1000 resultados para Talleres - herramientas
Resumo:
El índice de fracaso escolar en el Colegio Montiano Placeres se encuentra situado en más de un 50 por ciento del alumnado. Con las características propias de un ambiente desmotivado y desfavorecido socialmente, se propone introducir, a través de los talleres, técnicas y métodos de trabajo que permitan la sociabilidad, el trabajo en equipo, la modificación de ciertas conductas, etc. Aplicado a todo el ciclo inicial y medio del centro (373 alumnos), el objetivo principal está en iniciar a estos alumnos-as en diversas actividades artísticas y dinámicas con el fin de desarrollar en ellos sus posibilidades de expresión y creación, sensibilidad, psicomotricidad, autodisciplina, entre otros. Se trabajaron 9 talleres en total y se valoran positivamente, tanto por parte del profesorado como por parte del alumnado y padres del mismo. Conclusiones: los talleres se ven como tarea del centro que deben tener continuidad en el futuro, con el apoyo y colaboración de padres e instituciones.
Resumo:
Se trata fundamentalmente de la elaboración de un programa de orientación laboral a través de talleres de costura, construcción y cerámica. Aplicado a 21 alumnos de Educación Especial y con deficiencias motoras importantes pertenecientes al Colegio Salvador Manrique de Lara. Objetivos: desarrollar objetivos educativos de las diferentes áreas a través del trabajo manipulativo; crear y desarrollar actividades individuales y sociales hacia la expresión plástica y el mundo tecnológico y laboral; adquirir destrezas y habilidades a través de actividades que faciliten la incorporación a una Formación Profesional concreta. Los talleres constan de dos sesiones de dos horas cada uno durante la semana y cada taller dura un trimestre. Resultados y conclusiones: se realizó una evaluación pormenorizada e individualizada de cada alumno y se evaluó el grado de consecución de los objetivos propuestos. Aproximadamente un 50 por ciento de los alumnos alcanzaron el grado de consecución establecido; alto grado de interés, buena disposición y mejora en su actitud ante el trabajo y ante los demás. Un 25 por ciento se sitúa en un grado medio de consecución de los objetivos; relativo interés y un cierto grado de dificultades motrices. El 25 por ciento restante se sitúa en un grado de iniciación de los objetivos, en su mayoría por razones de no asistencia.
Resumo:
La duraci??n del v??deo es de diecisiete minutos. Formato original: 8 mm y VHS
Resumo:
El proyecto es una continuación del empezado desde hace algunos cursos, también se incluye dentro del programa Cantabria en las Aulas y se llevó a cabo en el CP Pancho Cossío en Sierra Pando, Torrelavega. Los objetivos continúan en la línea de los planteados en los primeros proyectos: 1. Que los alumnos conozcan, valoren y respeten nuestro patrimonio artístico y cultural. 2. Utilización de los recursos e instalaciones creadas, dada su alta motivación, para el desarrollo de unas unidades didácticas interdisciplinares. En anteriores cursos se realizaron talleres de prehistoria, de arcos arquitectónicos, cuentos, etc y para el presente curso realizaron talleres de vidrieras, fichas de trabajo, maquetas de arcos, etc tanto con los alumnos del centro como con alumnos de otros centros de la provincia que se acercaron al centro a visitar la exposición que tienen puesta permanentemente, y a continuación a trabajar en los talleres preparados sobre el tema con material didáctico en forma de fichas, cuentos, cuestionarios, manualidades, etc. El material utilizado fue numeroso: material fungible de papelería, naterial del aula, material audiovisual, tableros, herramientas de marquetería y carpintería.
Resumo:
Dentro del programa Atención a la Diversidad se puso en marcha este proyecto en el CP José María de Pereda por cinco profesores, estableciendo una serie de objetivos generales: Motivar a los alumnos para la realización de un trabajo continuado y responsable tanto en los talleres como en el aula. Desarrollar su capacidad de valoración y autoestima. Fomentar técnicas de habilidades sociales para mejorar aspectos conductuales e indisciplinas, así como mejorar la relación del grupo. Descubrir que aprender puede resultar agradable e incluso interesante. Pusieron en marcha cuatro talleres: de pintura, de expresión, de hogar y de informática donde pintaron camisetas, hicieron teatro, cuadros, navegaron en internet, etc culminando con un festival donde se mostró todo lo que se realizó en los talleres. El material utilizado fue: material informático, material de papelería, de manualidades, del aula, etc..
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Menéndez Pelayo en Torrelavega por las profesoras de las aulas de Infantil. Los objetivos propuestos fueron: Conocer los principales personajes mitológicos de Cantabria, así como sus características más destacadas. Conocer algunos cuentos y leyendas populares de la tierra. Respetar y valorar las aportaciones culturales de los 'mayores'. Valorar el lenguaje oral y el escrito como instrumento de comunicación y disfrute. Iniciar el proceso lecto-escritor con interés y placer. Despertar el interés por crear sus propios cuentos y pequeños textos escritos. Representar personajes y cuentos relacionados con la Mitología Cántabra a través de distintas técnicas plásticas. Realizar distintas producciones plásticas tanto en el plano como en el volumen, utilizando materiales diversos. Utilizar de forma correcta y autónomamente los instrumentos y materiales plásticos. Desarrollar la capacidad de trabajo en grupo. Desarrollar la creatividad y el sentido estético. Para implementarlo establecieron dos talleres: taller de cuentos: donde se recrearon cuenos mitológicos, elaboración propia de ellos, ilustración, etc. Taller de Plástica: donde se elaboraron disfraces de Carnaval de Anjanas y Ojáncanos, murales, personajes mitológicos en volumen: marionetas, gigante, cabezudo, etc. El material utilizado fue: material fungible de papelería y del aula, material fotográfico, telas.
Resumo:
La actividad de este proyecto se ha desarrollado en dos aspectos complementarios. En primer lugar se han realizado todas las tareas necesarias para poner en marcha la página web del colegio. En segundo lugar se han realizado diversos talleres de informática con todos los niveles del centro. Los objetivos fundamentales son: 1.- Elaboración de una página web. 2.- Entrenamiento de los alumnos en tareas que permitan incorporar trabajos a dicha página web. Entre las tareas que se han realizado, destacan: elaboración de comic. Aprendizaje de software. Conocimiento del entorno de un procesador de texto infantil, con posibilidad de tratamiento de formato de títulos e incorporación de gráficos. Manejo de un programa de dibujo, conocimiento de las herramientas fundamentales, y elaboración de dibujos de diferentes técnicas. Actividades básicas de Internet con el Explorer (apertura de páginas, enlaces, buscar, imprimir, etc.). Los talleres han resultado de una gran aceptación y la participación en los mismos ha sido muy satisfactoria. Se ha suscitado el interés por el uso de los medios informáticos, observando las grandes posibilidades de los mismos, abriendo el interés hacia modos de utilización más allá de lo puramente lúdico.
Resumo:
Para que en los territorios puedan darse estrategias de desarrollo es necesario disponer de un cuerpo de información que reúna un mínimo de condiciones. Asimismo para poder trazar la estrategia y ejecutarla, bajo un esquema de planificación estratégica es necesario medir. Actualmente, la información estadística disponible en Córdoba-Argentina, resulta insuficiente para poder evaluar las potencialidades de un territorio. En el presente documento se investiga si es necesario, aunque no sea indispensable, contar con un sistema de información territorial (SIT) para planificar desarrollo y, en caso de serlo, cuáles deberían ser los contenidos del mismo. La hipótesis principal del trabajo dice que la creación de un SIT constituye una herramienta fundamental para facilitar la implementación de estrategias de desarrollo económico territorial. Esta investigación aporta al desarrollo económico local un análisis de la relevancia de poseer información organizada sistemáticamente y brinda una descripción de la información que un SIT debe focalizar. En suma, un SIT puede ayudar a orientar la recolección de información hacia aspectos fundamentales de apropiación del valor agregado en los territorios y puede ayudar a hacer evaluación de los proyectos de desarrollo local.
