1000 resultados para ANÁLISIS DEL VALOR (CONTROL DE COSTOS)
Resumo:
Contrastar empíricamente una definición de deficiencia mental desarrollada en términos de un perfil psicométrico concreto. 1027 sujetos de edades comprendidas entre los cinco y los treinta años, con coeficientes intelectuales que oscilan entre 30 y 135, provenientes de diversas consultas y centros terapéuticos. Plantea un marco teórico y una investigación empírica consistente en la comprobación de 6 hipótesis refererentes a los perfiles psicométricos caraterísticos de los deficientes mentales. Obtiene los datos a partir de la aplicación de una batería de tests sobre actividad mental superior y mecánica, percepción y motricidad fina de la mano. Valida la batería en su conjunto. Pondera los datos y obtiene una puntuación normativa. Divide la muestra en 16 grupos según la edad y el CI. Calcula los índices estadísticos de cada subtest para cada grupo y los compara con la puntuación normativa. Historiales médicos de los sujetos y una batería compuesta por subtests del WISC, L de Bender, test Rey, punteado, torres y recortable de Ozeretski. Índices de tendencia central y de variabilidad, índices de fiabilidad y validez, índices de correlación, análisis factorial y representaciones gráficas. Los deficientes son inferiores en peso y talla a los patrones normales de la población de referencia. El ritmo de desarrollo mental es más lento y se para cuanto más grave es la deficiencia. La actividad escolar se basa en formas de pensamiento concreto, sensomotor e intuitivo. El perfil psicométrico de los deficientes es significativamente diferente del perfil patrón. Las diferencias mayores se dan en las pruebas de percepción y en las de velocidad. La dispersión de las puntuaciones es más amplia cuanto más bajo es el CI global. Quedan confirmadas las hipótesis planteadas y validada la definición de deficiencia mental propuesta.
Resumo:
Analizar la gestualidad de comportamiento cinésico del educador físico en su trabajo docente, para llegar a constituir un sistema categorial útil y aplicable en la observación y análisis de la tarea docente.. Educadores de varios niveles educativos: guardería, BUP... para tantear el estudio. Investigación basada en la observación de un solo sujeto, un profesor de una escuela rural de la comarca del Sergrià (Catalunya).. Trata la dimensión comunicativa de la motricidad humana partiendo de una concepción sistémica de la misma. Profundiza en el concepto de cuerpo como vehículo de expresión y aproxima aportaciones de carácter semiótico para completarlo. Aporta el estudio del comportamiento cinésico y de la figura del educador de actividades físico-deportivas. Complementa la parte teórica inicial con un trabajo empírico de metodología observacional.. Metodología observacional.. Gráficas, diagramas circulares, tablas numéricas, dibujos, cálculo estadístico.. La linealidad de la palabra fundamenta nuestra comunicación humana, pero no se puede olvidar la aportación de lo no-verbal que la complementa. Se ha conseguido elaborar un sistema categorial útil y manejable a raíz de una exhaustiva definición molar y molecularizada de conductas cinésicas. Se han descubierto y definido los elementos que conforman nuestra lengua no-verbal.. La producción motriz, al contrario de la emisión fónica, no es lineal y podemos movernos y gesticular en la tridimensionalidad espacial, simultáneamente en el tiempo, con diversas partes de nuestro cuerpo. La motricidad se desarrolla en una realidad multidimensional que le confiere una enorme riqueza, al mismo tiempo, difícil de analizar. El análisis de la labor docente del educador, pues, debe enmarcarse en el discurso verbal y el no verbal..
Resumo:
Constatar la situación de discriminación en que se encuentran las estudiantes dentro de los estudios universitarios respecto a los hombres, tanto por lo que se refiere a la posibilidad de acceder a los mismos como a su posterior distribución. Se incluyen todos los estudiantes que se inscribieron en el curso 1979-1980, en las distintas universidades de la Comunidad Valenciana. En primer lugar, se analizan los porcentajes de mujeres que terminaron e iniciaron estudios en las universidades valencianas en el curso 1979-1980 en relación con las carreras realizadas, pruebas de acceso, realización del doctorado, etc. Se analizan también los porcentajes de las mujeres docentes en la educación universitaria valenciana, terminando con una exposición sobre los estudios universitarios en Europa y EEUU. Datos del INE referentes a la estadística de la enseñanza en España. Censo de la población de 1980. Anuarios de la Universidad de Valencia. Bibliografía. Documentación del Centre d'Estudis i Documentació. Estudio sociológico. Análisis comparativo entre los datos. Investigación descriptiva. Tendencia clara de las universitarias valencianas a circunscribir sus expectativas en carreras de carácter humanista, tanto en las que terminan como en las que empiezan. Preferencia por las carreras de corta duración: escuelas universitarias. Diferencias importantes entre la composición de las escuelas de formación de profesorado de EGB y de Enfermería con las de Estudios Empresariales, Arquitectura e Ingeniería Técnica. Desconocimiento de las estudiantes sobre las profesiones que tradicionalmente sólo han accedido los hombres. Las carreras más feminizadas son las de Farmacia y Psicología y las más masculinizadas, aparte de las técnicas, Físicas, Económicas y Empresariales. En los próximos años, aumentará la oferta de trabajo en el área de educación de las mujeres, mientras que descenderá la curva demográfica, con lo que la demanda también bajará. Existe la necesidad de realizar una labor investigadora sobre este tema pero coordinado dentro de la planificación económica que las instituciones políticas de la Comunidad Autónoma Valenciana tengan previsto realizar para el desarrollo económico y social.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: ¿Y en la escuela rural?
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: calidad y educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista