814 resultados para Bondad divina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es suplemento de Padres y Maestros núm. 285

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el modelo pedagógico del Instituto Calasancio de las Hijas de la Divina Pastora teniendo en cuenta la realidad de la enseñanza en la actualidad y los problemas de la educación en España. Este modelo pedagógico se basa en una formación integral: intelectual, física y social en un contexto religioso con el objetivo de provocar un cambio social..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las razones por las que se limita a las maestras el acceso a los puestos de poder y dirección y por qué les resulta difícil mantenerse en ellos. La vigencia y difusión de estereotipos sexuales en las escuelas, explica la ausencia de maestras en los equipos directivos y la pervivencia de la división sexual del trabajo en los centros, si bien, se constata una feminización generalizada en la enseñanza primaria. La vigencia y transmisión de estereotipos de género parece estar ligado al modelo originario de maestra, es decir, la dulzura y bondad, cuidado y atención, cualidades propias de una madre. Este enfoque se contrapone a la idea de maestro, ligado al conocimiento y la autoridad. Se explica la metodología llevada a cabo para el desarrollo de una investigación, realizada en centros públicos de primaria, destinada a identificar los factores que motivan la ausencia de mujeres en la dirección escolar. Al final se hace un análisis de los resultados obtenidos. Las reseñas detalladas se apoyan en las respuestas dadas básicamente por los propios docentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La congregación de las religiosas de Jesús María es fundada en Francia por Claudina Thevenet. Tras la muerte de sus hermanos en la revolución francesa, se ordena religiosa y dedica su vida a los niños y jóvenes que viven abandonados y en ignorancia religiosa. Su pedagogía se basa en el amor, en la bondad, en la atención a cada persona y en el espíritu de familia. La congregación pretende que su tarea educativa y pastoral sea liberadora, que promueva la cultura de vida, se abra a la fe y suscite el compromiso. Entre sus líneas educativas se procura ofrecer la educación en valores como la libertad, la justicia, la solidaridad, la paz, fomentar la convivencia y la solidaridad. El trabajo de sus centros se dirige al desarrollo integral de sus alumnos y a prepararlos para conseguir su autonomía personal. Hoy en día la congregación está presente en numerosos países. En España se trabaja en la educación de niños y jóvenes usando como plataforma los propios centros de la congregación, pero además se colabora con otras instituciones como universidades, centros públicos, y asociaciones. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de realización de talleres que se propone, en líneas generales, que los niños dominen determinadas técnicas manuales, se relacionen con otros niños, y que los padres participen en las actividades del centro. Los profesores mantendrán reuniones con los padres de alumnos para hacerles propuestas de participación y colaboración en los talleres. Estos se concretan en: Biblioteca, Transformación del material de deshecho, Modificación del espacio, Arcilla y Cerámica, Teatro, Costura y Huerto escolar. Se detallan los objetivos, actividades y evaluación de cada taller..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una propuesta de organización de talleres, en torno al área de Plástica, como medio de desarrollar los temas transversales de Educación para la Paz, Educación Ambiental, Coeducación y Educación para la Salud. Los objetivos generales son tratar de elaborar un método de trabajo coordinado para aprovechar eficazmente los recursos educativos, al mismo tiempo que se trabajan aspectos como la solidaridad, la tolerancia, etc, y se favorecen las técnicas expresivas. La metodología se estructura a través de talleres que van desde la forografía, periódico escolar, dramatización, música, títeres, textil, dibujo, modelado, hasta la ecología, marquetería y cerámica. Las actividades se organizan desde un punto de vista experimental activo y creativo, además de hacer hincapié en la atención a la diversidad. La valoración se basa en encuestas y evaluaciones continuas de cada taller. El resultado general es positivo por la participación e implicación, así como por la consecución de los objetivos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye estudios estadísticos de la población de San Sebastián de los Reyes y de la población drogodependiente que recibe ayuda del centro de atención al drogodependiente (C.A.D.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se quiere facilitar a los alumnos la información y recursos que les capacite para analizar los mensajes publicitarios sobre drogas y afrontar la presión del grupo, y ofrecerles alternativas para su tiempo libre. Desde las distintas áreas se realizan actividades en torno a la publicidad, la presión del grupo, alternativas de tiempo libre y la cultura de drogas. También se imparte un curso para las familias, se realiza el proyecto extraescolar Deporte para todos en mi cole y el Ayuntamiento de Getafe y la Unión Europea promueven actividades para la prevención del abuso del alcohol y del tabaco. Se evalúa la participación y el grado de integración del proyecto en el centro. Incluye encuestas y el proyecto Deporte para todos en mi cole.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es mejorar, a través de técnicas musicoterapeúticas, el clima de trabajo y convivencia en el centro, mediante la apertura de canales de comunicación, y el trabajo personal de conflictos que inciden, desde diferentes perspectivas, en la función de cada individuo dentro del colectivo de la comunidad educativa. Otros objetivos son favorecer los progresos en el proceso de aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales mediante las destrezas que el lenguaje no verbal de la música puede contribuir a mejorar; y establecer cauces que faciliten la comunicación no verbal mediante la música a los profesores contribuyendo a la descarga de tensiones. La metodología se basa tanto en el Modelo humanista de Muñoz-Polit que establece una relación terapeútica fundamentada en la empatía, amplia aceptación y congruencia, como en el Modelo de Nordorff-Robins de improvisación libre y con ejercicios instrumentales estructurados para facilitar la descarga. Las sesiones de musicoterapia grupal se realizan con una periodicidad semanal y se programan algunas intervenciones individuales por parte del musicoterapeuta. En un proceso musicoterapeútico cada componente lleva su ritmo interno de evolución, influye a su vez, en los demás miembros del grupo, y la secuencia de contenidos y experiencias se adaptan en función de estos ritmos. Las actividades se apoyan en las vivencias personales en torno al sonido y la música, convirtiendo a los participantes de los distintos grupos en artífices de su propia música y ambiente sonoro, sin precisar de ningún conocimiento musical ni instrumental previo. Las actividades realizadas consisten en comunicación verbal, voz y canto, danza, movimiento y audición pasiva. El proyecto resulta muy satisfactorio. Se aconseja su continuidad y se constata la importancia de la musicoterapia como una herramienta muy útil en el ámbito educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, la competencia lingüística de los estudiantes es cada vez más baja.Por ello, el objetivo principal de esta experiencia didáctica es potenciar el uso de la biblioteca por parte del alumnado del centro y acercarles a la lectura. El objetivo final es lograr tener una biblioteca en la que se complemente la tarea que se realiza en el aula, que esté bien surtida de libros y organizada y en la que resulte fácil buscar la información necesaria. La actividad está dirigida a los alumnos de primero y segundo de ESO a los que se les enseña a usar la biblioteca. Para ello se les pide que realicen un trabajo de investigación buscando información en los fondos de la biblioteca. El proyecto se realiza a lo largo del tercer trimestre y se le dedica una hora semanal de trabajo guiado en el aula. Se realiza una visita al lugar objeto de estudio, donde los alumnos realizan fotografías del lugar para ilustrar sus propios trabajos. Además, los alumnos tienen que realizar un trabajo individual de documentación consultando todo tipo de bibliografía. Finalmente se ponen los trabajos en común y se realiza una autoevaluación. Se adjuntan fichas-guía utilizadas por los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto, iniciado en el curso 2004-05, es que al terminar sus estudios, un alumno que haya cursado Secundaria y Bachillerato en el centro, conozca con cierto grado de profundidad seis óperas de diferentes épocas, estilos, nacionalidades y lenguas. Por ello, los tres objetivos principales de este proyecto son conocer obras significativas de la historia de la Ópera; participar activamente en su escenificación; y comprometerse a hacer una representación a final de curso. Pretende, por tanto, familiarizarse con el lenguaje de la ópera, trabajar en equipo, desarrollar técnicas interpretativas, conocer el mundo Clásico a través de sus mitos y aplicar conocimientos manuales e informáticos en la elaboración de decorados y programas. La experiencia se desarrolla durante el curso académico y se representa una obra de escenografía adaptada con la música en play back. También hacen exposiciones, taller de teatro y carteles en relación a la ópera seleccionada. La metodología consiste en crear grupos de trabajo coordinados y dirigidos por uno principal que se encarga de distribuir, orientar y asignar las funciones al resto de grupos. Este equipo también se encarga de supervisar y coordinar el trabajo para garantizar su realización. En la evaluación se tiene en cuenta, el interés despertado en los alumnos; la adecuación del proyecto a la programación del centro; y la colaboración en los distintos departamentos. Adjuntan como anexo tres DVD que contienen fotografías de los ensayos, el programa de la ópera, el cartel anuncio, material de la exposición, documentación sobre el mito de Orfeo y la Ópera..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio es la utilización de los videojuegos en las aulas como un mediador más para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en matemáticas. También se analiza el uso didáctico de los videojuegos como facilitador de los distintos procesos de enseñanza y aprendizaje en general. Para la realizacion de esta investigación se ha analizado la utilización del juego informático `Pokemon Diamante´entre alumnos de un aula de cuarto curso de Educación Primaria. Se aborda una revisión histórica del videojuego como medio de ocio y analiza su evolución justificando los motivos por los que se ha convertido en un medio de masas al que mujeres y personas mayores comienzan a incorporarse de forma masiva. A continuación se examina hasta qué punto son ciertos los perjuicios que tradicionalmente se atribuyen a los videojuegos, para finalizar afirmando que se pueden utilizar