1000 resultados para novas sinonímias


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho avaliou a produtividade volumétrica em etanol durante a fermentação de mostos com elevadas concentrações de extrato original, para a produção de cerveja pelo processo contínuo, utilizando as leveduras imobilizadas em bagaço de malte. Os mostos com diferentes concentrações de extrato original (14,3 ºP, 15,2 ºP e 19,6 ºP) foram preparados a partir de um mosto de 22 ºP elaborado com malte e adjunto de alta maltose em uma relação adjunto: malte de 1:2,8. As fermentações foram conduzidas em um reator de coluna de bolhas, a 15 ºC, empregando uma taxa de diluição de 0,04 h-1 e um fluxo constante de gases de 250 mL/min (200 mL/min de CO2 e 50 mL/min de ar). De acordo com os resultados, a produtividade volumétrica em etanol aumentou quando a concentração de extrato original do mosto foi aumentada, sendo o valor máximo (2,09 g.L-1.h-1) obtido para o mosto de 19,6 ºP. Esse valor representa um aumento de 345% quando comparado com a produtividade (0,47 g.L-1.h-1) da fermentação descontínua de um mosto de 20 ºP. Conclui-se, então, que o processo contínuo de fermentação de mostos com elevadas concentrações de extrato para a produção de cerveja permite obter expressivos ganhos na produtividade em etanol quando comparado ao processo descontínuo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper addresses the concept of sustainable development and, more particularly, its applicability in underdeveloped economies when analyzing reciprocal effects between economic organization and environmental issues. It also addresses the relationships between development and underdevelopment, from an ecological economics' approach, and its theoretical implications regarding the concept of sustainable development. We conclude that the specificities of Latin American economies, when compared to those economies of developed countries, also entail, beyond economical disparities, the existence of strong antagonisms from an environmental standpoint, which are recurrently ignored by most of the interpretations concerning sustainable development.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No Sofista, mediante os circuitos do procedimento ontológico-binário das divisões dialéticas, Platão busca não somente chegar à verdade das coisas em si, mas, também, a sua correta expressão. A superação das aporias relativas à natureza da linguagem por um tratamento metódico rigoroso, que minimiza suas limitações e inadvertências e a instala numa dimensão transcendente, entre os gêneros do Ser, assegura-lhe o estatuto de discurso filosófico, capaz de dizer aquilo que é como ele é.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As críticas a teorias naturalistas/fisicalistas na filosofia da mente têm focado problemas conceituais fundamentados em qualia e experimentos de pensamento. Cabe questionar a validade de tais críticas, se o alvo das mesmas satisfaz as exigências de uma explicação científica e se as objeções envolvem asserções aparentemente ad hoc. Os filósofos da mente Tyler Burge e Alva Noë, sem fazer uso de tais recursos teóricos, propõem novas maneiras de questionar a neurociência atual. Suas perspectivas chamam atenção pelo foco em problemas empíricos e ainda assim revelam lacunas surpreendentes, no que fisicalistas tendem a considerar a ciência mais avançada da mente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece al tema monográfico : Escuela y sociedad de la información. Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las dificultades con las que se topan para su inclusión en el mercado laboral como son: la familia, la formación y el desconocimiento por parte de los empresarios de este tipo de deficiencias. Se aportan una serie de soluciones, de medios técnicos y de ayudas auditivas, visuales y humanas para suprimir o paliar las barreras de comunicación y así lograr una integración social y laboral del sordo. Finaliza señalando las ayudas que las nuevas tecnologías ponen a disposición de un deficiente auditivo tanto en el hogar como en la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crear una clasificación ordenada de las canciones de cuna portuguesa, según unos determinados parámetros establecidos por los investigadores, independientemente de su origen geográfico, contenido literario, sistema utilizado en la