786 resultados para GRUPO AVAL - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos de la investigación: 1.- Diseñar y aplicar un programa de intervención de una enseñanza constructivista de aprendizaje por descubrimiento cooperativo a través de resolución de problemas en clase de Matemáticas. 2.- Facilitar al profesorado la adquisición de nuevas estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas, promoviendo vías de comunicación y cooperación entre docentes. 3.- Seleccionar, readaptar e inventar materiales para aplicarlos en la enseñanza de Matemáticas, agrupados en bloques de contenidos. 4.- Desarrollar con los profesores de las aulas experimentales una forma de enseñanza que favorezca la construcción del conocimiento, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la actividad autorreguladora del alumno en su propio aprendizaje. Con dicha metodología se pretendía: 4.1.-Mejorar el rendimiento y la actitud de los alumnos hacia las Matemáticas. 4.2.- Estudiar la influencia de las diversas variables independientes en la mejora del rendimiento y la actitud de los estudiantes. 4.3.- Descubrir aquellos aspectos que, desde el punto de vista de los docentes, se mejoran con esta forma de trabajo con los estudiantes, tanto en sí misma como en comparación con una clase habitual de Matemáticas. 4.4.- Mostrar aquellos aspectos del trabajo cooperativo de los estudiantes en los que tiene influencia esta manera de trabajo, desde el punto de vista de los profesores. 4.5.- Extraer conclusiones y propuestas que puedan servir para introducir mejoras en las clases de Matemáticas. El objeto son las Matemáticas de Secundaria, especialmente en el curso cuarto Enseñanza Secundaria Obligatoria. Para ello se ha contado con 6 profesores de 4 centros diferentes de Secundaria. Es decir, se seleccionó una muestra de estudiantes según grupos formados en función de disponibilidad (grupo experimental), asegurándose de que los alumnos respondían a las características generales de la población. Con cada uno de esos grupos se eligió otro del mismo nivel donde no se iba a realizar el experimento (grupo de control). Variables independientes: 1.- Identificación: 1.a.- Curso, 1.b.- Edad, 1.c.-Sexo, 1.d.- Tipo de centro. 2.- Familiares: 2.a.- Estructura familiar, 2.b.- Estudios de los padres, 2.c.- Profesión de los padres, 2.d.- Ayuda en los estudios. Variables Independientes: 1.- Identificación: 1.a.-Curso, 1.b.-Edad, 1.c.-Sexo, 1.d.- Tipo de centro 2.- Familiares: 2.a.- Estructura familiar, 2.b.- Estudios de los padres, 2.c.- Profesión de los padres, 2.d.- Ayuda en los estudios Variables Intervinientes: 3.- Escolares 3.a.- Preferencias de las diversas materias, 3.b.- Gusto por las Matemáticas, 3.c.-Opiniones libres, 3.d.- Gusto hacia la clase de Matemáticas, 3.e.- Grado de entendimiento al profesor de Matemáticas, 3.f.- Metodología didáctica. Variable Covariable. 4. Factor G. Variables dependientes: 5.- Dependientes: 5.a.- Rendimiento en Matemáticas entendido como Nota del profesor, 5.b.- Rendimiento en Matemáticas obtenido a partir de: 5.b.1. Prueba diseñada propia,5.b.2.- Prueba aptitud numérica, 5.c.- Actitud hacia las Matemáticas, 5.c.1.- Cuestionario 1 de Actitudes, 5.c.2.- Cuestionario 2 de Causas de las Actividades.. Variables: A.- Del profesor: A.1.- Satisfacción, percepción de su eficacia docente, motivación;instrumentos: profesor. A.2.- Actitud previa, conocimientos previos adquiridos; instrumentos: profesor. B.- Del alumno: B.1.- Satisfacción, motivación, B.2- Sexo, edad, situación sociocultural familiar, B.3.- Actitud hacia las Matemáticas, B.4.- Resultados en Matemáticas Aptitud general, rendimiento previo, B.5.- Coeficiente de inteligencia. Instrumentos: A.- Del profesor: A.1.- Satisfacción, percepción de su eficacia docente, motivación. A.2.- Actitud previa, conocimientos previos adquiridos. B.- Del alumno: B.1.- Satisfacción, motivación; instrumentos: profesor, alumno. B.2- Sexo, edad, situación sociocultural familiar; instrumentos: cuestionario alumno. B.3.- Actitud hacia las Matemáticas; instrumentos: escala de Actitudes Lickert, alumno. B.4.- Resultados en Matemáticas Aptitud general, rendimiento previo; instrumentos: nota de cada profesor respectivo y pruebas objetivas de Matemáticas comunes a todos. B.5.- Coeficiente de inteligencia; instrumentos: factor G de Cattell, alumno. En el pretest, los análisis estadísticos aplicados han sido: 1.-Estadística descriptiva. 2.- Estadística inferencial: 2.1.- ANOVA y contraste de Scheffé. 2.2.- t de Student para muestras independientes. En el postest, los análisis estadísticos aplicados han sido: 1.-Estadística descriptiva. 2.- Estadística inferencial: 2.1.- ANOVA y contraste de Scheffé. 2.2.- t de Student para muestras independientes. 2.3.- Análisis de la covarianza. En el pretest-postest, los análisis estadísticos aplicados han sido: 1.- Prueba t para muestras relacionadas (medidas repetidas). 2.- ANOVA de dos factores con interacción. Se realizaron otros análisis, como un estudio de casos con relación a los profesores, para lo que se utilizaron pruebas no paramétricas y la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, y análisis cualitativos. Entre la gran cantidad de resultados obtenidos destacamos especialmente la mejora de los resultados y la actitud de los estudiantes debido a la metodología utilizada con ellos. Se ha diseñado una forma de trabajar con profesores con la finalidad de que ellos trabajen posteriormente con alumnos de Secundaria con una metodología por descubrimiento en que los estudiantes construyan el conocimiento en un ambiente social a través de resolución de problemas. Y debido a ese trabajo efectuado en las aulas: A.- Mejora el rendimiento y las actitudes de los alumnos en Matemáticas. B.- Las clases en este sentido funcionan globalmente mejor que una clase normal de Matemáticas, sobre todo en el aspecto de desarrollar la creatividad del estudiante, aunque también en los aspectos de concentración, sentirse a gusto en clase y el trabajo en grupo. C.- El desarrollo del trabajo en grupo mejora, especialmente la persistencia en la búsqueda de soluciones y la eficacia, así como el interés, la participación, la organización, el entendimiento y la libertad. Sin embargo, el liderazgo sigue concentrado en pocos. D.- Si se desean objetivos como que el estudiante aprenda a pensar y razonar, tomar la iniciativa, descubrir los resultados por sí mismo, etc., hay que trabajar de forma diferente a como se hace en una clase usual de Matemáticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigaci??n trata de relacionar la psicomotricidad y las actividades f??sico-deportivas en un programa de intervenci??n con ni??as y ni??os con s??ndrome de Down, como medio para mejorar incidencias y potenciar su autonom??a consiguiendo en ellos una mayor calidad de vida. Como objetivos concretos del estudio se pueden destacar: la adaptaci??n de los ni??os y ni??as con s??ndrome de Down al programa de intervenci??n; desarrollo de un programa para mejorar el esquema corporal, la coordinaci??n y el equilibrio; dise??o de un programa de actividades para mejorar la interacci??n entre los ni??os; construcci??n de un programa psicomotor a trav??s de las actividades acu??ticas; aplicaci??n de un programa de expresi??n corporal a trav??s de la m??sica; propuesta de aprendizaje de actividades f??sico-deportivas e iniciaci??n deportiva. El muestreo te??rico se inici?? con 28 ni??os de los que saldr??an las dos ni??as y los tres ni??os que forman los sujetos de estudio. En la elecci??n de ??stos concurr??an una serie de circunstancias. Desde un trabajo fundamentalmente cualitativo, se ha aplicado, en los tres periodos de esta investigaci??n, la investigaci??n-acci??n de KEMMIS y McTAGGART, donde padres, observadores e investigador participaron. Tambi??n se elabor?? un estudio de casos, m??todo que supuso la participaci??n prolongada de dichas personas en los distintos escenarios de la investigaci??n. Se han estudiado adem??s una serie de incidencias relacionadas con ellos a trav??s de la recogida selectiva de la informaci??n, interpretando los acontecimientos que iban sucediendo. A trav??s del an??lisis e interpretaci??n de los datos, se expone el informe de los cincos casos que surgen a trav??s del trabajo de campo aplicado, siendo su contenido el n??cleo central de la tesis y producto de la observaci??n, a lo largo de los cinco a??os en que se desarroll?? la misma. Los intrumentos utilizados en el estudio fueron: documentos personales, observaci??n participante, cuestionarios y escalas, la entrevista, el diario de observaci??n, la fotograf??a, el v??deo, adem??s de otro tipo complementario como las pruebas perceptivomotrices, la bater??a Euro-fit y otros relacionados con las actividades f??sicas. Una vez finalizada la investigaci??n, se sacaron algunas aportaciones: la intervenci??n en este programa de actividades, ha proporcionado a los ni??os un mayor dominio de movimientos; los ni??os presentan una mejor condici??n f??sica que les ha influido en un mayor bienestar corporal; las habilidades aprendidas les est??n facilitando el aprendizaje en otras ??reas curriculares como la lectura y la escritura; el estudio de casos ha permitido intervenir de manera individual en determinadas incidencias de los ni??os; el programa ha sido muy enriquecedor para compartir y reflexionar conjuntamente padres, expertos, observadores e investigador; se corrobora la riqueza de los juegos, los cuentos motores y la expresi??n corporal; se corrobora que el programa ha sido muy adecuado para que el ni??o tome sus propias decisiones en la elecci??n de actividades, en la intervenci??n en grupo y en la libre elecci??n de los juegos. Expuestas todas las conclusiones, se cree que se han cumplido al menos en parte, el foco de estudio y las cuestiones planteadas en el trabajo. Adem??s se ha comprobado la importancia que tiene la psicomotricidad y las actividades f??sico-deportivas en las personas con s??ndrome de Down.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y estudiar las condiciones necesarias para la existencia equilibrada de las personas mayores, mediante una auténtica actividad vital, evitando que estas personas sean relegadas a una situación marginal. Cien personas de la Residencia de Pensionistas de la seguridad social de Oviedo, elegidas al azar, cincuenta mujeres y cincuenta hombres . Se comienza con la Carta Europea de la Tercera Edad para destacar sus principios, después se ofrece una aclaración de términos relativos al envejecimiento y las características generales de la vejez, después se analiza el tema de la jubilación, la relación entre el ocio y la vejez, así como, la importancia que tienen los recursos económicos para estas personas. Posteriormente se realiza un estudio sobre la soledad y aislamiento en la vejez, y el papel de los asilos y residencias, y se concluye con un estudio experimental que ofrece una explicación de los motivos por los que ingresan las personas mayores en estos centros. Cuestionarios a los ancianos y entrevistas con el Administrador de la Residencia. La elaboración de la encuesta fue el primer paso y el más importante como fuente de información para este trabajo. Los datos que recoge son: sexo, edad, estado civil, tipo de pensión que recibe, cuantía de esa pensión, existencia de familiares, forma de convivencia, causas para solicitar el ingreso en la residencia. Después se realizaron las entrevistas con el administrador de la residencia, para obtener otra información, como: las condiciones físicas y psíquicas de cada sujeto, su capacidad para orientarse, la adaptación a la vida y normas de la residencia, así como las aptitudes para convivir con las demás personas. 1) Las edades más frecuentes para el ingreso, están comprendidas entre los 70 y 85 años. 2) Existe un número muy elevados de solteras y viudas, puesto que son mujeres la mayoría. 3) La mayoría de los ancianos vivían solos en sus casas. 4) La cuantía de las pensiones que perciben los ancianos es muy baja. 5) El grado de adaptación de los ancianos en las residencias es muy alto y en su mayoría disfrutan con actividades de ocio y tiempo libre. Los factores que más influyen en la decisión de los ancianos para su ingreso en una residencia son: soledad, falta de vivienda y de recursos económicos, problemas familiares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al estudio de la inteligencia y del car??cter en los cursos de Preescolar y Primero de EGB, desde una perspectiva pedag??gica para conseguir una orientaci??n escolar y profesional basada en el desarrollo integral de la persona. 131 sujetos pertenecientes a un colegio de clase media de Salamanca. Est??n distribuidos en los cursos de Primero de EGB y Preescolar. Todos son de sexo masculino. Se realiza un estudio te??rico de la inteligencia, una descripci??n y fundamentaci??n del WISC, y adem??s se analiza el car??cter mediante la gu??a de observaci??n GOC . Despu??s se procede a un estudio experimental con el objetivo de aplicar los tests y obtener los resultados de la muestra, los cuales se utilizan para finalizar con el an??lisis de los casos . Escala de inteligencia Wechsler Intelligence Scale For Children (WISC) y Gu??a de Observaci??n del Car??cter de Giovenale Dho. Se aplica al alumnado seleccionado el test WISC y al profesorado la gu??a GOC y con los resultados obtenidos se estudian las diferencias entre los diversos grupos y la relaci??n anal??tica y sint??tica de la asociaci??n entre variables. Finalmente se realiza un estudio anal??tico de casos: uno de Preescolar y otro de Primero. Para la realizaci??n de estos an??lisis, se presentan en primer lugar los baremos, y a continuaci??n, el perfil psicol??gico de la inteligencia y del car??cter. Los baremos son propios de la investigaci??n, los cuales est??n realizados sobre una muestra nacional de mil sujetos que no se ajusta exactamente a la muestra de este estudio. Adem??s est??n hechos a partir de escalas de endecatipos.. 1) Respecto a la inteligencia, aparece, por una parte, una clara superioridad de los cursos de Primero respecto al curso de Preescolar en todas las pruebas del Wisc. 2) En lo referente al car??cter, se advierten dos tipos claramente diferenciados, que son: extroversi??n e introversi??n. Esta orientaci??n del car??cter es constante y aparece tanto en Preescolar como en Primero. En la muestra utilizada se nota una superioridad de las medias y desviaciones t??picas de los dos primeros respecto a Preescolar, pero esta superioridad es s??lo aparente ya que en pocas variables llega a ser significativa. Tambi??n entre Primero A y Primero b existen diferencias significativas en todos los casos, lo cual puede ser debido, con gran probabilidad, a que el curso de Primero A es m??s heterog??neo que el de Primero B y por lo tanto existe mayor dispersi??n. 3) En cuanto a las evaluaciones, ??stas solo se han tenido en cuenta en los dos cursos de Primero, ya que en Preescolar el proceso de evaluaci??n es distinto. Existe una ligera superioridad en Primero A respecto de Primero B puesta de manifiesto significativamente en determinadas ??reas: Lenguaje, Matem??ticas, Din??mica y Religi??n. Sin embargo, esta diferencia se debe al sistema de evaluaci??n del profesorado. Los resultados que ofrecen los tests nunca pueden ser tomados como algo definitivo ni aislados del contexto social, familiar y cultural en el que se desarrolla el ni??o. En este estudio, esta cuesti??n se acent??a por tratarse de una muestra de ni??os de Preescolar y Primero de EGB, porque son sujetos que no tienen configurada su personalidad de una forma definitiva y est??n sometidos a un proceso de desarrollo evolutivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la deficiencia infantil a través de las técnicas proyectivas. 60 niños en edad escolar, de los cuales 30 eran deficientes, la mayoría del psiquiátrico de Salamanca. Explica los cómputos del grupo normativo, los cómputos del grupo de deficientes con inclusión de los protocolos de los casos a estudiar, expone los cuadros de las frecuencias halladas en las distintas categorías en el grupo normativo y en el grupo deficiente, analiza las diferencias existentes en cada categoría en función del grupo normativo, estudia el síndrome Rorschach de la deficiencia infantil y las particularidades de las láminas proyectivas. Láminas Rorschach, láminas proyectivas. Después de la aplicación de las pruebas se procede a realizar un estudio de casos. 1) Estudio del protocolo 1: Inteligencia ligeramente inferior a la media sin que se pueda hablar propiamente de debilidad. Inteligencia de tipo claramente práctico, por tanto, reproductiva. Pensamiento banal al mismo tiempo que adaptación intelectual. Es de notar el matiz perseverativo de sus respuestas, que pueden hacer pensar en una epilepsia. 2) Estudio del protocolo 2: Grave defecto de la inteligencia. Aunque no existen respuestas anatómicas claras, si existe una clara tendencia a ellas, observándose en este sentido cierta estereotipia, lo que, unido al carácter rumiante de la perseveración hacen pensar en la existencia de una epilepsia. 