1000 resultados para Ordens Numéricas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Del mismo modo, que en el corazón de la ciencia esta la matemática, la enseñanza de la ciencia se basa en la comprensión de las matemáticas por los niños, como base sobre la cual desarrollar su capacidad científica en la enseñanza primaria. Por ello, se marcan unas líneas de actuación a cumplir: importancia de la aritmética en la ciencia, desarrollo de habilidades numéricas en actividades familiares, estrategias de apoyo a la aritmética. Este texto sirve de apoyo al plan de estudios de Gales, Irlanda del Norte y Escocia, y además, tiene en cuenta el National Numeracy Strategy for England.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece muchas ideas para ayudar a desarrollar la resolución de problemas,el razonamiento y las habilidades numéricas en los niños de hasta más de cinco años de edad. Incluye los recursos utilizados,el tamaño del grupo y las instrucciones para cada actividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Manual para evaluar las dificultades de los niños con la aritmética. Contiene instrucciones detalladas sobre cómo llevar a cabo la evaluación y los formularios para el registro de los resultados. Se explica cómo pueden surgir posibles errores y da consejos para elaborar un plan de aprendizaje personalizado con juegos y actividades para involucrar al alumno y reforzar las habilidades numéricas claves. Al final del libro hay diagnostico de discalculia, ISC IV, glosario de términos y sugerencias de lecturas adicionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía proporciona a los que trabajan con niños disléxicos cien ideas sobre cómo apoyar su desarrollo de aprendizaje. Incluye listas que van desde la identificación de las necesidades de cada alumno a sus estilos de aprendizaje para el desarrollo en lectura, escritura, habilidades numéricas y de comunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las mejores maneras para que los niños con autismo, Asperger, trastornos sensoriales aprendan es a través del juego, sin embargo, los mayores desafíos a los que padres y maestros se enfrentan con estos niños es la manera de hacerlos participar con éxito en el juego. En este manual, se ofrece más de un centenar de juegos que ayudan al niño: hacer contacto visual, mantenerse concentrado, y fortalecer sus habilidades motoras; asociar las palabras con los objetos y mejorar las habilidades lingüísticas y numéricas; aprender a interactuar con otras personas, como tomar turnos, y otras habilidades sociales necesarias para asistir a la escuela preescolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El libro presenta un conjunto de tests de aptitud (para medir el potencial de éxito de una persona) y tests de inteligencia normalizados, cada vez más utilizados en procesos de contratación, selección y evaluación de personal. Organizados en cuatro apartados, tests de aptitud verbal, espacial, numérica y tests de inteligencia, permiten trabajar distintas áreas (significado de palabras, gramática y comprensión, aptitud verbal avanzada, análisis lógico, cálculo mental, secuencias numéricas y problemas numéricos) para mejorar las habilidades verbales, numéricas y de razonamiento del lector.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El informe familiar que debe realizar el educador social en el entorno familiar de niños que no rinden en la escuela, permitirá comprender las causas de su fracaso escolar y de su comportamiento. Debe producirse un cambio de actitud de los educadores hacia la familia de sus alumnos, ya que la mayoría consideran que supone entrar en la esfera de lo privado. Sin embargo para poder resolver muchos problemas educativos, la única vía es actuar en el entorno privado del niño, que es el que indirectamente causa estos desajustes educativos. El informe debe incluir cinco sectores o elementos sobre la familia: el situacional, el sociológico, el económico, el cultural y el educativo. Tras la elaboración del informe se cuanta con la información pertinente para proceder a una valoración. Se recomienda que la valoración se realice por sectores, para en última instancia realizar la valoración global. Se toman como base los estudios al respecto de los alemanes O. Engelmayer y C. Weiss. También se incluyen escalas valorativas numéricas, del 1 al 3, que puntúan una serie de enunciados para cada sector.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este material didáctico obtuvo el premio DIPA-77en la XVI Feria Internacional del Juguete de Valencia y ha sido autorizado por el MEC

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este material didáctico obtuvo el premio DIPA-77en la XVI Feria Internacional del Juguete de Valencia y ha sido autorizado por el MEC

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el Método de Cuisenaire' para la enseñanza de procesos aritméticos mediante la asociación del color al número, cuyo material de trabajo consiste en regletas de un centímetro cuadrado de sección y longitudes variables de uno a diez centímetros, coloreadas según una gama de colores concienzudamente estudiada y experimentada durante años. Las afinidades de color traducen, afinidades numéricas simples, con lo que se crean en el subconsciente del niño estructuras mentales que habrán de facilitar más tarde la elaboración de relaciones numéricas abstractas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la enseñanza-aprendizaje de la adición y la sustración en Educación Primaria mediante un programa instruccional que integre al profesorado, al alumnado y a los contenidos curriculares en torno a los problemas verbales. 72 alumnos-as divididos en tres grupos de Educación Infantil (5-6 años), primero de Educación Primaria (6-7 años) y segundo de Educación Primaria (7-8 años), de centros públicos de la provincia de Madrid. 99 alumnos-as de Educación Primaria, divididos en cinco grupos, pertenecientes a tres centros de la provincia de Madrid. Se realiza una introducción teórica sobre el desarrollo del conocimiento de los niños referido a la adición y sustración y sobre la enseñanza e instrucción de estos conceptos. En el estudio evolutivo se aplican diferentes pruebas de problemas verbales y expresiones numéricas y se realizan diversas entrevistas, registrando las sesiones en vídeo. Con los datos obtenidos se realiza un análisis de diferencias de medias y un análisis de varianza. En la fase de intervención, el grupo de control se evalúa al principio y final de la misma y el alumnado del grupo experimental es evaluado varias veces a lo largo de la experiencia, observando las diferencias existentes entre ambos. Se aplica un cuestionario al profesorado sobre creencias en torno a la enseñanza de las Matemáticas y se desarrollan unos seminarios sobre la enseñanza-aprendizaje de la adición y la sustración. Tras la intervención se aplica un cuestionario de autoevaluación al profesorado del grupo experimental y uno sobre los contenidos impartidos al profesorado del grupo de control. Se elaboran perfiles del profesorado y el alumnado y se realizan contrastes de medias y análisis de varianza. Prueba de Scheffé. Se observan diferencias significativas, tanto en el nivel de rendimiento como en los errores cometidos, en función del nivel de escolaridad. Se observa que el tipo de estrategia empleada en la resolución de problemas está más relacionada con el lugar de la incógnita y el tipo de operación que con el tipo de problema. Se señala el desacierto de los libros de texto al proponer la enseñanza de la resta con respecto a la de la suma, pues no se observan diferencias en la resolución de tareas de adición y sustración. Con la aplicación del programa de intervención se obtiene una mejora del rendimiento y una disminución de los errores relacionados con la competencia conceptual. Se constata el efecto positivo del programa de intervención tanto en el alumnado como en el profesorado y se recomienda trabajar con el profesorado, en investigaciones posteriores, sobre la participación e iniciativas por parte del alumnado y sobre los efectos de las creencias y actitudes del alumnado hacia las Matemáticas en el aprendizaje de la materia.