Resumo:
El objetivo general de este proyecto es situar a los alumnos con necesidades educativas especiales de 1?? y 2?? de E.S.O. en disposici??n de abordar los estudios de 3?? de E.S.O. con posibilidades de ??xito de la siguiete forma: 1.- A trav??s del ??rea instrumental, proporcionando al alumno las 'herramientas' b??sicas para iniciar aprendizajes m??s complejos. 2.- A trav??s del ??rea de habilidades sociales, capacitando al alumno para relacionarse consigo mismo, con los dem??s y con su entorno. 3.- A trav??s de diferentes talleres (gastronomia, carpinteria, artesan??a y m??sica), haciendo funcional y operativa a la vez que motivadoras las distintas actividades educativas. 4.- A trav??s de la educaci??n f??sica y las tutor??as se integrar?? en el alumno los conocimientos adquiridos. Sistemas de trabajo llevados a cabo: Cada taller y cada ??rea ha elaborado su propia programaci??n, teniendo en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, sus limitaciones y sus posibilidades, haciendo los contenidos funcionales, pr??cticos y motivadores, con actividades muy pr??ximas a sus intereses. Durante el desarrollo de la experiencia, al principio hubo momentos de titubeo por parte del profesorado, se subsan?? en el 2?? trimestre y sucesivos.
Resumo:
La organización de talleres en el CP Cisneros, que integra a niños/as con deficiencias motóricas, ha supuesto un método innovador de cara al trabajo. Se han potenciado los siguientes principios: individualización, socialización, personalización, creatividad, carácter investigador, espíritu crítico y autonomía personal. Los objetivos que se quieren conseguir son los que figuran a continuación: Dinamizar el interés del niño y ampliarlo. Propiciar nuevas dinámicas de grupo, favoreciendo el aspecto de colaboración entre los niños. Potenciar el desarrollo de actividades plásticas, dinámicas y audiovisuales. Desarrollar la creatividad en los niños/as. Romper el esquema aula-curso proponiendo nuevas formas de agrupaciones flexibles. Poner en común las habilidades de los profesores de cada taller. En el aspecto social, el taller ha favorecido la relación y la cooperación entre los niños/as. La función de los talleres será vivencial, activa, personalizada, socializadora, creativa y motivadora. Los talleres que se crean son los de Expresión Creativa, de Medios Audiovisuales, de Publicidad, de Ritmo y Expresión Corporal y de Diseño Artístico mediante el Ordenador.
Resumo:
Se presenta la experiencia de docencia universitaria con herramientas telemáticas en la asignatura 'Introducción a la red Internet' en la Universidad Rovira Virgili y su valoración desde la perspectiva discente. Se impartió esta asignatura extracurricular que ofertó el Departamento de Pedagogía a toda la universidad en el curso 1997-98.Se emplearon herramientas telemáticas como el BSCW, para el trabajo colaborativo y se accedió al servidor de nuevas tecnologías como centro de recursos de información y comunicación.
Resumo:
Se realiza una valoraci??n de las herramientas de la innovaci??n docente de Fisiolog??a hipermedia (Libros hipertextuales, Im??genes, V??deos y animaciones), resoluci??n de casos de estudio, herramientas de simulacro, sistemas de evaluaci??n y correo electr??nico. El alumnado marca el ritmo de trabajo, pero el disponer de una pauta opcional del proceso guiado (tutoria) es muy conveniente, quiz??s porque este sistema rompe con el esquema tradicional. Adem??s, el uso de estas herramientas facilita el seguimiento del proceso de formaci??n. Se proponen diversas acciones futuras para optimizar el uso de estas herramientas.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán