1000 resultados para ligamento redondo
Resumo:
Este proyecto aplica a lo largo de los dos últimos cursos de E.S.O. un programa de atención a la diversidad 'normalizada'. Tiene como objetivos evitar el fracaso o abandono escolar, ayudar a que los alumnos se formen una idea ajustada de sí mismos, detectar problemas que les impidan aprender, interesar a los alumnos en su propio aprendizaje y facilitarles herramientas apropiadas para que puedan, progresivamente, responsabilizarse de su aprendizaje. La metodología aplicada permite la realización de un plan de acción tutorial para adaptarlo a las características del grupo teniendo en cuenta las peculiaridades de los diferentes alumnos. Los contenidos que desarrolla son capacidades instrumentales básicas como comprensión y expresión, atención y motivación, desarrollo de hábitos y técnicas de estudio y trabajo, y trabajo por proyectos interdisciplinares. La evaluación de los alumnos es continua, formativa e individualizada.
Resumo:
El proyecto mejora la práctica educativa a través de la incorporación de técnicas de grabación. Tiene como objetivos mejorar el conocimiento de una estructuración temporal-musical con el apoyo de materiales grabados, desarrollar la percepción auditiva y la capacidad de escuchar, y trabajar aspectos curriculares generales como ritmo, fraseo, timbres, forma, y particulares como posición y aspectos técnicos instrumentales desde una nueva perspectiva. Desarrolla contenidos referidos al conocimiento de las diferentes técnicas de grabación, aplicación práctica, creación y evaluación de documentos y materiales. En la evaluación se tiene en cuenta la calidad de los documentos..
Resumo:
Se crea un periódico escolar como vehículo de comunicación entre el alumnado, sus familias y el profesorado. Los objetivos son: crear una experiencia que integre diversas fuentes de información y de expresión, gráficas y escritas; aprender aspectos básicos de la teoría de la comunicación: quién y cómo se hace un diario; transformar al alumnado en emisores y receptores activos de este medio de comunicación, mejorar los procesos de comunicación a nivel escolar y con el entorno, y favorecer la cooperación mediante el trabajo en equipo con la consiguiente mejora de las relaciones sociales, mayor cohesión grupal y aceptación de las diferencias. La metodología es participativa, integradora y significativa. Las actividades comienzan con la lectura de los periódicos, análisis de las secciones y de las noticias; se elaboran noticias e imágenes de las que se realiza una selección para la maquetación e impresión. Se evalúa los conocimientos previos y recursos disponibles, el proceso y los resultados obtenidos por medio de fichas.
Resumo:
Continúa el proyecto iniciado en el curso 96-97. Estudia el perfil psicosocial del alumnado y el análisis de todos los factores que influyen en el proceso educativo: la familia, el barrio y el centro. En este proyecto se presta especial atención a la familia con la creación de una Escuela de padres en el centro. Los objetivos son conocer el nivel cultural, actitudes y valores del alumnado; la valoración y actitud del profesorado ante el nuevo modelo educativo; y la opinión de los padres sobre las perspectivas y expectativas que el instituto ofrece a sus hijos. El proyecto se desarrolla a partir de la recogida de información por medio de un cuestionario cerrado para el alumnado y cualitativo para profesorado y padres, su análisis y diagnóstico y las propuestas para resolver los problemas detectados. Los criterios seguidos en la evaluación son la necesidad de conocer la realidad, dinamizar el centro y los agentes educativos e introducir las correcciones necesarias en el proceso educativo.
Resumo:
El objetivo principal es dar a conocer Leganés y su entorno al alumnado de 6õ de EGB para paliar el desarraigo que provoca su desconocimiento. Otros objetivos son conocer la historia de Leganés, la localización y el papel dentro de la Comunidad de Madrid; desarrollar la percepción y observación a partir de la experiencia; identificarse como vecino y ciudadano de Leganés; habituarse a desenvolverse fuera de su marco cotidiano, conocer la explosión demográfica de Leganés, la situación que la produjo y su repercusión en el medio físico, económico y social; recuperar y reconocer los signos del pasado de su ciudad; y conocer el origen de los actuales habitantes de Leganés. Las clases se dividen en grupos para estudiar un barrio determinado en el que se realizan las encuestas, visitas y localización, cuyos resultados se constrastan con los datos obtenidos de la investigación bibliográfica..
Resumo:
Se trata, fundamentalmente, de adquirir y mantener hábitos de comportamiento que mejoren la calidad de vida a través de la promoción de la salud personal. Para ello se trabaja, sobre todo, la nutrición, los hábitos alimentarios, el uso de las drogas y las cualidades básicas de la condición física. Entre las actividades destacan análisis de enfermedades de transmisión sexual, debates sobre las drogas, conservación de alimentos, exposición de murales y conferencias de especialistas en salud y nutrición. La evaluación es continua y tiene en cuenta el material elaborado como transparencias, cuestionarios, dietas, mapas conceptuales, ruedas de alimentos y preparación de distintos platos regionales..
Resumo:
Contin??a una experiencia del curso anterior basada en talleres, como m??todo para aprovechar el espacio y los recursos materiales. Se trabaja, con el alumnado de preescolar, el dominio de la situaci??n espacial y de la sucesi??n temporal, la autonom??a, la independencia, los h??bitos y responsabilidad, la creatividad, la experimentaci??n y la observaci??n. Los talleres son de Lenguaje, de Matem??ticas, de Pl??stica, de observaci??n y experimentaci??n, y de motricidad, m??sica y dramatizaci??n..
