999 resultados para Dispositivos de participación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis legislativo sobre la participación de la comunidad educativa en los centros de enseñanza y más concretamente en los sostenidos con fondos públicos. Entre estos, destacan los concertados de los que analiza su organización, que es idéntica a la de los centros públicos, y sus mecanismos participativos. Finaliza con una recapitulación acerca de la reinterpretación del concepto 'centros sostenidos con fondos públicos'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea el tema de la participación de los padres en la educación de sus hijos a través de asociaciones, del consejo escolar, de la escuela de padres o de la intervención individual. Se centra en las estrategias y programas para establecer relaciones entre los centros educativos y la familia. Y después, proporciona algunos datos de interés con respecto a la participación de la familia en los centros educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un recorrido por la participación del Instituto Nacional de Empleo (INEM) en los programas Europeos cuyo inicio fue en los 80 con el programa PETRA. Ya en 1990 se incorporó al EUROTENET destinado a la formación tecnológica profesional y ocupacional, y a FORCE, destinado a mejorar la formación y cualificación de los trabajadores. Después se fue incorporando a otros proyectos como el EUROQUALIFICATION (EQ), el Leonardo da Vinci o el CEDEFOP, que el artículo desarrolla brevemente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reflexiones sobre la capacitación de las mujeres descrita por una alumna de una de las variantes educativas del Proyecto Grundyvig, llevado a cabo en colaboración entre España, Austria, Bélgica, e Italia. Este proyecto está destinado a la formación de mujeres inmigrantes, a elaborar estrategias eficaces para poder establecer un trabajo educativo real para el colectivo, a compartir experiencias y a elaborar un borrador de una actuación que relacione el trabajo cultural y el educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dossier

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la tipología de personas que acuden a las clases de adultos; la diversidad de causas por las que lo hacen; y cómo ha ido evolucionando el tipo de alumnado durante los últimos años. Proporciona datos estadísticos. Finaliza con una reflexión sobre la prevención de la marginalidad en este tipo de formación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comenta los resultados de un trabajo de investigación sobre las creencias y prácticas evaluativas del docente de Educación Primaria en relación con la autoevaluación del alumno. La participación del alumnado en la evaluación es imprescindible para que esta tenga un carácter realmente formativo, requisito indispensable para que se produzca un aprendizaje significativo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre la participación de las familias en los colegios asturianos de Educación Primaria. La investigación se realiza por medio de cuestionarios. Se pregunta a las familias, con una edad media de 40 años los padres y de 36 las madres, la información que reciben del centro escolar en el que están matriculados sus hijos e hijas; la colaboración del padre y la madre con sus hijos y sus hijas; las reuniones y entrevistas con personas e instituciones del centro en relación con la educación de sus hijos; las posibles formas de participación de los padres en el centro escolar de sus hijos; la importancia de instituciones y aspectos para la formación integral de los hijos; las posibilidades de participación en el centro escolar de su hijo; y el nivel de satisfacción de las familias respecto a la participación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan unas experiencias educativas, sobre la interacción entre la escuela y la familia, con niños que tienen necesidades educativas específicas (n.e.e.). La colaboración y participación se realiza entre los profesores y la familia. Para ello, se dan en tres planos: educativo, orientativo y terapéutico. La colaboración, en la formación en el ámbito familiar del propio profesional, plantea unos prejuicios, como el que los padres son clientes vulnerables y pacientes; se sienten culpables y pueden mantenerse a distancia por tener un niño especial; su capacidad ante las necesidades del niño; y la tendencia a etiquetar a los padres. Se muestran unos cauces de participación individual tales como las entrevistas; los encuentros informales; la colaboración voluntaria en la escuela; y las circulares, llamadas telefónicas e informes escritos; así como la participación colectiva, por medio de las asociaciones de padres; representación en los consejos escolares; reuniones de padres; escuelas de padres y entre otras más, las comisiones de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), la Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza (LOCE) y el reciente documento para el debate del Ministerio de Educación y Ciencia (2004), base de la Ley Orgánica de Educación (LOE). La guía para su análisis es la búsqueda de concepciones sobre el sujeto y la subjetividad. Las leyes generales educativas son dispositivos discursivos de fijación de visiones del sujeto infantil. La ausencia de sujeto en el marco normativo de la escuela primaria supone la presencia de visiones sobre la subjetividad. Una primera imagen de la representación de los sujetos infantiles en los documentos legales es la necesidad de que el niño y la niña dejen de serlo lo antes posible para transformarse primero en alumnos y posteriormente en adultos útiles y productivos para la sociedad. Los objetivos fundamentales de la LOGSE son permitir que niños y niñas conformen su propia y esencial identidad; desarrollen la suficiente autonomía personal y logren el pleno desarrollo de la personalidad del alumno. Los textos legales enfatizan el componente socializador de la escuela y se identifica la educación como un proceso normalizador e integrador que tiene como objetivo insertar a los sujetos en la sociedad y que éstos aporten lo mejor de sí mismos. El sujeto de la LOCE aparece vinculado al espíritu emprendedor, al esfuerzo y la exigencia personal y al deber, la disciplina y el respeto al profesor. Todo ello contrasta con la actual propuesta del Gobierno que coloca en el centro la formación de una cultura democrática, tolerante y solidaria a partir de la educación en valores. En una sociedad democrática la educación en valores debe referirse a aquellos que capacitan para el desarrollo de la ciudadanía. El desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia, solidaridad, participación o libertad debe figurar entre los objetivos y las tareas del sistema educativo.