955 resultados para lengua materna


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento en la cantidad de estudiantes universitarios extranjeros no hispanohablantes que llegan a nuestro país a través de un programa de intercambio nos enfrenta con el tema del desempeño académico en una lengua extranjera. La mayoría de ellos tiene un nivel intermedio o avanzado de español y, por otra parte, ha adquirido habilidades académicas en su lengua materna. Sin embargo, su desempeño en las universidades locales revela que muchos de ellos tienen dificultades para la comprensión de textos complejos en español; de la misma manera, sus producciones escritas muestran inadecuaciones con respecto a las expectativas de un lector hispanohablante experto. Por estas razones, les resulta difícil cumplir con los diferentes requerimientos del medio universitario. Como profesores de español de estos estudiantes, nos vemos enfrentados al desafío de ofrecerles herramientas para que puedan mejorar su desempeño y aprovechar al máximo su experiencia de inmersión. A partir del análisis de un corpus de textos producidos por estudiantes universitarios estadounidenses durante sus estudios en Buenos Aires, y tomando en cuenta desarrollos teóricos de la lingüística aplicada y de la sociolingüística, se discutirán las posibles fuentes de estas dificultades y se propondrán contenidos y actividades para trabajar en un taller de escritura académica destinado al mejoramiento de las habilidades en esta área.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de los innegables beneficios físicos y psicosociales que la práctica de actividad física tiene para la población en las últimas décadas se observa un importante descenso en el nivel de práctica de actividad física durante la adolescencia. La Educación Física (EF) es una asignatura presente en las primeras etapas educativas de los currículums de todos los países y supone para la población infantil y adolescente, durante el periodo de escolarización obligatoria, un entorno de contacto cotidiano con la actividad física y deportiva lo que explica el creciente interés que existe por investigar en este contexto y extraer conclusiones que puedan ayudar a revertir el proceso de progresivo abandono de la práctica en estas edades. El presente trabajo se centra en un periodo, la adolescencia, especialmente sensible al abandono de la práctica de actividad física. Apoyándonos en tres de los marcos teóricos más importantes de los últimos años - Teoría de Metas de Logro, Teoría de la Autodeterminación y Teoría del Flow - hemos realizado un diseño con tres estudios complementarios que nos permitan avanzar en el conocimiento de las variables que afectan a esta realidad. En el primero de los estudios, en el que participaron 3990 estudiantes de EF de España, Argentina, Colombia y Ecuador con edades comprendidas entre 12 y 18 años, se fijaron como objetivos el establecimiento de perfiles motivacionales en estudiantes de EF considerando las orientaciones motivacionales, la motivación intrínseca y el flow disposicional; la comprobación de la posible estabilidad de los perfiles establecidos en cuatro países diferentes; y el análisis de la relación entre los perfiles motivacionales establecidos con la práctica de actividad física realizada en la actualidad y la intención de ser activo en el futuro. Los resultados revelaron la existencia de tres perfiles motivacionales en los estudiantes: perfil de motivación baja-moderada, perfil de motivación de alta motivación con bajo ego y perfil de alta motivación. Se encontraron similitudes en los perfiles motivacionales obtenidos en los cuatro países analizados, sugiriéndose la posibilidad de que la lengua materna compartida pueda ser una variable de influencia en la existencia de patrones conductuales similares. La orientación al ego resultó ser un elemento diferenciador en la relación de los dos perfiles que mostraron niveles más altos de motivación intrínseca, flow disposicional y orientación a la tarea con las variables de práctica. Mayores niveles de orientación al ego determinaron mayores valores de práctica e intención de práctica. En el segundo estudio, en el que participaron 365 estudiantes de EF de España, Argentina y Colombia con edades comprendidas entre 12 y 16 años, se testó un modelo explicativo de la intención de ser físicamente activo en el futuro en estudiantes de EF poco motivados introduciendo el flow disposicional como variable explicativa junto a las orientaciones motivacionales y la motivación intrínseca. El modelo de ecuaciones estructurales testado muestra que tanto la orientación al ego como la orientación a la tarea y la motivación intrínseca predijeron el flow disposicional. No se encontró un efecto significativo de la orientación a la tarea sobre la motivación intrínseca, ni de esta sobre la intención de práctica de AFD en el futuro. El flow disposicional resultó ser un mediador entre ambas orientaciones motivacionales y dicha intención, adquiriendo un papel relevante en la predicción de la intención de realizar actividad física en el futuro en los sujetos con poca motivación hacia la clase de EF. En el último estudio, con una muestra de 53 estudiantes de EF pertenecientes a dos clases de segundo curso de ESO con edades comprendidas entre 13 y 15 años, se analizó el efecto de una intervención de apoyo a las NPB sobre la satisfacción de las mismas, la motivación intrínseca, la disposición a experimentar flow y la intención de ser físicamente activo en el futuro; estudiándose también el efecto de la misma sobre ciertas variables presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje tales como la diversión, el aprendizaje y el gusto hacia el contenido y la metodología empleada. La intervención resultó efectiva en la mejora de todas las variables motivacionales analizadas a excepción de la satisfacción de la necesidad de relaciones sociales, variable que podría ser más difícilmente modificable en tanto que los grupos de clase suelen permanecer estables a lo largo de esta etapa educativa. Los alumnos de la condición experimental presentaron niveles más elevados de diversión, aprendizaje y gusto hacia el contenido y la metodología empleada. ABSTRACT Despite the undeniable physical and psychological benefits that physical activity has on health, a significant drop in the level of physical activity during adolescence has been observed over the last few decades. Physical education (PE) is present in the early stages of educational curricula of all countries, creating an environment in which children and adolescents can maintain daily contact with sport and physical activity during the period of compulsory education. There is thus a growing interest in research within this context, helping to draw conclusions aimed at reversing the progressive decline of physical activity in this age bracket. The work presented here focuses on adolescence – a period particularly sensitive when faced with declining rates of physical activity. Relying on three of the most important recent theoretical frameworks – Achievement Goal Theory, Self-Determination Theory and Flow Theory – we have carried out a design using three complementary studies that allow us to advance the understanding of variables affecting this reality. The first two studies employ a correlational methodology while the third follows a quasi-experimental design. The objectives of the first study, with the participation of 3990 PE students aged 12 to 18 from Spain, Argentina, Colombia and Ecuador, were: a) to establish motivational profiles in physical education students taking into consideration motivational orientations, intrinsic motivation and dispositional flow; b) to check the possible stability of the established profiles in the four countries; and c) to analyze the relationship between motivational profiles and both current levels of physical activity and intention to be physically active in the future. Results revealed the existence of three motivational profiles: low-moderate motivation profile, high motivation and low ego profile and high motivation profile. Similarities were found across the four countries, which presents the possibility that sharing the same mother tongue might influence the existence of similar behavioral patterns. Amongst the profiles that showed the highest levels of intrinsic motivation, dispositional flow and task orientation with practice variables, ego orientation became apparent as a differentiating element. Higher levels of ego orientation correlated with higher levels both in current level of physical activity and intention to be physically active in the future. In the second study, with the participation of 365 PE students aged 12 to 16 from Spain, Argentina and Colombia, an explanatory model of the intention to be physically active within the low-moderate motivation profile was tested, including dispositional flow as an influence variable together with motivational orientations and intrinsic motivation. The structural model equation in the low-moderate motivation profile shows some differences with respect to findings of similar studies using heterogeneous samples in motivational profiles. It was found that ego orientation, task orientation and intrinsic motivation predicted dispositional flow. No significant effects of task orientation on intrinsic motivation, or of intrinsic motivation on intention to be physically active in the future were found. Dispositional