1000 resultados para Centros de educación especial
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano y en inglés
Resumo:
Resumen tomado de las autoras
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Uno de los principales objetivos de la Unesco es la educación fundamental y para llevarla a cabo, crea diversos Centros de Educación Fundamental repartidos por todos los continentes. La primera misión de estos centros es acabar con el analfabetismo, pero además pretende instruir en educación primaria a toda la población posible. Para elevar de esta manera el nivel cultural de toda una región retrasada, además de la educación, prestan especial importancia a la estructura sociológica de la zona. En el caso de España, se pide un Centro de Educación Fundamental de la Unesco para unas pocas zonas retrasadas respecto del resto del país.
Resumo:
Este artículo continúa con La formación y educación especiales en el extranjero : organización del Instituto de Psicopedagogía Médico-Social de Montpellier
Resumo:
Se trata la cuestión de los centros de diagnóstico y tratamiento de los inadaptados, en lo referente a la cooperación con las instituciones escolares, con el fin último de mejorar las posibilidades de adaptación de los niños con dificultades. En la primera parte del artículo, se señala que ante el abandono de la salud mental hasta ahora a lo largo de la historia, y ante el aumento de las patologías mentales, la sociedad debe tomar una actitud activa dirigida a dar la mejor solución posible a estos problemas. Las clínicas de conducta o centros de pedagogía curativa son los centros destinados a diagnosticar y tratar los problemas mentales. Se las define como 'instituciones de asistencia psico-médico-pedagógica y social, que ofrecen la necesaria atención del niño difícil o inadaptado'. Se aboga por que no sean centros aislados, sino que estén en relación con los servicios médicos para niños y las escuelas. Se especifican sus funciones, su finalidad, la dirección más adecuada y sus antecedentes históricos. En la segunda parte del artículo, se hace referencia a las clínicas de conducta en España. Se hace referencia a la situación de estos centros en este país, los medios para llevar a cabo centros de este tipo, las dificultades a las que hay que hacer frente, la forma de superarlas y unas conclusiones generales.
Resumo:
Se profundiza en torno a la organización y estructura de instituciones educativas para la formación del profesional de la educación especial en Francia, tomando como modelo el Instituto de Pedagogía de las facultades católicas de Lyon, la Escuela de formación psicopedagógica del Instituto Católico de París y la Escuela de formación de educadores especializados de Estrasburgo. Las facultades católicas de Lyon, establecen en 1946 cursos de pedagogía, para asegurar una preparación más completa en los futuros profesores. Se especifican las características de los candidatos, en su mayoría de sexo femenino, los requisitos previos de ingreso, la formación, exámenes etc. En cuanto a la Escuela de formación psicopedagógica del Instituto Católico de París, se analizan las causas de su creación, los periodos de prácticas formativos, los alumnos, el nivel requerido a los candidatos y los criterios por los que algunos son eliminados, los requisitos para la admisión, la enseñanza, la modalidad del curso por correspondencia y el provenir que espera a los titulados. El último de los centros es la Escuela de formación de educadores especializados de Estrasburgo. También se da información sobre la enseñanza que se imparte en el centro, sus alumnos, sus categorías y requisitos de ingreso. Por último se realiza una valoración crítica a los tres centros.
Resumo:
Presentación de un modelo arquitectónico de centro para la educación general básica. Se parte de la hipótesis de que el presente proyecto no se sujeta a ningún tipo de condicionante físico de carácter local debido a que su intención y su campo de validez se encuentran más cerca de los de un modelo, que de los de una realización o solución particular. Por otro lado, para poder obtener un mayor grado de libertad en las readaptaciones posibles del edificio, se ha partido de un esquema lineal que presenta las siguientes ventajas: claridad de circulaciones, para que los movimientos siempre sean lineales, tratamiento homogéneo en cuanto a orientaciones o visualizaciones, utilización de un eje de servicios estático e inamovible, resultando el resto de la planta libre para reorganizaciones, claridad de accesos y posibilidad de crecimiento hasta donde permita el terreno y los demás condicionantes de configuración, con gastos mínimos de remodelación. Además se recogen planos a modo de ejemplo sobre como debe ser el edificio. También se tratan aspectos como propuestas de uso, organización espacial del centro o la estructura. Por último se describe un centro de educación especial, en el barrio de Aluche de Madrid. En estos centros las áreas educacionales tratan de satisfacer los tres tipos de enseñanza necesarios para producir una formación completa del niño: la enseñanza individualizada, la de trabajo en equipo y la colectiva con carácter de integración a actividades sociales dentro de su grado de minusvalía. El resto del edificio está destinado a actividades colectivas y de relación, conducentes a posibilitar la integración. Por último hay unas zonas dedicadas a celebrar seminarios para los profesores.
Resumo:
Se realiza un acercamiento a la Educación Permanente, en cuanto a Educación de Adultos y Educación a Distancia, a través de la visita a dos Centros de Educación de Adultos de la Comunidad de Madrid. Se aborda también la Educación Especial a través de un programa de Garantía Social llevado a cabo en un colegio público de Zaragoza.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta el proyecto INCLUD-ED, basado en estrategias para la inclusión y cohesión social en Europa. Siguiendo los objetivos de la Estrategia de Lisboa, analiza las estrategias educativas que contribuyen a superar las desigualdades, a promover la cohesión social en Europa, asícomo las que están generando exclusión, especialmente en los grupos considerados vulnerables (emigrantes, personas discapacitadas). En el proyecto participan 14 instituciones europeas y está coordinado por el centro de investigación CREA de la Universidad de Barcelona; de esta manera se estudia cómo desde los diferentes países europeos tratan estos elementos, qué respuesta legislativa se da desde el sistema educativo, qué vislumbran las investigaciones educativas más relevantes o qué prácticas educativas se realizan de manera cotidiana en los centros educativos de Europa.
Resumo:
Presenta un modelo para la integración de jóvenes con necesidades especiales en el ámbito de la educación. Este modelo incluye los agentes personales que integran el sistema educativo: equipos psicopedagógicos, profesores de enseñanza especial, tutores, departamentos de orientación, padres y alumnos. Se definen los grupos de trabajos y los distintos tipos de atención necesaria en función de la edad de los alumnos, asícomo las funciones de cada especialista (psicólogo, logopeda, asistente social). Finalmente hace una revisión de la situación legal y de las medidas con carácter urgente que se deben cambiar en las prácticas que se realizan en los centros.
Resumo:
Monográfico con el título: formación e inserción laboral de las personas con necesidad especiales
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'