Resumo:
Este proyecto intente que los niños adquieran una cultura musical a través de la expresión corporal mediante la dimensión psicomotriz, auditiva y oral. Los objetivos son promover el desarrollo de la actitud musical; fomentar y cultivar la expresión y creatividad a través del cuerpo; y crear una base musical que incida en la formación de su persona. Se crea un Rincón de la música y audición en cada aula donde se conservan documentos sonoros, se escuchan en grupo o individualmente canciones e historias, y donde los niños puedan grabar sus voces o canciones. También se establece un Taller musical de padres para grabar canciones populares, y un Encuentro de abuelos/as en el que cantan a los niños canciones populares. Las actividades se vinculan a las fiestas escolares y recogen el carácter artístico con escenificaciones, pintura y composición; el carácter motor al fomentar el dominio y control del propio cuerpo; y el lúdico potenciando la creatividad y cooperación. Los instrumentos de evaluación son el diario de clase, hojas de registro con entrevistas y actividades, y las producciones plásticas y sonoras de los alumnos; para ello, se valora el conocimiento de canciones sencillas, la expresión corporal y el grado de disfrute con la música..
Resumo:
Este proyecto quiere aprovechar la relación que tiene el niño en su entorno inmediato, para iniciarle en el respeto hacia el medio ambiente. Los objetivos son potenciar el aprendizaje mediante la manipulación y experimentación fomentando la curiosidad, responsabilidad, respeto y experimentación sobre el medio ambiente; observar los cambios que se producen en el huerto y establecer causa-efecto; establecer relaciones dentro del grupo mediante la cooperación y el reparto de responsabilidades y tareas; adquirir hábitos higiénicos respecto al propio cuerpo y el entorno. Mediante vídeos y cuentos los niños conocen al espantapájaro Trapito que se convierte en el eje del proyecto. El trabajo en el huerto es prolongación del realizado en el aula. Primeramente se prepara el terreno con la cava, abonado y parcelación para posteriormente hacer semilleros, sembrar, trasplantar y regar. Paralelamente se realizan actividades en los talleres de plástica y cocina y en el rincón de cuentos. Unas tarjetas que rotan de clase a clase, marcan el turno de salida a regar semilleros y limpieza del entorno. La evaluación es continua y sistemática através del registro diario de actividades realizadas. Se comprueba que lo programado se corresponda con los intereses de los niños y que las actividades estén adaptadas a su edad. Inserta anexo con cuentos, fotos y actividades realizadas.
Resumo:
Incluye dossier con material elaborado
Resumo:
Incluye anexos con fichas de libros, de animación a la lectura, un número de la revista escolar, canciones y partituras
Resumo:
El proyecto pretende mejorar la convivencia y comunicación de los alumnos de las distintas localidades que componen el centro. Los objetivos son sentirse miembro de una misma comunidad educativa; conocer el centro, las localidades que lo forman y otros entornos sociales y culturales que no sean los propios; y fomentar una escuela integradora y abierta que responda a las necesidades de los alumnos. La primera fase consiste en una presentación de cada localidad mediante reportajes fotográficos, vídeos y cuadernillos de cada alumno; creación de orlas por cursos; elaboración de murales de zonas que comparten varios pueblos, de estructuras y organigramas del centro; y cada alumno se presenta a sí mismo. En la segunda fase se realizan encuentros trimestrales en cada área para desarrrollar talleres, actividades deportivas, cineforum y senda ecológica. En la evaluación se valora la consecución de objetivos, la coordinación entre profesorado, y la tolerancia y solidaridad con niños de otros lugares.
Resumo:
El proyecto parte de una idea de profesores del País Vasco y Navarra que desarrollan el programa ORIXE. Los objetivos son realizar una herramienta versátil y utilizable en cualquier área de la educación; facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje; proporcionar un entorno agradable e interactivo utilizando la imagen digital para motivar al alumnado; y desarrollar varias unidades didácticas con ese software y aplicarlas en situaciones reales. Para desarrollarlo se delimitan las condiciones, se concretan los elementos y se implementan en un programa con Visual Basic. También se elaboran actividades sobre el sistema solar para los alumnos de Astronomía de cuarto de ESO, y sobre los circuitos neumáticos para los alumnos de Tecnología Industrial. Además se incluye el proyecto de un curso de uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza. Los profesores evalúan el software y su aplicación en el aula, y comparan los resultados de los exámenes, de las pruebas objetivas y de redacción entre los alumnos que siguen el proyecto y los que mantienen el método habitual.
Resumo:
Incluye un ejemplar de la revista con los materiales de los colegios de Alpedrete, Salamanca y Londres
Resumo:
El proyecto, en el que colaboran cuatro institutos de Torrejón de Ardoz, quiere sacar las matemáticas fuera del aula con la organización de actividades lúdicas. Los objetivos son acercar las matemáticas a los alumnos; realizar una exposición de materiales didácticos; y utilizar las nuevas tecnologías e internet para difundir las matemáticas. Los profesores entregan los materiales al CPR que los distribuye entre los participantes para que estos organicen y renueven cada quince días la exposición con cuatro biografías y fotos, tres problemas y láminas o puzzles. Además con los materiales elaborados se confecciona la web. Se evalúa la participación de los alumnos, el grado de satisfacción de profesores y la calidad de los materiales.