1000 resultados para Evaluación de proyecto


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de una Escuela promotora de la Salud se desarrolla en el centro, con la colaboración de todos los profesores y se propone conseguir los objetivos generales de los Programas sobre: Alcohol y Tabaco (Mantener la abstinencia del consumo de alcohol y tabaco y, en todo caso, retrasar la edad de inicio o moderar el consumo); Alimentación y Nutrición (Facilitar que los escolares sean capaces de tener una actitud crítica en cuanto a la elección, preparación e ingestión de alimentos); Higiene (Conseguir hábitos higiénicos en los alumnos/as y concienciarles de la importancia de la higiene en la convivencia con los demás); Educación Afectivo-Sexual (Posibilitar que cada persona viva su sexualidad de forma sana, feliz y responsable). Las actividades están diseñadas en función de los distintos programas y niveles educativos. Los resultados esperados son distintos para cada programa, se realizará una evaluación de los procesos en cada uno de ellos. Esta obra no está publicada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto no ha sido publicado. Se adjunta un volumen anexo con las actas de asistencia, etc. El resumen está basado en una ficha elaborada por los autores o el responsable

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto no ha sido publicado. Adjunta volumen anexo con actas de asistencia y demás documentación. El resumen está basado en una ficha elaborada por los autores o la responsable

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Adjunta volumen anexo con actas de asistencia y demás documentación. El resumen está basado en una ficha elaborada por los autores o el responsable

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Se adjunta material anexo variado. El resumen está basado en una ficha elaborada por los autores o el responsable

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto no ha sido publicado. Material anexo, entre el que se incluyen las actas, las motivaciones del proyecto, etc. El resumen está basado en una ficha elaborada por los autores o la responsable

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se ha realizado en el CP Ramón Menéndez Pidal, sito en la localidad de Torrelavega, Cantabria. Se ha desarrollado en el aula y en la ciudad. Hay cinco profesores implicados en la labor y son los correspondientes a Enseñanza Primaria de Tercer Ciclo, Segunda Etapa de EGB y Pedagogía Terapéutica, el coordinador y quinto miembro integrante del grupo es profesor de Educación Primaria y Educación Física. Los objetivos desarrollados son los siguientes: Elaborar y experimentar materiales curriculares para la Etapa Primaria relacionados con el área de Conocimiento del Medio Social y Natural. Trabajar de forma coordinada en los distintos niveles educativos. Fomentar en el alumnado la colaboración en la planificación y realización de actividades en grupo. Establecer relaciones de causalidad en los fenómenos del entorno natural y social. Favorecer el conocimiento del patrimonio cultural de la localidad. El proceso se ha desarrollado entre la programación de salidas didácticas (recogida de datos, elaboración de fichas, confección de murales, etc.), las salidas didácticas y la evaluación de las mismas, las salidas eran importantes para el desarrollo de una conciencia ciudadana de los alumnos, pues viven en un barrio alejado del centro y tienen muy poco contacto con el resto de la ciudad. Los materiales utilizados han sido: bibliográfico, fungible, fotográfico y videográfico. La obra no está publicada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este Proyecto son los siguientes: Contribuir a la formación permanente del profesorado participante en el desarrollo del proyecto. Potenciar la práctica del trabajo cooperativo entre los grupos de profesores, incrementando la importancia de los equipos educativos. Consolidar en el centro educativo una línea de trabajo comprometida con el mantenimiento y mejora del medio ambiente. Ampliar las perspectivas del instituto en lo que se refiere al uso de tiempos extraescolares y a una utilización más amplia de sus instalaciones. Fomentar en los alumnos el hábito de trabajo en equipo y el espíritu de contribución a logros públicos y colectivos. Contribuir al desarrollo de actitudes de valoración e interés por el entorno y de participación activa en su mejora. Potenciar la capacidad de identificar y analizar problemas medioambientales, y estimular el compromiso personal para su solución. Fomentar una valoración de la diversidad del paisaje y la necesidad de su conservación y cuidado. A lo largo del proyecto se desarrollarán un total de once actividades, al final de cada cual se hará una evaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se desarrolló en las dependencias de la Asociación de Sordos de Santander y Cantabria, allí trabaja todo el personal participante en el proyecto. Los objetivos que se pretenden desarrollar son: Adquiririr identidad y autonomía personal. Conocer y valorar el entorno social y sus interacciones. Adquirir competencias comunicativas. Conocer, utilizar correctamente y comprender la lecto-escritura. Adquirir estrategias para la capacitación profesional. Profundizar en la Lengua de Signos como lengua natual de la Comunidad Sorda. Las fases de desarrollo del proyecto son cinco: 1. Observación y psicodiagnóstico. 2. Realización del informe. 3. Intervención. 4. Evaluación. 5.Duración de las fases. Los resultados han sido alentadores ya que se ha logrado un nivel de cumplimiento alto en los seis objetivos generales propuestos. La evaluación realizada será inicial, continua y final.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto se realizará en la Sede del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica del Sector de Torrelavega. Los objetivos que se proponen conseguir son: Unificar el uso de criterios y materiales por parte de los profesionales de la educación para la detección de los alumnos con necesidades educativas eseciales. Elaborar un documento guía que permita a los profesores la reflexión sobre las dificultades que se presentan en el ámbito de la atención a la diversidad. 3. Recoger información relevante del alumno en cuanto al proceso de enseñanza aprendizaje y de los contextos escolar y familiar. 4. Posibilitar la puesta en práctica de medidas de compensación de desigualdades educativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra consta de trece capítulos a lo largo de los cuales se describe al detalle el proceso de planificación, evaluación y control en proyectos de ingeniería, para lo cual todos han de precisar: a) Las características especiales de cada caso. b) El ámbito espacial en el que se desarrolla. c) La complejidad y duración. d) La experiencia en proyectos similares y conocimientos de los mismos. Los contenidos de los capítulos son, los siguientes: 1. Estudios de planificación y programación. 2. Actuaciones previas a la concesión del proyecto. 3. Gráfica de barras. 4. Métodos del camino crítico y P.E.R.T. 5. Aplicaciones prácticas de los métodos de planificación. 6. Técnica de la Línea de Balance (LOB). 7. Programación lineal. 8. Teoría de colas. 9. Modelos de inventarios. Demanda Determinista. 10. Análisis económico básico. 11. Análisis financiero de proyectos. 12. Evaluación económico financiera de inversiones. 13. Decisiones técnico-económicas. Aplicaciones en la ingeniería de la construcción. Ejemplos resueltos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra consiste en el desarrollo del Proyecto Curricular de ESO de segundo ciclo, es el resultado del trabajo impulsado desde la Comisión de Coordinación Pedagógica y desarrollado por el equipo docente del Centro, a partir del currículo básico y la práctica docente. El Proyecto Curricular incluye: 1. La adecuación de los objetivos generales de la ESO al contexto Socioeconómico y cultural del Instituto y los alumnos. 2. Contenidos de las diferentes áreas. 3. Decisiones generales sobre metodología. 4. Criterios generales sobre evaluación, promoción y titulación. 5. Criterios para organizar la atención a la diversidad. 6. Materias optativas ofertadas. 7. Orientaciones para incorporar los temas transversales. 8. Plan de Acción Tutorial. 9. Plan de Orientación Académica y Profesional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Departamento de Arauca es en la actualidad el primer productor de plátano a nivel nacional con un área sembrada de 28.410 hectáreas, una producción anual de 384.460 toneladas y un rendimiento promedio de 13,5 ton/ha. El establecimiento de una planta de procesamiento de plátano en el Departamento, es para CODEPLAR una oportunidad de crecimiento y consolidación de la cadena productiva. El impacto social y competitivo de este proyecto permitiría la generación de nuevas fuentes de empleo y la recuperación del incentivo a la vocación agropecuaria de la región. El presente estudio describe la situación de la cadena productiva, presenta una propuesta clara y operacional para el montaje de una planta de procesamiento de plátano en el Municipio de Tame, Vereda Corocito y propone estrategias desde el ámbito institucional, ambiental, logístico y comercial que ayuden a garantizar la sostenibilidad del desarrollo y crecimiento actual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo hacer una revisión teórica desde los inicios de la Teoría General de Sistemas, hasta el desarrollo de la dinámica de sistemas, todo lo que estas dos teorías plantean, además de muchas otras teorías de las cuales estas se encuentran rodeadas y conectadas muy cercanamente, ya que partiendo del planteamiento que hizo el biólogo Ludwig Von Bertalanffy se derivaron diversas corrientes de pensamiento, todas alrededor del enfoque y pensamiento de sistemas, y de la cual se deriva la más importante para nosotros en este trabajo de la cual es padre el Ingeniero Jay Wright Forrester, la Dinámica de Sistemas. Muchas de estas otras teorías tienen como objetivo generar estrategias de cambio en las organizaciones mediante diferentes metodologías, pero todas con el fin de alcanzar un desempeño óptimo en los procesos que son realizados en las organizaciones. Este proyecto es planteado ante la necesidad de tener un amplio conocimiento teórico de todo lo que conllevan los planteamientos de la Dinámica de Sistemas los cuales van de la mano junto con el pensamiento sistémico y el modelamiento organizacional, el cual veremos cómo es desarrollado desde el enfoque de la Dinámica de Sistemas a través de distintos modelos y en la actualidad herramientas informáticas tales como software diseñados exclusivamente para el modelamiento desde la Dinámica de Sistemas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores. Simposio del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa