1000 resultados para Análisis del Discurso
Resumo:
La presente investigacin analiza el papel que desempe la cadena Fox News Channel en el diseo de la poltica exterior de los Estados Unidos, frente a la iniciativa por el reconocimiento de Palestina ante las Naciones Unidas, en septiembre del 2011. Para ello se realiz una articulacin terica, a travs de la cual se explica la importancia que juegan los medios de comunicacin en el diseo de la poltica exterior y la forma en cmo estos, pueden lograr influir en este proceso.
Resumo:
Los menores de edad en Colombia han sido el blanco de los grupos como el ELN y las FARC quienes los reclutan con el fin de incrementar su esquema de lucha, esto gracias a que los nios son fcilmente amoldable a nuevas estructuras emocionales, sin contar que muchos de estos pequeos atraviesan por difciles situaciones en sus hogares.
Resumo:
Este documento busca dar a conocer las distintas estrategias que pueden ser de gran utilidad tanto para entidades pblicas como privada a la hora de reconstruir un territorio afectado por desastres naturales.
Resumo:
En el rea de Abastecimiento de CEMEX COLOMBIA SA se encuentra el foco de las negociaciones con proveedores de la empresa. Es en esta rea donde se realizan contratos a largo plazo con las empresas que suministran los insumos vitales para la produccin de cemento y concreto. Uno de estos insumos es la energa elctrica. Necesaria en todo proceso productivo, la energa elctrica se convierte, entonces, en una de las negociaciones ms crticas para la empresa teniendo en cuenta el impacto en la operacin y en el gasto. De igual forma, toda negociacin requiere de un estudio riguroso previo por medio del cual se llegue a una postura informada al momento de negociar. Es as como CEMEX COLOMBIA SA, a travs de sus negociadores, se prepara investigando el mercado nacional y regional de energa elctrica, sus variables influyentes y las proyecciones de desarrollo. Luego de esta investigacin y del análisis del sector, CEMEX COLOMBIA SA asume una posicin firme en la que sabe que los planes de expansin y el desarrollo esperado del sector plantean un mercado con capacidad instalada suficiente para el suministro de energa hasta 2017. De esta manera, se cierra un contrato a dos aos con Emgesa, filial de la multinacional espaola Endesa.
Resumo:
La integracin regional ha creado un renovado escenario internacional, donde el factor energtico juega un papel importante en las relaciones de cooperacin entre Mercosur y Venezuela, haciendo de la integracin energtica un rol importante en el marco de la cooperacin entre sus partes.
Resumo:
En esta monografa se explora la relacin entre estereotipos y proceso de legitimacin de proyectos y acciones polticas, tomando como referencia la imagen de los musulmanes en el cine de Hollywood antes y despus del 11s. A travs del análisis de una serie de producciones cinematogrficas (Mentiras verdaderas de James Cameron, Decisin Critica de Stuart Baird, Syriana de Stephen Gaghan , Red de Mentiras de Ridley Scott , El Reino de Peter Berg , Zona de Miedo de Kathryn Bigelow y Iron Man de Jon Favreau ), se identifica los contenidos del estereotipo musulmn, para luego poner estos elementos en dialogo con los procesos y acciones polticas de los EEUU en Medio Oriente. La monografa se construye bajo una propuesta terica en la que la informacin valorativa puede acta como reforzador de la legitimidad de las acciones del gobierno de los EEUU, con respecto a la necesidad de intervenir sobre los gobiernos hostiles a los EEUU en Medio Oriente.
Resumo:
Conocer como se vio afectado el comercio en materia automotriz en Colombia por parte de Venezuela es un tema importante para las relaciones diplomticas y comerciales del pas. Al ser Venezuela el pas que ms importaba vehculos de Colombia, es necesario conocer por qu desde el cambio de la poltica exterior del presidente Chvez, en el 2004, este sector se ha visto afectado notoriamente y qu estrategias por su parte tendra la industria automotora y el gobierno colombiano para no dejar que ste sector baje su produccin.
Resumo:
Se trata de analizar las relaciones entre el rendimiento acadmico (RA) en el contexto de Bachillerato, plan 1975, y otras variables didcticas y personales como la inteligencia, las aptitudes escolares, el rendimiento objetivo en fsica y qumica (FQ) y la motivacin de logro a travs de la teora de la atribucin causal. Alumnos de institutos pblicos de bachillerato de Mallorca, existentes en el curso 86-87. 1. Para las pruebas objetivas de fsica y qumica (FQ): 1280 alumnos. 2. Para el rend. acadmico (RA): muestreo opinativo o estratgico 2.541 alumnos. 3. Para las variables cognitivas, inteligencia y aptitudes, se sigue el mismo muestreo opinativo, 1395 alumnos. 4. Para la motivacin y atribucin causal: 415 alumnos, elegidos al azar. Tras revisar el concepto de RA se procede sobre ste y otras variables del rend. personal como el rend. objetivo en FQ, la inteligencia y aptitudes escolares, y sus relaciones mutuas. En la segunda parte, tras revisar los conceptos bsicos de motivacin de logro y las teoras que han dado lugar al desarrollo de la atribucin causal como mediador cognitivo entre el logro anterior y la conducta futura de logro, se procede a desarrollar la investigacin referida al RA y las teoras motivacionales de la atribucin causal. Las variables: 1. RA. V.I.: centro de BUP, curso, sexo, centro de EGB de donde procede, situacin inicial acadmica de cada alumno y calificacin anterior en FQ. V.D.: rend. medio, cualitativo y ponderado, y asignaturas pendientes. 2. Rend. objetivo en FQ. V.I.: las mismas que en el RA. V.D.: las obtenidas de los distintos tems, categoras y temas comprendidos en la tabla de especificaciones de la prueba objetiva en cada curso. 3. V. Cognitivas de tipo intelectual y aptitudinal. V.I.: las mismas que en el RA, exceptuando la ltima. V.D.: puntuaciones brutas obtenidas en cada una de las pruebas psicotcnicas. 4. Interrelacin del RA con otras variables. V.I.: rend. objetivo en FQ e inteligencia y aptitudes. V.D.: RA. 5. Motivacin y atribucin causal: calificaciones de cada asignatura; logro global; motivacin, expectativas y valor de logro; emociones suscitadas por el xito o fracaso acadmico, atribucin causal e influencia sobre el rend. posterior. 1. Pruebas objetivas en FQ con tems que contemplan los aspectos esenciales del currculum, ordenados en creciente dificultad, para valorar el nivel de aprendizaje alcanzado en la etapa de EGB, en segundo y en tercero de BUP, detectando las dificultades de aprendizaje ms significativas. El primer estudio emprico es para disear la prueba y el segundo para aplicarla. 2. Actas de calificacin final para disponer del RA obtenido por los alumnos. 3. Tests de factor g, escala 3, forma A, de Cattel y A.K.S. Cattel, para medir la inteligencia. 4. Batera APT, forma A, de Benet y otros, para medir las aptitudes, es decir, el razonamiento abstracto, verbal y numrico. 5. Cuestionario MECA (Motivacin, Emociones y Causalidad) confeccionado especialmente para evaluar las atribuciones causales y emociones desarrolladas por los alumnos de BUP ante las calificaciones finales obtenidas. 6. Actas de evaluacin final. 7. Escalas de diferencial semntico. Para el RA se utilizan dos tipos de herramientas informticas. Tablas cruzadas, t-test y análisis de varianza para los contrastes con la V.I.; correlacin y factor para las relaciones entre las variables de rendimiento. Por lo que respecta al diseo de las pruebas objetivas en FQ se analiza el ndice de homogeneidad o consistencia, el de discriminacin y el de facilidad o dificultad; adems, los distractores y la validez y fiabilidad de las pruebas. Por lo que respecta a la aplicacin de las pruebas objetivas, la correlacin es automtica mediante un programa de la base de datos. La estructura compleja del RA se evidencia al comparar los resultados de distintos tipos de rend. (objetivo y cognitivo) frente a V.I. como el sexo de los alumnos, el centro y la situacin inicial acadmica. Las mujeres tienen mejores resultados pero con menor diferencia en las asignaturas de ciencias; los hombres son mejores en el rend. objetivo en FQ. Aunque no existen diferencias entre centros en inteligencia, todas las dems variables las muestran, por lo que son los factores aprendidos los que las generan. Los cursos primero y segundo tienen ms alumnos que no promocionan limpiamente que los de tercero y COU. El fracaso es significativamente ms elevado en las asignaturas troncales, especialmente en matemticas y FQ. El rend. acadmico no refleja directamente el nivel alcanzado en una materia; se hipotetiza que ste est constituido por conocimientos puramente informativos que se fijan lentamente por reiteracin y acumulacin junto con la habilidad de aprobar exmenes asimilando los sesgos de cada profesor. El xito en las tareas escolares depende ms de los dficits acumulados que de la propia capacidad intelectual o de razonamiento, ya que sta apenas aparece. Mayor relacin con el rend. tienen las aptitudes verbal y numrica, quizs por su carga escolar y cultural. Las calificaciones anteriores son el mejor predictor del rend. cualitativo esperado y las variables de motivacin de logro. El rend. objetivo apenas tiene relacin, tal vez por la falta de unanimidad en los criterios de evaluacin usados por los profesores. Las dimensiones de las atribuciones no sirven para predecir las puntuaciones aunque estn muy relacionadas con el xito o fracaso. El xito se atribuye a causas y sentimientos positivos o negativos pero el fracaso slo a negativos. El cruce de causas y emociones con la situacin de xito lleva a proponer una interpretacin ampliada de fracaso escolar, pasando de una estrategia exclusivamente teraputica a otra, tambin, preventiva. Perspectivas de futuro: elucidar si inteligencia y razonamiento por una parte, y rend. objetivo por otra, ambas discrepantes con los resultados del RA, son dos dimensiones independientes entre s o por el contrario se trata de dos aspectos de una misma realidad. Investigar si la diferencia de criterios evaluativos entre profesores permitira un diagnstico ms preciso de las causas del diferente rend. entre centros. Continuar con el estudio de asignaturas de elevado fracaso. Elaborar un ltimo estudio emprico para validar las pruebas objetivas de FQ. Modificar los tems de la subescala de controlabilidad reconsiderando la adicin de la dimensin de globalidad. Modificar el procedimiento de obtencin de las causas percibidas, aadir dos nuevos tems (inters y profesor) a la escala clsica. El análisis factorial exploratorio supera la tradicional metodologa correlacional y de regresin usada casi exclusivamente hasta hoy en el análisis del rendimiento. Los resultados del análisis factorial de la escala de motivacin ofrecen unos resultados diferentes a los tericos, sera conveniente volver a analizarlo.
Resumo:
La aparicin de las armas nucleares hacia los aos 40 ha cambiado la forma en que ciertos Estados desarrollan sus relaciones bilaterales en materia de seguridad, debido a que la obtencin de estas garantiza capacidad militar que no se tiene con las armas de carcter convencional. Tanto Estados Unidos como la Unin Sovitica procuraron la produccin de las armas nucleares a gran escala, lo cual conllev a la consolidacin de una carrera armamentista entre ambos que fue regulada por tratados bilaterales: esta situacin gener un Dilema de Seguridad entre ambos Estados. Con la disolucin de la Unin Sovitica y el surgimiento de la Federacin Rusa en el inicio de la dcada del 90, el Sistema Internacional que se haba configurado durante la Guerra Fra se alter debido a que, si bien se haba acabado el conflicto que exista en el periodo bipolar, an existan las armas nucleares con las que se garantizaba la continuacin del Dilema de Seguridad que haba surgido en los aos anteriores. Con la presente monografa pretende analizar el Dilema de Seguridad durante el periodo comprendido entre 1991 y 2010 entre Estados Unidos y la Federacin Rusa.
Resumo:
El presente estudio de caso, pretende a partir de un análisis del principio de Apropiacin contenido en la Declaracin de Pars, determinar el desempeo del gobierno colombiano entre los aos 2006-2010, frente al proyecto de cooperacin internacional "Apoyo al Programa de Red de Proteccin Social contra la Pobreza Extrema (REDEP)" y su impacto frente al cumplimiento de la primera meta de los Objetivos del Milenio
Resumo:
La iniciativa Yasun ITT propone dejar el crudo bajo tierra en el parque natural Yasun y no emitir 400 millones de toneledas de dixido de carbono a la atmsfera, as como proteger la diversidad cultural y biolgica contenida en los campos Ishpingo, Timbococha y Tiputini. El análisis de esta iniciativa desde la perspectiva de la disciplina de las Relaciones Internacionales dar algunas luces sobre el aporte de la Iniciativa al problema del cambio climtico.
Resumo:
Francia facilit a Costa de Marfil ayuda econmica y asistencia militar, permitindole acceder a los mercados internacionales y construir una economa basada en las exportaciones, as alcanz un desarrollo econmico significativo. Dicho proceso se dio gracias a las polticas del gobierno de Flix Houphout-Boigny.
Resumo:
Colombia tiene una larga historia de conflicto armado en la que se han dado varios episodios de intento de negociacin de la paz. Uno de dichos episodios es el que se desarroll a partir de 1998 con la candidatura y presidencia de Andrs Pastrana. Durante este proceso se tomaron decisiones y se desarrollaron una serie de interacciones que afectaron el curso del proceso. Uno de los actores que de alguna manera se vieron involucrados en algunas decisiones fueron las Fuerzas Militares, quienes cumplieron un papel que ha sido poco estudiado. En este sentido, la presente monografa pretende analizar la posicin exhibida por las FFMM durante el proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, entre 1998 y 2002.
Resumo:
El documento es un análisis al Plan Bsico de Ordenamiento Territorial del municipio de Mosquera luego de la ola invernal que se present en el 2010 y el primer perodo del 2011, evidenciando los vacos y falencias que existen en la normativa vigente sobre la Gestin del Riesgo y en especfico, sobre la Gestin del Recurso Hdrico. ste análisis tuvo como lnea base la Poltica para la Gestin Integral del Recurso Hdrico y la Ley 1523 del 2012 como ejes principales para una adecuada integracin de la Gestin del Riesgo en el municipio de Mosquera.
Resumo:
El sector transporte juega un papel importante en la consolidacin de los procesos de globalizacin y de competitividad en Colombia. La globalizacin de las economas es una realidad que exige de los pases un esfuerzo para optimizar sus procesos productivos, siendo la disponibilidad y accesibilidad de los bienes una condicin necesaria para lograr una mayor competitividad en el contexto internacional. Teniendo en cuenta que una de las principales estrategias de internacionalizacin del gobierno nacional ha sido la firma de acuerdos comerciales con diferentes regiones y pases del mundo. He hecho un análisis y caracterizacin de los distintos modos de trasporte de carga en Colombia para entender de esta forma cual es la situacin actual de los mismos, encontrar los principales obstculos que se presentan en el transporte de carga en Colombia y de igual manera establecer posibles soluciones a estos problemas que retrasan de forma sustancial el desarrollo de nuestro pas. Teniendo en cuenta estos problemas de la situacin actual del trasporte de carga en Colombia he llegado a la conclusin que se requiere que los objetivos de las polticas del gobierno nacional sean la facilitacin del transporte y el comercio, la eficiencia en funcin de los costos y de los servicios de transporte, la seguridad de la cadena de suministro, y la inversin en infraestructura vial, y que estas se combinen en un marco de poltica global y estratgico que permita ofrecer a la economa nacional las condiciones adecuadas para aumentar la competitividad en los mercados internacionales. Razn por la cual la infraestructura y los servicios de logstica en el sector de transporte de carga deben ser eficientes, rentables, confiables y sostenibles. Lo cual permitira una mayor facilidad para la entrada de nuevos productos a nuestro pas reduciendo tiempos y costos finales.