flow emerged as a mediator between both motivational orientations and intention, acquiring an important role in the prediction of future intentions to be physically active in adolescents who show low levels of motivation towards physical education. In the last of the three studies, with the participation of 53 PE students drawn from two classes in the second year of secondary education aged 13 to 15, the effect of an intervention to support basic psychological needs was tested against the satisfaction of these needs, intrinsic motivation, disposition to experience flow and intention to be physically active in the future. Alongside this, the aforementioned intervention was tested on certain variables present in the teaching-learning process such as fun, learning and taste for the activity and methodology. Supportive intervention was effective in improving all the motivational variables, except for the satisfaction of the relatedness variable, which may be more difficult to modify as class groups tend to remain stable throughout this educational state. Students in the experimental condition showed higher levels of fun, learning and taste for the content and methodology.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las cuestiones más polémicas que ha recorrido la enseñanza de lenguas modernas a lo largo de todo el siglo XX ha sido, sin duda, el debate sobre el empleo de la primera lengua de los estudiantes en el aula de idiomas. A ese respecto, han sido muchos y muy variados los argumentos a favor y en contra. Nuestro artículo se propone revisar tanto las razones que se han argüido para rechazar la presencia de la L1 en la clase de lenguas extranjeras como las que se aducen para incluirla, con especial atención a las aportaciones más recientes de la Teoría sociocultural del aprendizaje de idiomas. No se trata de un tema meramente lingüístico, sino que entran en juego también factores de índole psicológica, social y cultural, que vinculan directamente este asunto con los fenómenos de multicompetencia y plurilingüismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto emergente centrado en el tratamiento de textos educativos en castellano con la finalidad de reducir las barreras lingüísticas que dificultan la comprensión lectora a personas con deficiencias auditivas, o incluso a personas aprendiendo una lengua distinta a su lengua materna. Se describe la metodología aplicada para resolver los distintos problemas relacionados con el objetivo a conseguir, la hipótesis de trabajo y las tareas y los objetivos parciales alcanzados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para la lingüística Cognitiva, la construcción del sentido darse a través del accionamiento de procesos mentales específicos que están directamente ligados a las experiencias socioculturales, sensorio motores y perceptuales. En portadores de la Síndrome de Asperger, el comprometimiento de estos procesos, debido a características específicas dela propia síndrome, puede estar directamente relacionado a problemas de construcción de sentido por estos individuos. En este sentido, el objetivo de esta investigación es investigar los procesos cognitivos que direccionan la construcción del sentido en estos portadores de trastornos neurales. La investigación es realizada con alumnos de la APPARN (Associação de país e amigos dos autistas do Rio Grande do Norte), teniendo como grupo de control alumnos neurotípicos de otras instituciones, siendo los portadores de la síndrome practicantes de la lengua materna o grupo experimental de la búsqueda. Para elucidar el proceso de construcción del sentido por estos alumno, fueron desarrollados testes contiendo rasgos linguisticos norteadores responsables por el accionamiento de algunos procesos cognitivos como los esquemas (JOHNSON, 1987), frames (MINSKY, 1974), affordances (GIBSON, 1979) y simulación mental (BARSALOU, 1999). Los testes fueron basados en los presupuestos teóricos de la Lingüística Cognitiva, más precisamente, de la Teoria Neural del Linguaje. Los resultados apuntan para una posible justificativa para el comprometimiento de la construcción del sentido en portadores de la Síndrome de Asperger, que comprende directamente la relevancia intersubjetiva de la infersencias recibidas y construidas socialmente por los participantes específicamente de este análisis.