1000 resultados para El moderno sistema mundial
Resumo:
Se hace un recorrido histórico por la educación de adultos en México desde la organización de la educación en la población indígena y en la etapa de conquista castellana hasta el momento acutal, pasando por la educación en la época posrevolucionaria y durante los regímenes posteriores hasta configurar el actual sistema educativo mexicano. Se ofrecen, en último lugar, los actuales problemas existentes en la educación de personas adultas en México.
Resumo:
La polémica en torno a la reforma de las Humanidades se relaciona, en este artículo, con el modelo de persona que se forma en el actual sistema educativo. Se considera importante que el modo de enseñanza humanístico impregne todas las materias, incluidas las disciplinas científicas. Se esboza en qué consiste este método de enseñanza y se exponen algunos ejemplos de su uso en el ámbito de la Gramática, la Filosofía y la Historia. Este modelo de enseñanza ayudaría a conseguir el fin de la educación: transmitir un modelo ético.
Resumo:
Cuando a mediados del siglo XIX nacen los estados latinoamericanos, se organizan también sus respectivos sistemas educativos. El estudio de los textos de dos especialistas, Gregorio Weinberg y German Rama, lleva a la conclusión de que el desarrollo histórico de la educación en América Latina ha seguido, desde el principio, un movimiento pendular dentro de lo que podría calificarse como una modernización conservadora. La crisis económica de 1980 unida a la inadecuación de los sistemas educativos a las nuevas necesidades impuestas por el nuevo orden mundial condujo a las reformas educativas que aún están en proceso. El artículo concluye haciendo hincapié en el desarrollo que, en las últimas décadas, están teniendo los estudios sobre historia de la educación en América Latina, estudios que se apartan de las tesis de Weinberg y Rama y que se deberían retomar.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se presentan, someramente, los resultados obtenidos por España en el último informe PISA, estudio promovido por la OCDE cuya finalidad es evaluar el rendimiento del alumnado de 15 años en materias como las matemáticas, la comprensión lectora o las ciencias. Se pone de manifiesto que los resultados no han sido buenos y se reflexiona sobre quién es el responsable de ello. Del informe se desprende que el mejor sistema educativo es el Finlandés del que se enumeran algunas de sus características más importantes.
Resumo:
El Movimiento Scout Mundial y la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras están comprometidos con la causa de la Paz. El objetivo del Programa Jugarse por la Paz es fomentar el trabajo mancomunado en la construcción de la Cultura de Paz a través de múltiples propuestas de educación no formal, buscando, sobre todo, promover la reflexión frente a los diferentes mensajes violentos que reciben los niños y jóvenes. En noviembre de 2002 se realizó una encuesta para determinar las preferencias de niños y adultos a la hora de elegir juguetes y sus opiniones sobre la violencia en los mismos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La labor docente de Juan Bosco comienza en el Turín del siglo XIX con jóvenes presos. Inicia un nuevo sistema educativo, el llamado sistema preventivo, que se contrapone al sistema de represión vigente en ese momento. Este sistema preventivo es una metodología pedagógica, una propuesta de evangelización juvenil y una experiencia espiritual. La propuesta educativa salesiana nace del sistema educativo de San Juan Bosco basado en el binomio educación-evangelización. El estilo educativo de los colegios salesianos se basa en el criterio preventivo y en la relación educativa personal entre el educador y el alumno. El educador tiene presencia en el entorno del alumno fuera del aula, es la llamada experiencia de patio. Los centros educativos salesianos han apostado en los últimos años en los centros de formación profesional cuidando la relación con las empresas y las administraciones públicas para lograr la inserción laborar de sus alumnos. Otros aspectos que se cuidan en las instituciones salesianas son la formación de los profesores y, en los últimos tiempos, la atención a los inmigrantes. Además se apuesta por lograr certificaciones de calidad y se ha creado la Carta de Identidad de la Escuela-Centro de Formación Profesional Salesiana de Europa. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las nuevas tecnologías, los dispositivos y los términos asociados preocupan a padres y educadores. Son considerados como un conjunto homogéneo, cuando se trata de elementos dispares que tienen en común el soporte digital. El autor describe y analiza los distintos usos de los dispositivos por los jóvenes y hace unas recomendaciones para los padres y los profesores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La atención a la diversidad es uno de los principios básicos que modelan el nuevo sistema educativo. La LOGSE establece un marco legal sobre la atención a la diversidad que las comunidades autónomas regulan a través de normativas específicas. Todas las comunidades autónomas (excepto Cataluña) que han desarrollado otra serie de medidas adaptadas a su peculiar sistema organizativo, han diseñado sus programas de diversificación curricular manteniendo una serie de características básicas relativas a los criterios de selección del alumnado, los requisitos para incluirlos en el programa y a la organización curricular. Se describen con detalle los programas de diversificación curricular en tres comunidades con competencias educativas consolidadas: País Vasco, Valencia y Navarra. Se presenta también un cuadro que describe de forma más escueta las líneas básicas de la diversificación en Galicia, Andalucía y Cataluña.