los videojuegos como un medio cultural más, con las mismas reservas y precauciones que se han de contemplar en otros medios de ocio. La primera parte de la investigación analiza los distintos estudios que han identificado determinadas bondades en el uso de videojuegos. Posteriormente se examinan las investigaciones que ponen de relieve el potencial educativo de los videojuegos y se detallan los principios generales de enseñanza y aprendizaje presentes en los videojuegos. A continuación, investiga el uso didáctico de videojuegos dentro del entorno escolar, en el aprendizaje de las matemáticas, y finalmente propone un videojuego con el que abordar el estudio empírico de la investigación. En la segunda parte de esta Tesis (Estudio empírico) se analiza detalladamente el trabajo de campo que han realizado para verificar la bondad del uso didáctico de videojuegos en el aula como medio para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. La investigación concluye con la bondad que supone el uso didáctico del videojuego `Pokémon Diamante´ en 4º curso de Educación Primaria, puesto que se ha verificado durante la investigación que la utilización de dicho medio en el aula favorece que los alumnos adquieran la competencia para trabajar con tablas alfanuméricas y gráficas de barras. En el proyecto de campo, se ha constatado que la competencia matemática previa del grupo de control se ha mostrado significativamente superior a la del grupo experimental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a descubrir cómo eran los profesores de Enseñanza Primaria según los textos literarios de la época. Averiguar la postura de los autores en relación con los maestros y la opinión que la sociedad tiene de los maestros según estos textos literarios. Los textos literarios de los autores comprendidos en el siglo XIX y que hablasen de su época. Diseño descriptivo documental. Estudia la figura del profesor de Primera Enseñanza y forma cuatro grupos: maestros de primeras letras, educadores religiosos, profesores particulares y mujeres educadoras. Dentro de cada grupo estudia cada personaje literario y despues estudia las variables: aspecto físico e indumentaria, formas de enseñanza, sentido religioso, situación social, situación económica. Véase bibliografía. Textos de: Alarcón, Leopoldo Alas 'Clarín', Pío Baroja, Bayo, Jacinto Benavente, Blasco Ibáñez, Fernán Caballero, Castro, Padre Coloma, Gabriel y Galán, Ganivet, Hartzenbusch, Larra, Antonio Machado, Azorín, Mesonero Romanos, Palacio Valdés, Pardo Bazán, Pereda, Pérez Galdós, Ramón y Cajal, Unamuno, Valera, Valle Inclán. Análisis descriptivo interpretativo. Análisis de contenido de los textos literarios del siglo XIX. Estudio comparado de las figuras literarias dentro de cada grupo. Los educadores de primera enseñanza están presentes en la literatura española del s XIX pero no de una manera destacada. Los maestros de escuela son personajes quijotescos, bondad natural, escasa formación y vocación poco definida. Su enseñanza tiene por base el castigo físico. Están socialmente considerados pero mal pagados. Los profesores particulares, no tienen vocación, trabajan pensando en los padres de los alumnos no en el bien de estos y casi merecen la misma consideración que el servicio doméstico. Las mujeres educadoras acusan la pobre formación de la mujer en el siglo XIX. El siglo XIX, en el campo de la educación, se caracteriza por una gran cantidad de proyectos que casi nunca se plasman en realidades. Los docentes del siglo XIX son, en gran parte, fruto de la sociedad de su tiempo, pero, a su vez, determinantes de esta sociedad a la que dan todo lo que saben, poco o mucho.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer, contrastar y validar empíricamente un modelo de ecuaciones estructurales que permita conocer las posibles relaciones entre factores que inciden en el rendimiento escolar en Lenguaje y Matematicas en sexto año de Educacion Primaria Indígena. 315 escuelas con un total de 3477 alumnos de sexto grado de Educación Primaria. Se realiza en nueve Estados de la República Mexicana. Se parte de la revisión de la literatura sobre el rendimiento escolar y del analisis de componentes principales, de un fichero de datos correspondientes a dos pruebas de rendimiento (Lenguaje y Matemáticas) y cinco cuestionarios (alumnos, padres, profesores, directores y características de las escuelas). Se considera el aspecto multidimensional y multideterminado del concepto, para proponer un modelo con factores personales y contextuales de niños, padres, docentes y directores de las escuelas. El modelo propuesto se modifica para hacerlo más sencillo. Este modelo se valida mediante dos procedimientos. En ambos casos se obtienen índices de bondad de ajuste, de lo que se deduce la validez del modelo propuesto. Pruebas de conocimientos de Lenguaje y Matemáticas y cinco cuestionarios. Investigación cuantitativa y correlacional, con enfoque modelado estructural, apoyado en análisis factorial confirmatorio. Los resultados obtenidos en el analisis de ecuaciones estructurales mediante el programa de ordenador Lisrel 8, permiten evidenciar algunos factores que posibilitan la explicación del rendimiento escolar en la Educacion Primaria indígena.. Entre las conclusiones, se destaca que las variables de las que recibe mayor influencia el rendimiento escolar, son las expectativas de los padres, las expectativas escolares de los alumnos, el autoconcepto escolar, el nivel máximo de estudios de los padres, la opinión de los padres y las tareas de investigación en casa que realizan los alumnos.