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente comunicación aspiramos a compartir algunos aspectos de nuestra experiencia en la enseñanza de español como lengua extranjera en el Centro de Idiomas del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Pernambuco, en el marco de la primera beca IFPE-UNLP para estudiantes de grado de los Profesorados de Inglés, Francés y Letras. Dicha beca fue asignada con el objetivo de llevar a cabo una estancia laboral de entre dos y cuatro meses del segundo semestre de 2013 en ciudades del estado de Pernambuco, en el nordeste de Brasil; durante la estancia se ejercieron tareas de práctica docente en nuestra lengua de especialización, el inglés, y nuestra lengua materna, el español, y se cursaron estudios relacionados con tales tareas. Esta experiencia resultó de particular relevancia para nuestra formación docente dado que permitió plantear la instancia de enseñanza y aprendizaje como un auténtico encuentro entre culturas en el cual las lenguas funcionaban como verdaderos nexos de conocimiento mutuo entre participantes del encuentro didáctico que se constituyeron, por ambas partes, en docentes y alumnos simultáneamente; todo ello permitió la puesta en práctica de estrategias de comunicación plurilingüe y multicultural que excedían el ámbito áulico. Se procurará en este trabajo describir las tareas realizadas como parte de la preparación al dictado de los cursos de español como lengua extranjera: la decisión de los enfoques metodológicos de enseñanza y aprendizaje, el establecimiento de objetivos generales, la definición de los contenidos, la elección de materiales didácticos. Asimismo, será de interés presentar brevemente las tareas realizadas durante el dictado de los cursos: la planificación de contenidos, su secuenciación y sus tareas, y las estrategias de evaluación utilizadas; así como aventurar algunas conclusiones resultantes de la reflexión sobre esta experiencia intercultural

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Migration is as old as humanity, but since the 1990s migration flows in Western Europe have led to societies that are not just multicultural but so-called «super-diverse». As a result, Western towns now have very complex social structures, with amongst others large amounts of small immigrant communities that are in constant change. In this paper we argue that for social workers to be able to offer adequate professional help to non-native residents in town, they will need balanced view of ‘culture’ and of the role culture plays in social aid. Culture is never static, but is continually changing. By teaching social workers about how to look at cultural backgrounds of immigrant groups and about the limitations of then role that culture plays in communication, they will be better equipped to provide adequate aid and will contribute to making various groups grow towards each other and to avoid people thinking in terms of ‘out-group-homogeneity’. Nowadays, inclusion is a priority in social work that almost every social worker supports. Social workers should have an open attitude to allow them to approach every individual as a unique person. They will see the other person as the person they are, and not as a part of a specific cultural group. Knowledge about the others makes them see the cultural heterogeneity in every group. The social sector, though, must be aware not to fall into the trap of the ‘inclusion mania’! This will cause the social deprivation of a particular group to be forgotten. An inclusive policy requires an inclusive society. Otherwise, this could result in even more deprivation of other groups, already discriminated against. Emancipation of deprived people demands a certain target-group policymaking. Categorized aid will raise efficiency of working with immigrants and of acknowledging the cultural identity of the non-natives group. It will also create the possibility to work on fighting social deprivation, in which most immigrants can be found.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la presencia de la fraseología en los niveles de enseñanza obligatoria y proponer una serie de actividades cuyo objetivo sea desarrollar la competencia fraseológica de hablantes nativos de español. Tras mostrar la importancia de la fraseología como parte fundamental del caudal lingüístico de un hablante nativo y defender la existencia de la competencia fraseológica también en lengua materna, se examina la presencia de la fraseología en las diferentes vertientes de la competencia en comunicación lingüística del actual currículo: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Se indica, además, el importante papel que puede jugar al abordar determinados contenidos desde una perspectiva transversal (fraseología y cultura). Para finalizar, se hacen algunas propuestas sobre cómo debe presentarse la fraseología en lengua materna y se presentan diferentes actividades según el nivel de enseñanza.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo sugiere un enfoque nuevo a la enseñanza de las dos estructuras gramaticales la pasiva refleja y el “se” impersonal para las clases universitarias de E/LE. Concretamente, se argumenta que las dos se deberían tratar como construcciones pasivas, basada en un análisis léxico-funcional de ellas que enfoca la lingüística contrastiva. Incluso para la instrucción de E/LE, se recomienda una aproximación contrastiva en la que se enfocan tanto la reflexión metalingüística como la competencia del estudiante en el L2. Específicamente, el uso de córpora lingüísticos en la clase forma una parte integral de la instrucción. El uso de un corpus estimula la curiosidad del estudiante, le expone a material de lengua auténtica, y promulga la reflexión inductiva independiente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La investigaci?n se desarroll? con un enfoque etnogr?fico, cuyo objetivo primordial se centr? en identificar y caracterizar la percepci?n de los padres de familia sobre la influencia del contacto entre las lenguas siapedee y espa?ol en los procesos educativos de los ni?os y ni?as del Cabildo Ind?gena La Nueva Uni?n de Timbiqu? ? Cauca. Esta investigaci?n caracteriz? algunos aspectos a nivel educativo, social, econ?mico y comercial, etc., que subyace en la cotidianidad de los ind?genas que habitan la comunidad de La Nueva Uni?n, en relaci?n con el contacto entre las lenguas siapedee y espa?ol, e identific? qu? tan positiva o negativa resulta la influencia de la segunda lengua en la vida cotidiana y en los procesos educativos de los ni?os y ni?as de la comunidad ind?gena La Nueva Uni?n de acuerdo a la percepci?n de los padres de familia. Para poder llevar a cabo la investigaci?n se cont? con la participaci?n de algunos l?deres comunitarios como: gobernadores, ancianos, profesores, la gu?a espiritual, padres de familia, ni?os y ni?as del cabildo, etc., con los cuales se realizaron diversas entrevistas y observaciones de corte etnogr?fico. Es importante tener claro que para dar cumplimiento al objetivo planteado, se tom? como referente la investigaci?n cualitativa, en la que se incluyeron categor?as de an?lisis como lengua materna, segunda lengua, lenguas ind?genas, contacto entre lenguas, socioling??stica, actitud ling??stica, biling?ismo, pr?stamos ling??sticos, interferencias, calco, code switching, etc. Adem?s, se presentan dentro de los resultados de la investigaci?n datos cuantitativos que sirven para conocer en qu? porcentajes los padres de familia consideran positiva o negativa la influencia del espa?ol en los procesos educativos de sus hijos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este trabajo ha sido determinar la manera como se da la alternancia de las lenguas por parte de los docentes, en un contexto de ense?anza/aprendizaje del ingl?s como lengua extranjera, en dos grupos de grado quinto de una instituci?n privada de la ciudad de Cali. Partiendo de una investigaci?n previa realizada en el marco de la asignatura de Investigaci?n en el Aula se llev? a cabo un estudio etnogr?fico desde septiembre de 2013 hasta mayo de 2014 en el que a trav?s de observaciones y entrevistas se obtuvieron los datos de an?lisis. Para dichas observaciones se utilizaron grabaciones y registros textuales de las clases que permitieron obtener la informaci?n necesitada. Se observaron dos docentes durante sus clases de lengua extranjera en el grado quinto, cada grupo con un promedio de veinte estudiantes entre los 9 y 12 a?os. Una vez recolectada la informaci?n se procedi? a analizar a trav?s de una categorizaci?n de uso de L1, L2 y Alternancia en la que se transcribi? la frecuencia de cada uso. Este an?lisis permiti? concluir que tanto la lengua materna como la lengua extranjera cumplen funciones importantes en el proceso de aprendizaje por lo que no se debe excluir del aula el uso de la L1 pues ?sta es ?til siempre y cuando se utilice en momentos espec?ficos. Por otro lado, encontramos tambi?n que una mayor exposici?n a la lengua extranjera ayuda a que el estudiante sea capaz de producir en esta lengua meta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

We define epistemic order as the way in which the exchange and development of knowledge takes place in the classroom, breaking this down into a system of three components: epistemic initiative relating to who sets the agenda in classroom dialogue, and how; epistemic appraisal relating to who judges contributions to classroom dialogue, and how; and epistemic framing relating to the terms in which development and exchange of knowledge are represented, particularly in reflexive talk. These components are operationalised in terms of various types of structural and semantic analysis of dialogue. It is shown that a lesson segment displays a multi-layered epistemic order differing from that of conventional classroom recitation.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene objetivos en dos vertientes esenciales. El primero, considerado camino fundamental para el segundo, radica en revelar los puntos conflictivos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la temporalidad verbal del español para los estudiantes de ELE de origen árabe, en general, y egipcio, en particular. El segundo objetivo es tratar esos puntos problemáticos poniendo a prueba algunas estrategias metodológicas, actitudes y consejos con el fin de permitir la superación de las interferencias interlinguales e intralinguales. Ambos objetivos implicaron un estudio detallado de la estructuración de la temporalidad verbal en la lengua materna, en este caso, el árabe, y en la española, concretando y precisando los conceptos implicados en ese terreno, como tiempo físico, cronológico, lingüístico; y el aspecto y el modo gramaticales. Desde un enfoque contrastivo se ha procedido a concretar los errores que suelen cometer los aprendices, mediante el diseño de tres ejercicios que presentan los usos que representan dichos errores. El estudio se ha aplicado en un curso intensivo poniendo en práctica consejos pedagógicos y estrategias metodológicas, adoptando la teoría de Guillermo Rojo (1974) de conceptualización de las relaciones temporales (anterioridad, simultaneidad y posterioridad) y categorizándolas según la orientación directa e indirecta con el origen (el momento del habla). Igualmente, el curso se ha basado en la distribución de los usos de los tiempos verbales en rectos y dislocados, clasificación muy bien procesada por los informantes. De gran provecho para el análisis contrastivo han sido los artículos de Santos Gargallo (1990), Galindo Merino (2009) y Alexopoulou (2007) En la parte experimental de este estudio se aplicó un Pretest para analizar los errores frecuentes destacando los errores interlinguales e intralinguales de los participantes con el fin de tratarlos y mejorar su percepción de las relaciones temporales...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo de Fin de Grado consiste en el análisis comparativo de la traducción para doblaje (del inglés al español) de un producto audiovisual multilingüe en el que existe una coincidencia entre la lengua 2 y la lengua 3: la comedia de situación estadounidense Modern Family. El multilingüismo que caracteriza al objeto de estudio tiene su origen, en la mayoría de los casos, en el personaje de Gloria Pritchett, que además de la lengua 1 de la serie (el inglés) utiliza con frecuencia su lengua materna (el español). Para el corpus de este trabajo se han seleccionado diez episodios de diferentes temporadas de la serie y se han extraído, mediante una herramienta informática de edición de vídeo, las escenas que presentaban situaciones multilingües. La versión original y la versión doblada al español de dichas escenas han sido transcritas en tablas bimodales en un documento MS Word para facilitar su análisis. El estudio comparativo de este trabajo se apoya principalmente en las técnicas de traducción de productos audiovisuales multilingües que propone de Higes (2014: 113-114) y las nociones de traducción del humor que ofrece Zabalbeascoa (2001: 258); todo recogido en el marco teórico de este TFG. No ha sido posible incluir la totalidad del corpus analizado (unas 5000 palabras) dado el límite de extensión de este trabajo. No obstante, se ha considerado oportuno incluir los fragmentos más significativos como ejemplo de las técnicas de traducción que han sustentado las observaciones realizadas en el cuerpo del análisis. Por último, se ha procedido a plasmar las conclusiones que se han podido extraer del análisis comparativo del corpus seleccionado, en las que se ofrece una breve recapitulación de las principales dificultades que presenta la traducción para doblaje de la serie objeto de estudio y de las técnicas de traducción a las que se ha recurrido con mayor frecuencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

     El presente artículo constituye una propuesta para evaluar el desempeño de los estudiantes de interpretación. Se ha tratado de abarcar aspectos generales que puedan aplicarse a cualquier modalidad de interpretación y combinación de idiomas, en forma directa (de la lengua no materna hacia la materna) e inversa (de la lengua materna hacia la no materna), pero en el desarrollo del tema se alude a las dos maneras más utilizadas: la consecutiva y la simultánea. Esta propuesta surge debido a que se han publicado pocos estudios específicos sobre la evaluación de este tipo de traducción en particular y a la necesidad de establecer mecanismos imparciales y sistemáticos para la valoración del intérprete y su trabajo.