música, origen popular o autor. La metodología utilizada en el diseño del trabajo, se centra en los métodos y técnicas descritas, en particular, por Umberto Eco, Anthony E. Kemp, entre otros. Dada la cantidad de material existente y disperso, se establece un proceso de recopilación, análisis de datos y de la información esencial para el ejercicio de su estudio. Partiendo de las reglas, los métodos y técnicas, se inicia la metodología de la técnica de la pirámide invertida. El desarrollo de la investigación se centra en las siguientes fuentes: la revista Lusitana, el cancionero popular de Resende, y diversos cancioneros generales. Las canciones de cuna, tienen cierta libertad de interpretación. Por ello, con los datos analizados, se observa que no se busca un modelo específico de canción de cuna. Sino que, se trata de obtener puntos característicos, cuya melodía y ritmos de intensidad se caracterizan principalmente por la repetición, apropiada, para crear un ambiente facilitador de sueño. Son melodías de construcción melódica, rítmica y literaria muy simple, constituyendo pequeños dibujos que van poco a poco lentos, hasta encontrar el foco, terminado con una forma típica de 'arrullo' final.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto está circunscrito a la tesis del Doctorado Interuniversitario en Educación Ambiental, de la Universitat de les Illes Balears (UIB) y otras, promovido por los Ministerios de Medio Ambiente y de Educación, Cultura y Deporte de España. En su elaboración, utilizamos la andadura como metáfora, con sus “derroteros y huellas” existentes en el camino, asimismo sus caminantes, con sus corazones esperanzadores y determinados en alcanzar sus metas. Empezamos este trabajo con algunas pinceladas respecto de la trayectoria de vida (personal, profesional y formación), identificando los inolvidables momentos del encuentro con Paulo Freire y su obra, con su referencial teórico y las marcas dejadas en la formación y en la construcción de pensamiento como educadores. A partir de una investigación bibliográfica y documental sobre el autor, uno de los objetivos fue rescatar la reluciente e iluminada teoría de Paulo Freire y resignificarla en la Educación Ambiental. Idealizamos, entonces, un “encuentro” de Paulo Freire, para “dialogar” con diferentes autores contemporáneos de Brasil - Maria Cândida Moraes, Moacir Gadotti, Leonardo Boff, Marcos Sorrentino, Philippe Layrargues y Carlos Frederico B. Loureiro y de otros países –Thomas Berry, Fritjof Capra, Francisco Gutierréz, Enrique Leff, Pablo Meira y Robert Kurtz. La selección de los textos, resultante de la investigación bibliográfica sobre los autores, además de expresar la esencia de lo que cada uno defiende, de forma sintética, en el área ambiental, posee alguna confluencia con el “discurso” freiriano. A partir de la categorización del pensamiento de Freire, fueron establecidas conexiones con la temática ambiental. Por lo tanto, fue necesaria una lectura panorámica de toda su obra, apartando los aspectos relevantes, lo que resultó en la construcción del Decálogo para la Educación Ambiental a la luz de Paulo Freire, una elaboración inédita y, por lo tanto, valiosa, científica y oportuna. Otro objetivo fue investigar las concepciones de los profesores de la red pública de enseñanza, cuya muestra fue de 112 sujetos, oriundos de los municipios que representan los diferentes biomas (sierra, sertón y costa) de Ceará. Considerando la temática ser la Educación Ambiental y la diversidad de ecosistemas en el Estado, se parte de la premisa de que las características ambientales determinan la manera de vivir de las poblaciones, respecto a la relación con la natureza, en la utilización de los bienes y servicios por ella ofrecidos al hombre para su supervivencia y manutención (conservación) de la vida. Las más importantes preguntas fueron: ¿Qué visión de mundo tienen los profesores implicados en la investigación (encuesta)? ¿Qué valores orientan su práctica educativa y en la relación con el Medio Ambiente? Como contribución de la investigación, algunas “huellas”, a título de conclusiones/consideraciones finales, como indicativo y estímulo para otros caminantes. Esperamos que el trabajo pueda formar parte de la elaboración de saberes en un nuevo territorio de formación – la Educación Ambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n