3) Estudio del protocolo 8: Notable defecto de la inteligencia de etiología orgánica evidente. Formalismo y rigidez probablemente con relación con rasgos neurótico-depresivos. La perseveración presenta un claro carácter rumiante permitiendo afirmar la existencia de rasgos ixoides. No hay datos para pensar en una epilepsia, pero sí, dada la existencia de alteraciones orgánicas cerebrales en una ixofrenia. 4) Estudio del protocolo 10: La inteligencia ofrece un aspecto de debilidad orgánica y la afectividad es de carácter impulsivo. El escaso freno existente se daría a nivel de super-yo, que permitiría controlar las manifestaciones afectivas, pero sin apenas dominio del estado de ánimo que con tal motivo se originaría. Se daría una especie de inestabilidad excitable característico de los cuadros de epilepsia. El niño deficiente presenta claros síntomas orgánicos, eventualmente referidos a otras enfermedades causadas por alteraciones cerebrales. Como consecuencia existe un considerable retraso en el desarrollo psíquico. Así pues, el protocolo del niño deficiente corresponderá al de un niño normal de edad muy inferior a la suya.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los factores de la personalidad mediante un estudio experimental. 141 sujetos de Las Palmas, 79 son chicas y 62 chicos. Todos realizan estudios en centros estatales de ense??anza media, en los cursos de COU, tercero y segundo de BUP. Ofrece unos presupuestos te??ricos centrados en la teor??a factorialista de Cattell y su af??n de estudiar cient??ficamente la personalidad, m??s una breve exposici??n de la nomenclatura y de la utilidad que tienen los dos tests que va a utilizar en el estudio experimental. Despu??s explica en qu?? consiste dicho estudio y concluye con los resultados obtenidos en un estudio de casos. Cuestionarios Hight School Personality Questionnaire (HSPQ) y Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI). Se aplican las pruebas HSPQ y MMPI y despu??s se analizan los resultados hallando la media del grupo femenino y la del masculino para obtener las diferencias existentes en la personalidad de ambos grupos. Para obtener mayor informaci??n sobre las dimensiones de la personalidad se realiza un estudio de casos. 1) En los resultados generales de grupo se deduce que: a) En las chicas se da una mayor sensibilidad e impaciencia, con ciertos sentimientos de inseguridad, reflejando sus problemas psicol??gicos a trav??s de la somatizaci??n; b) Los chicos poseen una mayor estabilidad emocional, son m??s dominantes y competitivos, dados a la acci??n y m??s resueltos en sus decisiones, aunque no se valoran en sus aut??nticas posibilidades. Mientras que los resultados en el estudio de casos: a) El perfil del sujeto femenino destaca por su gran iniciativa, optimismo, decisi??n, sociabilidad y no se encuentra atada por las costumbres sociales que le rodean, mostr??ndose rebelde con la autoridad, inconforme con el ambiente, agresiva e individualista. Adem??s presenta un Yo fuerte, estable, con ausencia de depresiones y con una normal preocupaci??n por la salud; b) El perfil masculino demuestra un sujeto acogedor y dispuesto a la cooperaci??n, con inteligencia general algo superior a la media. Tiene una considerable fuerza del Yo, es emocionalmente maduro y estable y con un temperamento bastante reflexivo. Pero presenta cierta dependencia del grupo y la b??squeda de aprobaci??n por un lado, y el deseo de autosuficiencia por otro. 1) La aplicaci??n del HSPQ ha permitido, por la asociaci??n con las escalas del MMPI, orientar de alguna manera las posibilidades cl??nicas de descripci??n de los factores de Cattell, a pesar de ser un test encaminado, m??s bien, a detectar la personalidad en sus formulaciones positivas de equilibrio y madurez. 2) Se confirma la orientaci??n bipolar de los factores del HSPQ, con las correlaciones positivas o negativas con el MMPI; al mismo tiempo que se apoyan o refutan las orientaciones positivas y negativas, respecto de la personalidad. 3) Igualmente en el MMPI, a trav??s de las correlaciones y sobre todo por medio del an??lisis factorial, se ha podido comprobar, c??mo no existe una enfermedad o desviaci??n psicopatol??gica por antonomasia, sino que se forma un conglomerado con todas ellas, aunque llevan un matiz definido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.- Este número de la revista está dedicado a las Dificultades y Obstáculos para el cambio en el aula (I)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente