986 resultados para Indagación guiada
Resumo:
Intentar conocer si se producen avances, estancamientos o retrocesos en la alfabetización, en esta localidad del término murciano, durante el periodo de 1761-1860, cien años en los que se condensan el esplendor de la segundamitad del siglo XVIII y el periodo de crisis económico-político-social que sirve de pórtico al liberalismo. Historia de la Educación: procesos de alfabetización. Investigación histórica, que conlleva: A) Enumeración del problema-objetivo de la investigación. B) Recaudación de materiales informativos. C) Crítica de los datos acumulados. D) Formulación de la hipótesis para explicar los distintos hechos o circunstancias. E) Interpretacion de los descubrimientos y nueva información. Con este caso en concreto la investigación se ha centrado en 'sucedaneos' para aportar los datos. Estos han sido los documentos notariales y más estrictamente los testamentos. Fuentes eclesiásticas: A) Archivos parroquiales: 1. Libros de bautismo, matrimonio y defunción. 2. Libros de mayordomía y cofradía. Fuentes seglares: A) Municipales. B) Fiscales. C) Indiciales. D) Notariales. E) Testamentos y afines. F) Ventas - arrendamientos. G) Diversos. Análisis cualitativo basado en las tablas de frecuencias absolutas y relativas. La primera mitad del siglo XIX supuso un estancamiento en la alfabetización motivado por: A) Constante aumento de la población. B) Mantenimiento del número de escuelas de primeras letras durante todo el periodo 1761-1860. Labor alfabetizadora positiva por parte de los maestros, la alfabetización crece excepto en el nivel 1 (mano guiada). La inquietud por alfabetizar estuvo en el ánimo y espíritu de las fuerzas vivas de la localidad. Como dato y prueba tenemos que la 'comisión local de institución pública' contrata por 1800 reales de vellón anuales, una escuela de adultos independientemente de las dos normales (una de niños y otra de niñas).
Resumo:
Explorar, describir y valorar el trabajo que realizan los docentes al incorporar un medio de comunicación (prensa escrita) a la escuela. 195 profesores de Centros de Profesores de territorio MEC y 150 de centros escolares de la Región de Murcia. Elaboración de un marco teórico sobre comunicación y mass media y los programas prensa-escuela. Consideraciones sobre la prensa como recurso escolar. Selección y muestreo cualitativo de profesores representaivos. Aplicación de cuestionarios y entrevistas. Tratamiento de los datos y resultados. Cuestionario y entrevistas. Análisis de porcentajes, Chi cuadrado, discriminante y mapa cognitivo. 1. Cada profesor posee una visión bastante personal de la incorporación de la prensa al contexto escolar, dependiendo de su experiencia como lector del medio y según los años de servicio en la enseñanza; 2. No se ha realizado una práctica guiada y asesorada que apoye su desarrollo y lo potencie; 3. El programa prensa-escuela no supone para los profesores una mejora de la enseñanza y lo consideran como algo ficticio, oficial y creado para difundir ciertos intereses ocultos. La escuela tiene que resituar su actuación en una apertura a los medios de comunicación. La prensa escrita, por su naturaleza, permite una incorporación curricular flexible y permanente. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Esta investigación pretende mostrar, en un momento de cambio educativo, la incidencia, que en los procesos de mejora de la práctica docente tiene la actividad de los grupos de trabajo. El número de profesores adscritos al CEP n. 1 de Murcia es de 5969. Manteniendo como base el dato de 908 docentes participantes en el programa de formación (15,2 por ciento), 227 contestaron la encuesta y constituyeron la muestra (el 25 por ciento del total de profesores participantes en esta modalidad de formación). Elaboración de un marco teórico en torno al cual se construye un modelo de formación permanente del profesorado asentado en el trabajo de los equipos docentes (indagación, reflexión, investigación, cooperación, motivación, expectativa). Diseño de la investigación: se definen un conjunto de hipótesis que requirieron la utilización de una metodología investigadora que incorporara diversas técnicas de recogida de información y an lisis de datos. Elaboración del cuestionario. Determinación y justificación del período de investigación (1987-1990). Identificación de los grupos y envío de cuestionarios. Tratamiento e interpretación y conclusiones. Instrumento analítico para el análisis documental de los proyectos y memorias de trabajo de los grupos de profesores. Cuestionario de opinión sobre el tipo de labor realizada por los grupos de trabajo. Análisis de porcentajes, Chi cuadrado, cluster, análisis factorial, análisis discriminante, análisis documental. Los equipos de profesores se inspiran en el paradigma de formación orientado a la indagación y se fundamentan en una perspectiva crítica de la profesión docente, en la teoría de la expectativa, en la motivación en el trabajo, en el aprendizaje de adultos y en una clara concepción del perfil docente. De acuerdo con estos planteamientos, desarrollan el modelo de resolución de problemas y articulan distintas técnicas de trabajo grupal para alcanzar eficazmente sus objetivos. Los grupos de profesores son el programa más autónomo e independiente de los CEPS. Frente a los programas diseñados por la administración central o autonómica (con un largo proceso de planificación y con múltiples y encontrados intereses de todo tipo), o los realizados en los propios CEPS (más cercanos y flexibles que los anteriores y fuertemente vinculados a las políticas generales), las inquietudes de los Grupos, precisamente por su proximidad al aula, permiten detectar con un gran dinamismo y actualización los temas que realmente preocupan al profesorado y a sus intereses.
Resumo:
Ofrecer referencias significativas de lo que se entiende por Educación Ambiental, tanto en instituciones educativas, escuelas y centros culturales, como en cada uno de los grupos y colectivos implicados en sus desarrollos prácticos, profesores, monitores y alumnos de diversa edad, condición y extracción social. Analizar los manuales más ampliamente difundidos sobre Educación Ambiental, con referencia a sus creencias educativas con el objeto de evaluar el grado de concordancia con los planteamientos más radicales, innovadores y críticos que configuran el panorama contemporáneo de la educación. Lenguajes, discursos y razonamientos empleados en Educación Ambiental. Comienza la investigación definiendo el marco conceptual que corresponde al lugar ocupado por la ideología en la educación ambiental, continúa, en descenso teórico, con el tratamiento de la EA en estudios sociométricos estatales (el medio ambiente en la Encuesta Europea de Valores, 1990) y regionales (Asturias y Murcia). El siguiente apartado lo constituyen las propuestas educativas de acción ambiental de justificación ética y estratégica transversal, para pasar a ofrecer una propuesta de análisis de las elaboraciones teóricas sobre EA (concepto de medio, relaciones hombre-medio, crisis ambiental, crisis ecológicas y ambientales, educación ambiental y movimientos sociales). La metodología del estudio se presenta como indagación de procesos de incorporación del discurso de una cultura alternativa al discurso de la cultura dominante socio-educativa. En primer lugar se analizan las comunicaciones y ponencias presentadas al Congreso Nacional de EA celebrado en Valsaín (Segovia, 1987) y de las Primeras Jornadas de EA de la Región de Murcia (1989). El estudio institucional se ha realizado sobre las escuelas asociadas a la UNESCO y las Universidades Populares. Por último, se recogen las opiniones (encuestas) de profesores, monitores y animadores de EA y de alumnos de BUP (tercero y COU, del INB de Mazarrón, Murcia, y de la Escuela de Adultos de esa misma localidad murciana. Conclusiones bajo la fórmula de recomendaciones. Encuestas. Encuestas abiertas y valoración de las respuestas mediante el ajuste cualitativo de las expresiones utilizadas evitando desechar referencias minoritarias o discordantes. La EA se presenta como una propuesta educativa de aspiraciones revolucionarias, con pretensiones de cambio totalizantes que, en su endeblez teórica, reproduce algunos de los modelos y opciones ya abandonados por las actuales orientaciones críticas y transformadoras de las políticas, los discursos y las prácticas educativas. El autor opta por una EA más interesada en el conflicto social que en las soluciones tecnoburocráticas y más implicada en el fomento de la participación social que en aventuras psicologistas de cambio personal.
Resumo:
Comprobar la calidad de las estrategias evaluativas, teniendo en cuenta la noción de competencia y la necesidad de nuevas formas de organización de la formación: formación-acción y e-learning desde la supervisión de formadores y la formación profesional. El paradigma sobre el que se fundamenta la investigación, es de corte constructivista. Entendiendo que quién construye el conocimiento es el ser humano. Por ello, en este contexto se subscriben aprendizajes de tipo significativo. El contexto, en el cual se desarrolla la investigación, es en la Región Norte de Portugal, con especial incidencia para la región de Vale do Cávado. Para la recogida y obtención de datos, se combinan dos metodologías complementarias, la recogida de datos cuantitativos (indagación por cuestionarios) y cualitativos (entrevistas formales e informales). En cuanto a las diversas unidades de análisis sujetas a este estudio son: empresarios-indagación por cuestionarios (127) y entrevistas (26), entidades formativas acreditadas en dominios de Diagnóstico de Necesidades Formativas y Evaluación de Formación- entrevistas (7), formadores-indagación por cuestionario (144), asociaciones empresariales-entrevistas (3), acciones de formación-análisis documental (6), estudiantes de cursos de e-learning-indagación por cuestionario (65). En la actualidad, en Portugal, todavía existe un importante trabajo a desarrollar para promover el aprendizaje a lo largo de la vida como vector esencial del refuerzo de empleabilidad y de competitividad. Por otro lado, e-learning podrá mejorar esta situación, al mismo tiempo que se asume como un excelente cuadro de referentes para entidades formativas, formadores e organizaciones. Sin embargo, para que se produzca esta evolución, va a ser necesario la introducción de una nueva profesión: el evaluador, para diagnosticar necesidades de la evaluación de formación, logrando así un incremento significativo de la práctica.
Resumo:
Profundizar en el conocimiento de la interacción cooperativa en equipos de aprendizaje bajo condiciones tecnológicas de mediación asíncrona en contextos de formación virtual. La investigación se sustenta en el paradigma cualitativo de investigación científica. Estableciéndose un estudio de naturaleza teórico-práctico. Este estudio se caracteriza por seguir dos procesos bien definidos, pero complementarios entre sí en la comprensión de la interacción cooperativa asíncrona en formación virtual: exploración teórica y exploración científica. El objeto de estudio, se analiza a través de un proceso de triangulación de datos, ya que permite recoger una mejor impresión del objeto de estudio, al estimar un mismo foco de atención desde diversos mecanismos de indagación. Estos mecanismos son concretamente los siguientes: análisis de mensajes escritos, observación participante y encuesta de opinión. La exploración empírica sobre la interacción cooperativa asincrónica escrita se desarrolla en el marco de la asignatura de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, en la especialidad de Magisterio de Educación Infantil de la Universidad de Zamora, adscrita a la Universidad de Salamanca, contándose con una muestra de 30 alumnos para el desarrollo del estudio empírico. Este estudio está diseñado en dos fases: fase 1. Interacción cooperativa en equipos expertos, cuya meta es el estudio en profundidad de cada una de las cinco lecturas asignadas para este fin, fase 2. Interacción cooperativa en equipos rompecabezas, cuya meta es organizar un trabajo final teniendo como base las cinco lecturas estudiadas por los alumnos. Los datos obtenidos de estas dos fases, a través del proceso de triangulación, se analizan con el programa de análisis de datos cualitativos: NUDIST versión 4.0. A pesar de que se presuma que en la formación virtual, gracias al control de la distancia y del tiempo, los alumnos podrían estudiar solos, en realidad su despliegue mental es vida mental con otros ejecutada culturalmente. Bajo esta tesitura y a través del examen de la interacción cooperativa asíncrona en la formación virtual que se realiza en la investigación, se afirma que existe la necesidad de insistir en un encuadre pedagógico que considere a ese 'alumno virtual' como un 'alumno-más' toda la urdimbre social que interactúa bajo condiciones tecnológicas específicas de comunicación. Es decir, no debemos suponer que ambos elementos en este caso, el equipo cooperativo y la asincronía escrita, están fuera de la experiencia de aprendizaje del sujeto, pues están y actúan con él como parte indisociable de un mismo proceso. A su vez, se establece la diferencia entre interacción e interactividad. Ya que aunque a través de Internet se despliegan ambas, lo primero no implica lo segundo. Cuando se habla de interacción con Internet se asume una relación entre personas a través de la máquina, mientras que la interactividad, señala el proceso de maniobrabilidad de la persona con el interfaz de la máquina que da acceso a la información en red, es decir una relación de una única persona con una máquina.
