998 resultados para Escuela Especial de Ingenieros de Minas (Madrid)
Resumo:
Se pretende situar al alumnado con necesidades educativas especiales intensivas con el resto de sus compa??eros de la escuela ordinaria. Esto se hace contando con su presencia habitual en una parte del conjunto de las actividades escolares de determinadas ??reas curriculares, por medio de las adaptaciones curriculares y disposiciones organizativas que sean pertinentes. Esto se ve reforzado a su vez por una serie de acciones complementarias que pueden afectar al material did??ctico, a los servicios de apoyos y a la intervenci??n educativa en otras ??reas curriculares dentro del centro espec??fico. Se plantea describir, analizar y adquirir conocimientos sobre un nuevo modelo de funcionamiento de centros espec??ficos de educaci??n especial en Almer??a. Se utiliza la estrategia de dise??o de investigaci??n del estudio de casos, y el m??todo de investigaci??n de la investigaci??n-acci??n, que constituye uno de los principales m??todos de investigaci??n cualitativa. Hacen referencia a cuestiones de mejora y cambio social y tiene sus fuentes en la teor??a cr??tica y su fundamento en la sociolog??a. La experiencia Escuela Compartida ha dado una respuesta afirmativa al problema que se planteaba en los aspectos metodol??gicos de esta investigaci??n. El sistema educativo ordinario en Almer??a ha podido, as??, afrontar el reto de dar respuesta educativa al alumnado con NEE intensivas de centro espec??fico. La experiencia posibilita la superaci??n de las limitaciones en el desarrollo personal y de aprendizaje en el alumnado con necesidades educativas especiales intensivas del centro espec??fico participante. El alumnado del centro ordinario ha visto ampliadas las experiencias para poder superar limitaciones en su desarrollo personal al haber convivido dentro de su escuela, de su aula y de su recreo con alumnos distintos y, por otro lado, el desarrollo de su proceso de aprendizaje no se ha visto alterado con repercusiones negativas.
Resumo:
Mostrar la importancia de la direcci??n en la gesti??n de la diversidad en las escuelas, teniendo como finalidad principal 'analizar, describir, contrastar e interpretar la gesti??n de la diversidad y las pr??cticas directivas inclusivas de los equipos directivos de los centros p??blicos de Educaci??n Infantil y Primaria de Andaluc??a acogidos al Plan de Educaci??n Compensatoria estudiando un caso concreto de buenas pr??cticas directivas inclusivas que construyen una escuela para todos y todas'. Realizada en dos fases: en una primera fase se realiza una selecci??n de centros de Educaci??n Infantil y Primaria de titularidad p??blica. Una vez cerrada la selecci??n de los centros, se concierta una cita con cada uno de ellos (22 centros). En dicha visita, se realizan entrevistas semiestructuradas al equipo directivo, al maestro-a de Educaci??n Compensatoria y al maestro-a de Educaci??n Especial. Tambi??n se realiza un an??lisis del documento principal del centro (el Plan Anual) facilitado por cada uno de los equipos directivos, complementando todo ello con algunos registros observacionales obtenidos en cada una de las visitas a los centros. La interpretaci??n que se hace de estos datos extra??dos y analizados de forma cualitativa ser?? siempre relativa al contexto y al momento en el que se tomaron. Este mismo proceso se lleva a cabo en Inglaterra, concretamente en la ciudad de Manchester. Se dedica parte de la investigaci??n a las escuelas mancunianas debido a la creciente repercusi??n de m??ltiples estudios de pr??cticas inclusivas en dicho contexto. En ellos tambi??n se llevan a cabo entrevistas semiestructuradas. En la segunda fase de car??cter intensivo, se selecciona un centro de los que se ha estudiado en la realidad andaluza. Para su selecci??n se tiene en cuenta la cercan??a del mismo, la disposici??n del equipo directivo y el claustro a participar y su reconocimiento por la Administraci??n por el desarrollo de pr??cticas inclusivas en el centro. Se realiza un an??lisis de todos los documentos del centro tales como Plan Anual de Centro, Plan de Convivencia, Plan de Educaci??n Compensatoria, el Reglamento de Organizaci??n y Funcionamiento, las actas del Consejo Escolar, actas del claustro, etc. Se llevan a cabo observaciones mediante un cuaderno de campo. La observaci??n fue participante y con medios, adentr??ndose en las diferentes aulas, reuniones del director, secretaria y jefe de estudio, actividades del alumnado, etc. Se utilizan entrevistas semiestructuradas las cuales se realizan a todo el profesorado del centro, equipo directivo, personal de Administraci??n y Servicios, entidades colaboradoras y familiares del mismo. El an??lisis de los datos se realiza a trav??s de un sistema de categor??as. Las actitudes de los equipos directivos andaluces investigados, pueden influenciar la gesti??n de la diversidad de las escuelas. Aquellos equipos directivos que conciben la diversidad en el centro como un obst??culo para el desarrollo de la escuela, plantean la necesidad de m??s recursos en la misma y promueven desde la direcci??n pr??cticas segregadoras tales como los agrupamientos flexibles, el apoyo fuera del aula o la apuesta fuerte por aulas especificas, ya sean ??stas para alumnado inmigrante o para alumnado con necesidades educativas especiales. Asimismo, los equipos directivos reconocen que su actitud ante la diversidad influye directamente en la actitud de los maestros-as ante el alumnado y lleva consigo la puesta en marcha de una l??nea concreta de los centros, basada en las necesidades de cada uno de ellos. Todos destacan las escasa formaci??n que reciben en temas relacionados con la atenci??n y gesti??n de la diversidad en las escuelas. La gesti??n de la diversidad en los centros ingleses se lleva a cabo desde dos perspectivas diferentes, coincidiendo con las perspectivas andaluzas habiendo entre ellas algunos matices, ambas defienden pr??cticas directivas inclusivas centradas en la promoci??n de una cultura inclusiva, la importancia de la voz de los estudiantes, medidas organizativas inclusivas y el impulso de la colaboraci??n como caracter??sticas principales, la diferencia est?? en el estilo directivo ejercido por los directivos formales de la organizaci??n, siendo uno m??s democr??tico y otro m??s autoritario. Su gran implicaci??n con la inclusi??n escolar, seg??n los propios directores-as, est?? ligada a la formaci??n que han recibido para llegar al cargo. El perfil de los equipos directivos est?? marcado por su capacidad de trabajo, por demostrar competencias para ejercer la direcci??n, por actuar honestamente en el cargo, por mostrar entusiasmo en el desarrollo de su trabajo y por su implicaci??n. A esto se le unen una serie de rasgos m??s personales como son el tener un fuerte sentido de la justicia social, ser una persona cercana y demostrar confianza en s?? mismos. Estos rasgos los indican los maestros y maestras entrevistados; sin embargo, en la mayor??a de los equipos directivos se valoran muy poco todos aquellos rasgos que son propiamente de gesti??n, d??ndole m??s importancia a cuestiones pedag??gicas. En concreto, para los directores y directoras, y especialmente para el director del estudio de caso, el poder que les otorga el cargo es un poder que comienza por compartir con todos los miembros del equipo directivo y continuo con el resto de los compa??eros y compa??eras. En el centro las decisiones se toman por consenso, son compartidas, dialogadas, y los conflictos no suelen aparecer, justo por la b??squeda de esa participaci??n de todos los miembros.
Resumo:
Reconocer las actitudes del profesorado en Andalucía ante el proceso School Doing Gender (SDG). Explorar las actitudes del profesorado de Educación Física hacia la construcción de una cultura de género en la escuela. Comparar las puntuaciones obtenidas por el profesorado de Educación Física y el profesorado en general. Examinar Buenas Prácticas Coeducativas dentro del área de Educación Física. Se desarrolla con profesorado en activo y en formación universitaria de la Comunidad de Madrid y de Andalucía, sigue una metodología de investigación evaluativa, se caracteriza por una combinación de metodologías cuantitativa y cualitativa. Respecto a la metodología cuantitativa, se emplea técnicas de encuesta instrumentalizadas para la contrastación de las hipótesis comparativas y objetivos. La metodología cualitativa utiliza un enfoque metodológico cualitativo, interpretativo, crítico aplicando para ello un estudio de casos, la muestra participante corresponde a 1610 profesores y profesoras, de los cuales el 43,7 por ciento son hombres y el 56,3 por ciento son mujeres. El profesorado seleccionado imparte docencia en el 14,4 por ciento de los casos en Infantil en el 41,7 por ciento en Primaria, en el 33,7 de los casos en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y el 10,2 por ciento en Bachillerato. En cuanto al tipo de centro, el 18,3 por ciento del profesorado proviene de centros concertados y el 81,7 de centros públicos. Para la realización del estudio se utilizan diferentes recursos. Por un lado, una escala válida y fiable para la medición de las actitudes del profesorado. Por otro lado un recurso, de carácter informático para la selección y análisis estadísticos de datos. Finalmente cuenta con recursos económicos del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía, TEONXXI. Para la recogida de datos de la Comunidad de Madrid se realiza una estancia de investigación del profesor-autor en el Departamento de Expresión Musical y Corporal de dicha Universidad. Se ha establecido cuatro grandes líneas de conclusiones : con respecto al profesorado general, con respecto al profesorado de Educación Física, en relación a la comparativa entre ambos grupos de docentes, y finalmente sobre las buenas prácticas coeducativas en Educación Física. Con respecto al profesorado general se demuestra que el profesorado de Educación Física que participa, de una u otra, manera en actividades de coeducación, muestra actitudes más coeducativas que el profesorado que no lo hace, suele participar libremente en estas actividades el profesorado más inclinado actitudinalmente a favor de la perspectiva de genero. El profesorado de Educación Física alcanza puntuaciones que lo posicionan como un profesorado adaptativo, mientras que el profesorado general muestra una actitud coeducativa. Se confirma que existen Buenas Prácticas Coeducativas en el área de Educación Física, a pesar de que no siempre cumplen todos los criterios teóricamente establecidos para considerarlas 'Buenas Prácticas', obtienen unos beneficios positivos para la construcción de una cultura igualitaria en la escuela. Por un lado da visibilidad a las desigualdades y discriminaciones que se producen en la escuela y en el deporte; por otro lado, son actuaciones que, de una manera u otra, envuelven a toda la comunidad educativa; por último, las propuestas son inclusivas y se dirigen tanto a las mujeres como a los hombres, buscando construir nuevos modelos de feminidad y masculinidad compatibles con el marco de igualdad y acción social comentado y libre de violencia que la teoría de género propugna.
Resumo:
Obtuvo Mención especial Antonio Domínguez Ortiz resuelto por el XX Concurso para el Fomento de la Investigación e Innovación Educativa
Resumo:
Se analiza la aportación de la práctica del mimo en el desarrollo general de la persona, con especial atención a su papel en el contexto escolar. Las teorías, las explicaciones y los modelos que se incluyen no tienen una intención dogmática, son sólo unos de los muchos posibles. Por otra parte, no se propone ningún método cerrado, más bien se prefiere situar en una posición dinámica, abierta, de disponibilidad para recibir todo aquello que esté relacionado con esta disciplina. Este trabajo se dirige a todas aquellas personas -hombres y mujeres, niños y adultos, estudiantes, profesores y profesionales del teatro- que deseen poner en práctica el arte del mimo con diversos fines. El mimo puede ser un instrumento pedagógico muy útil en la enseñanza. El gesto y el movimiento expresivos, parecen fundamentales e indispensables en la formación de la sensibilidad de las personas. La educación corporal entendida como la armonía gestual, la libertad de movimientos, el dominio de sí mismo, es básica en la conquista del equilibrio y perfeccionamiento humanos. La práctica del mimo puede contribuir de una manera decisiva al desarrollo del hombre y a su evolución. La obra está orientada a todas las personas amantes del mimo, pero especialmente para quienes más de cerca participan e intervienen, ya como profesionales,aficionados, educadores o estudiantes, en este universal, antiguo y moderno arte del mimo. .
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
El objetivo del estudio es dar a conocer la situación de la educación especial en nuestro país por comparación a la de los países de la Comunidad Económica Europea. La Educación Especial en España. Se recogen datos sobre: población minusválida estimada y escolarizada, enseñanza pública y privada, número de alumnos por aula en enseñanza pública y privada la derivación del alumno hacia la Educación Especial y la formación del profesorado en España y los países de la CEE. A partir de estos datos se elaboran las conclusiones y se enjuicia la Ley de Integración Social de los Minusválidos. Como dato al final se da una lista de direcciones útiles. Garantía de unos servicios de orientación escolar y profesional eficaces. Los resultados comunes a todos los países son: la responsabilidad de la enseñanza de los niños disminuidos se encuentra integrada en los restantes dominios de la enseñanza, aunque con orientación y apoyos especiales. El diagnóstico, la orientación psicopedagógica y la Educación Especial son siempre gratuitas. Esta asistencia está garantizada desde preescolar. Los profesores y educadores reciben una formación común a los enseñantes de Educación Básica y una formación especializada complementaria. Participación de los padres. En España la enseñanza pública tiene escasa importancia. No se aplican procedimientos serios para decidir si un niño ha de recibir o no Educación Especial. Se debe potenciar la formación de profesorado de Educación Especial.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El alumno percibe una gran diferencia entre la educación secundaria y la educación universitaria al comenzar sus estudios de grado. Los programas de orientación que ayudan a afianzar la integración social y académica de los alumnos de nuevo ingreso contribuyen a evitar el abandono de los estudios iniciados en un centro universitario. La Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FI-UPM) cuenta con cuatro años de experiencia en la implantación de un programa de mentoría para la orientación y acogida de alumnos de nuevo ingreso, contribuyendo, junto a otras medidas, a una disminución notable de la tasa de abandono. Este bagaje ha permitido la definición de un Plan de Orientación y Acogida para el nuevo título acorde con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que incluye tres acciones de carácter complementario. En primer lugar, el Proyecto de Inicio para Alumnos de Nuevo Ingreso, el cual combina los aspectos de orientación y acogida con la realización de un proyecto en equipo en los primeros cuatro días del curso que permite la evaluación de las competencias de trabajo en equipo y presentación oral. En segundo lugar, el Plan de Acción Tutorial tiene como objetivo orientar al alumno a lo largo de toda la carrera universitaria, en especial en lo referente a la matriculación, para aumentar la eficiencia del alumno en los créditos superados frente a los matriculados. Como tercera acción, el Proyecto Mentor se complementa con las dos anteriores al proporcionar una orientación entre iguales, la cual tiene que acomodarse a las nuevas condiciones en las que se desarrollan los planes de estudio acordes al EEES