirmen son: 1) Hay un desconocimiento generalizado acerca de lo que los alumnos perciben que obtienen de la escuela, principalmente en lo relativo al desarrollo integral de la persona y a la capacidad para la incorporación al mundo actual. 2) Los alumnos no son un grupo de opinión homogéneo en la percepción de la realidad escolar. 3) Los elementos que influyen en la percepción vienen determinados fundamentalmente por la elección de la carrera. 4) Los alumnos de Humanidades y los de Ciencias difieren a la hora de percibir la realidad circundante. 5) De todos modos, en cada colectivo aparecen tipologías con opciones y actitudes diferenciadas a lo que es la escuela. 274 alumnos de quinto de Sociología e Informática de Deusto y del Curso de Aptitud Pedagógica (CAP) tanto de Deusto como de la Universidad del País Vasco. Método comparativo que a través de la estadística descriptiva y el análisis de varianza y factorial pretende probar la existencia de diferencias entre el colectivo de estudiantes analizado. Variables independientes: Facultad, Universidad, sexo y centro en el que estudió BUP. Variables dependientes: opinión de la institución escolar, conocimiento y valoración de sí mismo y de los demás, actitud ante la vida; aptitudes de aprendizaje; destrezas; sociabilidad; aptitudes artísticas; compromiso personal; capacidad de decisión; conocimientos tecnológicos; afectividad; sexualidad; deportes. Cuestionario de 36 variables elaboradas ad hoc. Medias y desviaciones típicas para el colectivo total y según las variables independientes. Diferencia significativa de medias. Análisis factorial, método de componentes principales. Cuadro de medias que arroja la técnica del AID. Las mujeres son en general más críticas que los hombres y exigen de la enseñanza escolar más de lo que reciben. Teniendo en cuenta el centro donde se estudió Bachillerato Unificado Polivalente, se observa una actitud más crítica entre aquellos que proceden de instituto. Ha sido posible detectar cuatro tipos de sujetos que muestran opiniones y actitudes hacia la realidad escolar perfectamente definibles: el de 'los menos exigentes', estudiantes de Ciencias, hombres, procedentes de colegio privado. Las mujeres con visión radical, mujeres de Humanidades principalmente de Deusto. Las mujeres de Ciencias, sobre todo, las de instituto. Los solicitantes de una escuela práctica, hombres de Humanidades e instituto. Los encuestados han manifestado estar muy poco satisfechos con lo recibido y aprendido en su trayectoria escolar. Denuncian el carácter impersonal que mantiene la escuela, su ignorancia hacia la vida afectiva del alumno, no haber aprendido técnicas de estudio, ni a analizar, sintetizar, etc. La escuela ha de salir de su aislamiento y posibilitar la comunicación con el ambiente social y natural y, responder a las necesidades de la sociedad.