Resumo:
Realiza un estudio pormenorizado de las características del período cultural postmoderno, entre las que destaca el pensamiento débil, la hiperfragmentariedad, el pensamiento único, el nihilismo, el derrumbe de las ideologías, el individualismo conformista, la carencia de metarrelatos, la disolución por la pregunta por le sentido y de los fundamentos universales, y por último, la difuminación de las metaprescripciones. Ello se inscribe en una indagación acerca de la fisonomía y fortaleza del pensamiento idealista en sus versiones contemporáneas, especialmente en la filosófico-histórica, en la pedagógica y en la sociopolítica. Además, se analiza la perspectiva de las claves viables de su desestructuración en el ámbito pedagógico, con la finalidad de repensar la vigencia y el valor de la tradición o concepción realista del ser en medio de las diatribas reales y aparente entre modernidad y postmodernidad. Se define un contexto de redefinición del concepto, utilidad y estructura del saber que exigen el replanteamiento de la función de la educación y de la naturaleza del conocimiento. Se comprueba que las posiciones modernas, las culturalistas, las críticas, las deconstruccionistas y las performativas pugnan por hacer valer sus tesis y dinamismos. En definitiva, el tema de la pedagogía y la educación pasa por el análisis y la valoración de los temas culturales de más relevancia. No sin dificultades podría esclarecerse el papel que han de jugar tanto las políticas educativas como los docentes al margen de las condiciones filosóficas, epistemológicas e históricas de la contemporaneidad .
Resumo:
Análisis de las aportaciones y caracterización de su evolución en el terreno de la Pedagogía y de la formación de profesores que realizan el movimiento de renovación pedagógica portuguesa. Caracterizar las ideas, conceptos y principios de sus propuestas pedagógicas y de formación, y describir la evolución. Realizar una descripción de los contextos históricos y sociales donde se produce esta evolución. Conocer la vida de los miembros más representativos del movimiento de la escuela moderna portuguesa. Analizar las contribuciones de algunos pedagogos considerados como los precursores del Movimiento de la Escuela Moderna.Reunir y sistematizar las aportaciones de distintos autores que permitan la construcción de una plataforma teórica sobre el movimiento de la Escuela moderna portuguesa.. Veintiocho profesores pertenecientes al movimiento de la escuela moderna portuguesa. (22 mujeres y 6 varones).. 1.- Fijar los posibles candidatos.2.- Concertar las entrevistas.3.- Realización de las primeras 4 entrevistas.4.- Agregar aquellos componentes históricos no incluidos en la primera lista de candidatos y que los entrevistados 'históricos' consideraron relevantes. 5.- Revisión de la información aportada en las entrevistas, e incorporación de nuevos referentes. 6.- Análisis de las informaciones surgidas en las entrevistas.. Entrevista guiada y observación participante.. Categorización de los datos.. Las investigación muestra que los integrantes del movimiento de la escuela moderna siguientes características : Analiza el origen socioeconómico de los profesores entrevistados y la concepción ideológico-política. El análisis de las experiencias significativas de los interlocutores permiten ser clasificadas en dos grandes dimensiones: política y pedagógica. El movimiento promueve la puesta en práctica de nuevas formas de desarrollar la tarea docente, llevando a la práctica diaria aquellas experiencias pedagógicas con las que contactaron y se concretizaron en los principios de democracia, libertad y justicia. Destacan las experiencias de formación del aprendizaje en cooperación que posibilita la participación y decisión por parte de los formandos, también las instituciones en las que trabajaron y ejercieron una influencia notable. En un segundo momento la investigación profundiza sobre las características de las personas que constituyen el movimiento. Los interlocutores son personas con una fuerte preocupación por vivir en coherencia su vida personal y profesional la construcción de la profesión se compenetra con la evolución que pretenden dar a su vida personal, manifestando la necesidad de libertad y justicia, que consideran ha de constituirse en la escuela; se perciben a sí mismos de forma crítica y optimista al mismo tiempo. Existe dentro del grupo un importe vínculo afectivo, manifestado en la confianza hacia los demás, traducido en valores de respeto. El movimiento subraya el papel del profesor en su dimensión de intervención social, en el desempeño profesional tratando de mejorar la calidad de la educación de los alumnos y las implicaciones en la construcción de la profesión. Los objetivos pretendidos por este grupo se sitúan en la elaboración de respuestas a las exigencias del mundo de hoy y la construcción de desafíos a la sociedad para formas de convivencia democrática avanzadas. La investigación arroja las siguientes conclusiones relacionadas con la estructura pedagógica del movimiento: Existe una contribución fundamental del movimiento a la Escuela Moderna Portuguesa, en los finales del milenio.Destaca el papel del movimiento en la construcción de la profesión del profesor en un ámbito de coherencia, responsabilidad y autonomía. La construcción de la profesión se realiza en comunión íntima con la producción y recreación de la Pedagogía.. El movimiento de la escuela moderna portuguesa realiza significativas aportaciones en la construcción y experimentación de materiales pedagógicos para la realización de estrategias diversificadas de aprendizaje. El análisis de las características de este movimiento muestra un proceso de evolución en diferentes ámbitos, en el que se distinguen tres momentos: 1)Búsqueda, 2) Construcción y 3) Desarrollo de la fundamentación y afirmación exterior. Existe la preocupación por la difusión de la cultura propia del movimiento, desde la construcción de unos liderazgos que caminan hacia la acción moral y transformación. La crítica referida al citado movimiento se considera importante dentro de la perspectiva ofrecida desde la investigación.
Resumo:
Desarrollar un conocimiento en torno a la relación e implicaciones científicas y axiológicas derivadas de poner en marcha una medición pedagógica en la educación superior que pretende ser coherente con un referente filosófico específico. Estudiantes de la Universidad Católica de Manizares de la Facultad de Arquitectura, urbanismo y construcción y de la Facultad de Educación. Confección, análisis y evaluación de unidades didácticas en la Unidad de Producción de conocimiento (UDPROCO). Cuestionarios, entrevistas. Evaluación cualitativa del proceso, autoevaluación de los estudiantes. Comprender de manera objetiva diferentes situaciones llegándose a cuestionar la práctica educativa con nuevos planteamientos. Así el maestro como ser político social y espiritual formador del espíritu religioso, filosófico y humanista. La problemática educativa abordada de manera interdisciplinar y holística. Con intercambio de saberes, confianza en sí mismos y desarrollando el espíritu reflexivo. Apropiación del saber específico de la especialización, relacionada con la investigación. Acercamiento entre docentes y estudiantes. Conciencia de cambio propiciando la creatividad, responsabilidad en los sujetos de la educación, atención personal al estudiante con parámetros humanizantes y personalizantes. Encontrar sentido a la vocación de ser maestro y trascender en la función de los estudiantes. La Planificación es la base para optimizar el trabajo educativo. Posibilidad de aplicar los conocimientos como especialistas en educación permanente. Sensibilización frente a la calidad de la educación y a la humanización. Los procesos evolutivos de desarrollo a nivel de estructuras de pensamiento han ido alcanzado niveles progresivos de complejidad. La capacidad de buscar, encontrar y descubrir canales comunicantes entre los diferentes campos del saber, ha crecido y se ha hecho visible en los procesos de indagación teórica y en los de aplicación social del conocimiento. El sentido de espiritualidad creció orientado a la luz de la filosofía humano-cristiana. Visión real y teórica multidimensional holística sistemática multirrelacional e interdisciplinar. Los procesos curriculares, asumen una postura epistémica, crítica, histórica y cultural. Reflexión por parte de estudiantes y docentes sobre sus procesos de aprendizaje. Avance en la capacidad de orientar la acción y la intervención desde principios éticos universales.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Portafolios electrónicos y educación superior en España'.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Wiki y Educación Superior en España (II parte)'.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Wiki y Educación Superior en España (II parte)'.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Escuelas rurales y nuevas identidades'. Resumen basado en el de la publicación