1000 resultados para Organización No Gubernamental (ONG)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una reflexión sobre los modelos multinivel, que supusieron una revolución en la perspectiva de la investigación sobre organización escolar, con el fin de fomentar el conocimiento y uso de este enfoque metodológico, de tal forma que se mejore la investigación sobre organización escolar en España. En un primer apartado expone qué son y cómo surgieron los modelos multinivel. Después analiza los casos en los que se pueden aplicar; y las ventajas y aportaciones del uso de este modelo. Incluye un ejemplo y una breve guía para todo aquel que se adentre en la investigación utilizando el modelo multinivel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1993, el Ministerio de Educación establece la Orden que regula las líneas básicas para el desarrollo del currículo de las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria por las personas adultas. Dicha Orden, se limita a establecer la duración de estas enseñanzas en 1200 a 1500 períodos de 45 minutos repartidos en dos años académicos, y su organización en cuatro campos de conocimiento: Comunicación, Sociedad, Naturaleza y Matemática. Sólo un centro público de Madrid y otro de Burgos implantan anticipadamente las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria. En la normativa y política del Ministerio predominan dos enfoques: el de especificidad de la Educación de Personas Adultas y el de la adaptación a la Educación Primaria y Secundaria. En esto influye la incorporación de los profesores del Cuerpo de Secundaria a la EPA, tal y como propugna la LOGSE. La regulación por comunidades autónomas es la siguiente: Galicia opta por dar una visión más integrada que el Ministerio a la Educación Básica de Adultos/as y mayor orientación a los modelos optativos; Andalucía incorpora el Área de Desarrollo Social y Funcional como elemento distintivo de la EPA e imparte los últimos niveles de Educación de Adultos sólo en los institutos; Canarias incorpora el Área de Trabajo y Sociedad y el Área de Desarrollo Personal y Participación Social; País Vasco reduce a tres los ámbitos de conocimiento y extiende la estructura cuatrimestral a toda la Educación Básica de Adultos y la optatividad a más niveles; Navarra imparte los últimos niveles de Educación de Adultos sólo en los institutos, mantiene los campos curriculares en todos los niveles y flexibiliza la optatividad; la Comunidad Valenciana lo organiza en 'programas', lo que supone un currículo bastante abierto; la Comunidad de Madrid simplifica la ordenación de la Educación Básica de Adultos, amplía la optatividad y está pendiente de elaborar un nuevo currículo para adultos; Baleares adopta el modelo del Ministerio y está pendiente de elaborar un nuevo currículo para adultos; Cataluña se demora en la regulación de la Educación Básica de Adultos; y Castilla-León tiene cierta indefinición e imprecisión en aspectos como la ordenación, la optatividad y algunos elementos curriculares de la Educación Básica de Adultos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El alumnado de los CEPA aumenta año tras año, solicitando una formación adecuada a las necesidades sociales y laborales que se le plantean. Así, la calidad de la educación de las personas adultas radica en la atención a la diversidad y la evaluación de su modelo educativo específico. De esta manera, para organizar un centro es necesario decidir las metas que se pretenden alcanzar, prever los recursos y temporalizar las actuaciones precisas. Después, se analiza el plan de actuación para determinar tareas y funciones específicas y asignarlas a las personas responsables de la organización. Además, hay que ejecutar las acciones diseñadas, coordinarlas y evaluarlas, lo que conduce a modelos de gestión bien cohesionados con el proyecto educativo y la organización previstas. En en Centro, se crea un proyecto educativo y curricular que asuma la atención a la diversidad; se preven tiempos comunes para que el profesorado coordine su actuación; y se agrupa al alumnado en función del modelo metodológico y de las enseñanzas ofertadas. En el aula, se distribuye el tiempo en función de los ritmos y niveles de aprendizaje y de los intereses del alumnado; y se agrupan los alumnos en función de sus intereses, ritmos, progresos, necesidades específicas o rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La dispersión geográfica es una de las características del CEPA comarcal mancomunado de Villarejo de Salvanés. Este centro recibe alumnos de los trece municipios que forman la Mancomunidad Intermunicipal del Sureste de la Comunidad de Madrid (MISECAM). Su carácter comarcal supone la organización personalizada de las enseñanzas para facilitar los procesos educativos, fundamentalmente, en la formación básica. Además, el Centro es pionero en la aceptación del profesorado en la toma de decisiones y en su admisión como miembros del Claustro y del Consejo Escolar. El profesorado trabaja a jornada completa, tiene turnos de tarde-noche, participa en la consecución de los objetivos y planes propuestos y existe un alto grado de satisfacción y convivencia. Así, excepto en los cursos quinto y sexto, se crean grupos heterogéneos que aumentan el grado de dificultad de la labor docente. Se fomenta la interrelación entre el equipo directivo y la Administración de la Mancomunidad, así como con los responsables municipales de los ayuntamientos que la conforman. De igual forma, el centro actúa como dinamizador cultural de la zona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se lleva a cabo un proyecto educativo denominado Educación para la Paz mediante la creación de Payasos sin Fronteras, la ONG de ayuda humanitaria desde las artes. Su objetivo es mejorar la situación psicológica de las poblaciones, utilizando la risa y el humor como medio terapéutico. El trabajo de la organización se basa en la independencia, la imparcialidad y la no discriminación por motivos de raza, sexo, religión o ideología política. Además, se sensibiliza a la sociedad sobre la situación de las poblaciones afectadas y se promueven actitudes solidarias. Se realizan expediciones a Sri Lanka en colaboración con Médicos sin Fronteras para mejorar la situación psicológica y sanitaria de la población tras el Tsunami.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la estructura y organización de los servicios de orientación y apoyo en España. Primero se explica la evolución, reflejada en la normativa legal, sufrida desde 1970, y segundo, se describe cómo está regulada la situación de los Equipos de Orientación y de los Departamentos de los Institutos de Educación Secundaria en el 2006. De la Ley General de 1970 se destaca la creación de los Centros de Orientación e Información de Empleo (COIE, 1975) con las funciones de orientar, informar e insertar a los recién titulados. En los años sucesivos se crean los Servicios Provinciales de Orientación Escolar y Vocacional (SOEV) para la Enseñanza Primaria (1977); la Asociación Española para la Orientación Escolar y Profesional (AEOP) (1979). Con la Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE), Ley 5/1980, se inicia la etapa en la que se sectoriza la orientación. En la LOECE se cita el derecho que tienen los alumnos a la orientación; se crean, en 1982, los Equipos Multiprofesionales, en el marco del a Ley de Integración Social de Minusválidos. Con el R.D. 334/1985 se ordena la Educación Especial; se implantan los Equipos de Atención Temprana (EAT); y los Equipos Específicos (EE). La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE), L.O. 8/1985, regula este apartado. Se destaca el inicio, experimental, de los programas de orientación. La Ley General de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) instituye la especialidad de Psicología y Pedagogía en el Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria, y crea los Departamentos de Orientación en los centros de Enseñanza Secundaria. En la Orden de 9 de diciembre de 1982 se aglutinan todos los servicios externos conformándose los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), recibiendo distintos nombres y funciones según la comunidad autónoma en donde esté. Con la Orden de 18 de enero de 1992 se establecen las funciones y la reglamentación de los EOEP. Se analiza la estructura y niveles del sistema de orientación de la LOGSE: se mantiene una diferencia estructural de la Orientación en Infantil y Primaria, y los de Secundaria. Asimismo, se analiza la organización y funcionamiento del departamento de orientación en Andalucía. Por último, se destaca a los Equipos de orientación y apoyo, como equipos interdisciplinares y organizados por zonas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunos de los factores a tener en cuenta a la hora de organizar un centro educativo especializado en la educación para adultos sin olvidar atender la diversidad que en ellos impera. Uno de estos factores son los alumnos, por ello, se parte de la descripción de las características del alumnado de los centros, como son su bagaje cultural, su entorno social, su aspecto biológico, su idiosincrasia lingüística, su situación familiar, su nivel educativo, sus creencias religiosas etc. Otro de los aspectos a tener en cuenta para organizar un centro de esta tipología es su función social y su razón de ser, para ello se acude a los derechos y libertades establecidos en la legislación vigente. Con ambas premisas, se desarrollan el proyecto curricular del centro, las programaciones de jornadas culturales, talleres y excursiones entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explica que dentro del sistema educativo, y de la política de educación, se encuentran las actividades extraescolares. Actividades como visitas a museos, monumentos, jardines. en definitiva lugares de interés académico. Estas visitas son necesarias no solo para el aprendizaje directo desde la propia fuente, como puede ser un museo, sino también para la abstracción del alumnado de la monotonía de las clases. Este tipo de actividades, son aun más necesarias en el ámbito educativo penitenciario. Los reclusos necesitan una formación académica que incluya estas salidas, para su reeducación y reinserción a la sociedad.