607 resultados para Riu Llobregat


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tercer premio de la convocatoria de premios nacionales de investigaci??n e innovaci??n educativa 2006, modalidad de tesis doctorales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los principales trastornos del aprendizaje desde una perspectiva neurocientífica: la dislexia, el trastorno por déficit de atención-hiperactividad (TDAH), el trastorno del aprendizaje no verbal (TANV), el síndrome de Asperger (SA), trastornos en el desarrollo del lenguaje (TDL) y la discalculia. Estudia qué son y la causa de cada uno de los trastornos, sus principales características, evolución y frecuencia de aparición, así como su diagnóstico y tratamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el concepto de escuela inclusiva y se presentan una serie de proyectos realizados en diferentes centros educativos. En la primera parte se ofrecen una serie de reflexiones, conclusiones y propuestas sobre la inclusión escolar del alumnado con necesidades educativas especiales por razones de discapacidad; en la segunda parte se exponen diferentes actividades o experiencias de buenas prácticas llevadas a cabo en los centros educativos La Casa del Arbres (L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona), CEIP Folch i Torres (Esplugues de Llobregat, Barcelona), CEIP Joan Maragall (Rubí, Barcelona), IES Ribera Baixa (El Prat de Llobregat, Barcelona) y en el colegio Inmaculada Concepció (Gavà, Barcelona). Cada experiencia didáctica consta de los siguientes apartados: justificación, breve descripción del centro y el entorno, objetivos, inicio de la experiencia, situación actual y de una valoración de la experiencia y perspectiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Edición actualizada 1994. -- Contiene: Unidad temática 1. Centro escolar y acción directiva -- Unidad temática 2. Planteamientos institucionales en los centros educativos -- Unidad temática 3. Estructura y organización del trabajo en los centros docentes -- Unidad temática 4. El sistema de relaciones -- Unidad temática 5. La evaluación del centro educativo -- Unidad complementaria 1. Legislación y gestión -- Unidad complementaria 2. Coeducación -- Unidad complementaria 1. Fichas legislativas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En cub.: 3-8 años. Experimentación y sugerencias aportadas por los maestros participantes en el Programa Biblioteca-Escuela de las ciudades de Alcúdia, Coruña, Gandia, Linares, Mieres y Prat de Llobregat y por los coordinadores locales de la Fundación Bertelsmann para el desarrollo del Programa Biblioteca-Escuela en cada ciudad. Con la colaboración de las editoriales responsables de los libros citados y las escuelas participantes en el Premio Lola Anglada del Ayuntamiento de Badalona. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene premios: En la modalidad A el Primer Premio se otorgó al Colexio Rural Agrupado Mestra Clara Torres de Tui (Pontevedra). Segundos Premios otorgados al Colegio Público Integrado Tino grandío de Guntín de Pallarés (Lugo), CEIP de Cervo de Cervo (Lugo), CEIP colonia del Sol, de Torrox (Málaga); CEIP Santísimo Cristo de la Misericordias de Salvatierra de Los Barros (Badajoz). Terceros premios otorgados a la Escola Montfalgars, de Girona; CEIP Os Muíños, de Muxía (A Coruña); Escola Floch i Torres, de Esplugues de Llobregat (Barcelona); CEIP Dulcinea del Toboso, de Ciudad Real; CEIP Quintela, de Moaña (Pontevedra); CEIP Baudilio Arce, de Oviedo (Asturias); Escuela de Educación Especialista Llevant, de Badalona (Barcelona). En la Modalidad B el primer premio se otorga al IES n. 5 de Avilés (Asturias). El segundo premio lo recibieron el IES Arzobispo Valdés-Salas, de Salas (Asturias); el IES de Monterroso, de Monterroso (Lugo); el IES de Fene, de Fene (A Coruña); IES Santa Bárbara, de Málaga. Los terceros premios son otrogados al IES Pedro Espinosa, de Antequera (Málaga); IES Manuel Antonio, de Vigo (Pontevedra); IES Francisco Figueras Pacheco, de Alicante; IES Infante Don Juan Manuel, de Murcia; Institut Ramón de la Torre, de Torredembarra (Tarragona); IES Polígono Sur, de Sevilla. En la modalidad C recibió el Primer Premio el Colegio Hélicon, de Valdemoro (Madrid). El segundo premio lo recibió el Colegio Jesús-María San Agustín, Orihuela (Alicante). El tercer premio se otorgó al Colegio Salesiano Santo Domingo Savio, de Monzón (Huesca); el Colegio María Inmaculada, de la Pola de Laviana (Asturias). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las más importantes innovaciones de la reforma educativa y, por consiguiente, de la nueva orientación de la EGB es la educación personalizada, que implica una individualización del tratamiento educativo, un desarrollo de los aspectos sociales de la personalidad a través del trabajo en equipo y de efectivas relaciones en la vida comunitaria del centros, agrupaciones flexibles de los alumnos que facilitan su participación en actividades de grupo y promoción del estudiante respetando el principio de un programa continuo. La antigua escuela normal de magisterio hubo de plantearse un dilema. La opción que hiciera podría suponer la transformación total de su organización, de su metodología y, si quería llegar hasta las últimas consecuencias, la de su propia concepción como escuela. El dilema era sencillo: seguía con la estructura clásica de la escuela normal , de enseñar, cambiando sólo el plan de estudios, o bien convertirse en un lugar de vida y de trabajo, en donde profesores y alumnos creen un clima de convivencia y de relaciones en el que se hacen posibles las exigencias de la personalización señaladas por la pedagogía de hoy y en donde, a la vez, se encuentran personas, medios que ayudan a la maduración del alumno como futuro educador de esa nueva escuela que debe responder a las necesidades de la nueva sociedad en este tiempo de rápido cambio. La escuela de formación del profesorado Blanquerna nació, de la fusión de tres escuelas normales de la iglesia, de la provincia de Barcelona, en las que ya se había hecho esa segunda opción. Pero teniendo en cuenta que la personalidad de los alumnos es diversa. Educar, pues supone hacer un esfuerzo de atención para cada uno de los alumnos, primero para conocerle y luego para orientarle en el proceso de maduración de su personalidad, una personalidad que se abre a la sociedad en la que vive y a la que sirve. Creemos que los alumnos que han hecho personalmente la opción de educadores tienen derecho a encontrar en la escuela unos criterios educativos claros y han de saber comprender que la limitación que supone el número de alumnos, las deficiencias del profesorado, la pobreza de medios, etcétera, aunque dificultan la labor no la desvirtúan. Las variadas circunstancias provocadas por cambios de programas, crecimiento notorio del número de alumnos, readaptación del edificio sobre la marcha, incorporación de nuevos profesores han sido factores que nos han permitido vivir en profundidad los principios y objetivos que la escuela se ha ido formulando desde sus inicios. Pero, son a su vez, limitaciones que dificultan la investigación continuada y rigurosa. Constatamos que con sus fallos, profesores y alumnos son los protagonistas de la experiencia. Es la escuela de todos y entre todos la vamos haciendo. La experiencia sólo ha comenzado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la dificultad que presentan los verbos separables en la enseñanza del idioma alemán, para facilitar la tarea de explicación de estas formas verbales al profesor, equiparándolas con otras piezas sintácticas similares de otros idiomas, y de esta manera, acabar con el estereotipo de unidades lingüísticas complejas de estos verbos separables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan diversos aspectos sobre las características del oficio de traductor y de las traducciones en sí mismas, en cuanto a forma y contenido, especialmente en lo que se refiere a la poesía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación.Apéndice con ejemplos de ítems

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la conveniencia de organizar una estructura educativa, dentro del nivel infantil 0-6 años, que permita la participación directa de las familias, los trabajadores y el ayuntamiento y que dicha organización sea eficaz. Se trata de una descentralización de la enseñanza. Los modelos cooperativos aplicados a la enseñanza. 1) Introducción al cooperativismo en la enseñanza. 2) Modelos posibles de cooperativas de enseñanza. 3) Las cooperativas y el sistema de Educación Infantil. 4) Aspectos económicos, administrativos y contables en relación con el objetivo educativo. 5) La aplicabilidad del sistema al Ayuntamiento de Hospitalet del Llobregat. Fuentes bibliográficas citadas. No todas las variantes de posibles cooperativas permiten la integración plena de los interesados. La forma más adecuada será la de una cooperativa compuesta por las siguientes personas, físicas o jurídicas: los trabajadores, la asociación de padres y el municipio. Tendrá que garantizar la igualdad de oportunidades tanto para los niños como para los trabajadores, se adaptará a la realidad de cada barrio y existirá un órgano deliberante y democrático, jerárquico pero igualitario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir los distintos componentes que forman las clases de educación moral; delimitar y describir los mecanismos psicopedagógicos que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los valores; delimitar y describir las prácticas morales que configuran la cultura moral de las aulas y los centros educativos en su conjunto; formular recomendaciones que permitan optimizar la intervención de los educadores en los diferentes niveles de su actividad. Alumnos de ciclos medio y superior de educación primaria del CEIP Sant Miquel de Cornellà, de Llobregat (Barcelona). Se realizan diferentes aproximaciones etnográficas que permiten describir la realidad que designan conceptos como encuentro, tarea, actividad o cultura moral; asimismo, se llevó a cabo un trabajo de investigación-acción que permitió un análisis reflexivo de los principales problemas que plantea la intervención educativa en el ámbito de la educación en valores. La investigación se realizó mediante la participación semanal en las aulas, el trabajo individual de observación, reuniones semanales del equipo de investigación y reuniones del equipo de cooperación. Los resultados fueron los siguientes: la educación moral se trabaja a partir de las tareas y actividades. Las tareas se dan en mayor cantidad y tiempo en las clases de ética, teniendo una duración corta; en cambio, las actividades suelen tenerla de mediana a larga. Por otra parte, se puede decir que algunas tareas se pueden considerar típicas en educación moral, como las rondas de intervenciones y las preguntas y respuestas. Algunas actividades también se repiten con mucha frecuencia, como la resolución de conflictos y la revisión de los cargos. Se recomienda utilizar el diálogo como medio para potenciar el conocimiento de los valores. Como conclusión, se plantean algunos aspectos para dar continuidad a la investigación, como categorizar las tareas por tipologías, la comparación de tareas y actividades, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la competencia comunicativa intercultural (CCI) del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, con la finalidad de mejorar la calidad del intercambio y las relaciones interculturales. 638 alumnas y alumnos de siete centros públicos de la ESO, distribuidos en cinco poblaciones de la comarca del Baix Llobregat. La investigación corresponde a un diseño mixto: una primera fase compuesta de una investigación por encuesta en diversos centros (estudio diagnóstico), que repercutirá en la creación de un programa educativo en la segunda fase (diseño inicial del programa de mejora de la competencia comunicativa intercultural), y una tercera fase que consta de una investigación evaluativa de corte, participativa en un único centro, donde se adapta, se aplica y se evalúa el programa de mejora de la CCI. Se ha verificado la mejora de la competencia comunicativa intercultural, sobre todo, en aspectos cognitivos, afectivos y comportamentales. El alumnado ha presentado unas puntuaciones elevadas en aspectos afectivos, seguidos de los comportamentales y cognitivos. Se han descubierto mejoras en las relaciones intergrupales, rompiendo tendencias al agrupamiento por razón de género y lugar de nacimiento. Estos resultados han sido consecuencia de las mejoras obtenidas en el alumnado en cuanto a la reducción del rechazo hacia la comunicación intercultural o en el desarrollo de disfrutar ante la interacción intercultural. Se propone mejorar las relaciones interculturales desde las funciones de la educación, donde el profesorado tiene un papel fundamental para el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en el alumnado. Mejorar estas relaciones incide en la convivencia y cohesión social desde la diferencia cultural y el respeto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la exigencia de entornos cooperativos, incluso por parte de los currículos oficiales, el objetivo principal de esta investigación es la optimización de metodologías docentes en el uso y aplicación de entornos telemáticos cooperativos como recursos didácticos en clases presenciales de química. El entorno cooperativo inicialmente elegido ha sido BSCW (Basic Support for Cooperative Work), aunque con el lanzamiento de la plataforma Sinergia en el año 2003, entorno basado en BSCW y optimizado para el mundo docente, se incorporó este nuevo sistema a la investigación. Las hipótesis del trabajo son: 1. Consideramos la plataforma BSCW como un soporte informático adecuado al trabajo cooperativo on-line en general, y para la producción cooperativa de hipermedia en particular, ya que es un groupware basado en la propia red de Internet, 2. La introducción de las TICs en el aula, como innovación didáctica, aumenta el interés de los estudiantes y disminuye la sensación de monotonía en comparación con las clases tradicionales, 3. El trabajo en grupos cooperativos y la ayuda de tutoriales aumentan la autonomía y la responsabilidad del estudiante en el proceso docente, 4. El uso de entornos telemáticos cooperativos favorece la reflexión individual, el desarrollo de habilidades grupales y una mayor implicación de cada miembro del grupo, 5. La producción de hipermedia permite al alumnado crear y organizar mejor su propio conocimiento puesto que les hace pensar cómo representar una idea, cómo establecer relaciones entre ellas y cómo unir diferentes representaciones de las mismas. El estudio se ha desarrollado en dos fases: la I o de campo y la II o de análisis o actuación. En la fase de campo han participado estudiantes de los cursos 2001-02, 2002-03 y 2003-04 del Ciclo Formativo de química ambiental del IES Mercè Rodereda, de L`Hospitalet de Llobregat (Barcelona). El número de matriculados en este ciclo es variable(35-60), con edades entre 18 y 38 años, distribuidos en 3 grupos-clase. Y proporción similar entre hombres y mujeres. Para llevar a cabo la Fase I del estudio, el alumnado ha utilizado los entornos telemáticos BSCW y Synergeia y el editor HTML Nestcape Composer, todos ellos gratuitos. El alumnado ha respondido a la encuesta del proyecto ITCOLE y a una pregunta respuesta abierta y a cuestionario Likert adicionales. Para el tratamiento estadístico de las respuestas de los cuestionarios Likert se han empleado pruebas estadísticas no paramétricas: la mediana, el rango intercualítico y la prueba de U de Mann-Whitney.En la II fase se elaboran guías, tutoriales y un feedback. La investigación durante los dos primeros cursos utilizando el entorno BSCW, ha resultado valiosa para decidir que Synergeia, como entorno, ya supone una optimización del BSCW. Por otro lado durante los tres cursos se fue optimizando la metodología empleada, alcanzando su más alto grado en el curso 2003-04.Los resultados de la investigación de los dos primeros años nos permiten concluir que el BSCW es una plataforma que facilita el trabajo cooperativo telemático entre estudiantes y que, junta a la búsqueda de información en Internet, contribuye a la adquisición de una actitud crítica sobre el aprovechamiento de recursos didácticos telemáticos. El BSCW es adaptable a las asignaturas del CFGS de química ambiental en las que se ha estudiado. Sin embargo, la versatilidad de BSCW representa un arma de doble filo para el docente, ya las múltiples opciones de configuración y estructuración implican una notable complejidad a la hora de organizar espacios compartidos y sus permisos de acceso, lo que exige un considerable esfuerzo, entrenamiento y dedicación del docente. En cuanto a Synregeia, se puede determinar que esta plataforma mantiene características básicas del BSCW para facilitar el aprendizaje y el trabajo cooperativo entre estudiantes que pueden no coincidir en el espacio y-o el tiempo e incorpora otras funcionalidades que aumentan la implicación de los estudiantes, como la negociación, valorada positivamente por el alumnado. Cooperar con otros estudiantes a través de Synergeia ha resultado fácil para el alumnado. Pero al no tener interfaz en ingles lo dificulta. Para que se produzca una reflexión individual es necesario que expresen sus ideas y consultar con otros miembros. Las actividades centradas en el estudiante requieren una actitud más activa y el profesor debe ceder parte de su responsabilidad. La creación de un espacio de trabajo en Synergeia ha simplificado el proceso y es mas fácil. Y los tutoriales han conseguido que los estudiantes se sientan más seguros, mayor control y autonomía en el proceso de aprendizaje .