Resumo:
Dos organizaciones catalanas, Mestres per Bòsnia y Lleida Solidària junto al Ayuntamiento de Barcelona, contribuyen a reconstruir la escuela 'Puentes de Amistad' que acaba de reabrir sus puertas en Sarajevo. La intervención se divide en dos fases. La primera consiste en la visita de tres profesoras y una pedagoga pertenecientes a la escuela bosnia para observar y compartir la metodología de trabajo, la relación maestro-alumno, las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, la intervención de las familias, etc. La segunda fase del proyecto consiste en la elaboración de un proyecto de centro según los objetivos a los que se quieran dar prioridad. Se describe el actual sistema educativo de Bosnia-Herzegovina y las propuestas de reforma, intercambio y reconciliación existentes.
Resumo:
La finalidad del proyecto es prevenir el consumo de drogas en el centro escolar. Los objetivos son formar personalidades que sepan cómo comportarse ante el consumo de drogas y promover el desarrollo de actitudes y valores favorables a la salud y a la ocupación creativa del tiempo libre para impedir o retrasar su inicio. La metodología se basa en un modelo de prevención psico-social o integrador: la prevención de la drogodependencia va unida a a educación en general. Las actividades consisten en hacer murales sobre una alimentación adecuada, lectura de cuentos, realización de encuestas sobre el uso del tiempo libre, debates sobre salud e higiene, análisis de la publicidad, llevar ficheros con el registro individual del consumo semanal de golosinas y bebidas estimulantes o escribir cómics y redacciones. Especifica contenidos y actividades para cada área. La evaluación se lleva a cabo mediante reuniones y entrevistas con los padres para pedir colaboración y en la observación directa del niño en distintas situaciones.
Resumo:
El proyecto pretende transmitir el significado del cambio de moneda al euro, trabajando el concepto de Europa a través del conocimiento de los países integrantes que van a implantar el mismo sistema, y de los cambios que se van a producir. El objetivo fundamental es el conocimiento de las nuevas monedas y billetes, actividades sobre el uso del euro en la vida cotidiana, y el significado de la Unión Europea como proyecto de futuro. Otros objetivos son valorar la pertenencia a una comunidad multicultural, fomentando la solidaridad y la tolerancia; conocer la historia de la Unión Europea; valorar la importancia de la información antes de la toma de decisiones; apreciar el conocimiento y defensa de los derechos como consumidor; y crear actitudes y valores críticos, responsables y solidarios en el uso del dinero. La metodología fomenta actitudes de participación, creatividad, búsqueda y curiosidad por conocer. Para las actividades se elige una mascota con las propuestas de los alumnos; se construyen monedas y billetes de euro con diversos materiales; se celebra un Mercadillo del euro; se elabora una lista de la compra en pesetas y paso del precio a euros; se crea una Revista Literaria, con trabajos de alumnos sobre los temas Bienvenida al Euro, adiós peseta, adiós, y Países de la Unión Europea, costumbres y tradiciones; y se celebra el Día de la Paz y la No Violencia, con poemas, canciones y conocimiento de conflictos en la Unión Europea; y se organiza una exposición de monedas y billetes de España y otros países, trabajos y fotografías. Se incluye una memoria fotográfica y materiales de las actividades realizadas en el primer trimestre..