997 resultados para ejercicio escrito


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a investigación y opinión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar la realidad sobre las actividades físicas que se realizan en una población por parte de personas de edades comprendidas entre los 20 y los 50 años, en el municipio de Alhama de Murcia. Diseñar propuestas de intervención pedagógica. Personas que realizan algún ejercicio físico (al menos 1 vez por semana) en la población de Alhama de Murcia de edades comprendidas entre los 20 y los 50 años. Para la recogida de información de este trabajo se han diseñado dos instrumentos: el cuestionario y la entrevista personal. El cuestionario tiene dos versiones: una para la población que realiza algún tipo de actividad física y otra para los fisioterapeutas que trabajan con esa población. El proceso de elaboración ha sido: revisión bibliográfica de la literatura sobre el tema, primera versión del cuestionario, juicio de expertos y obtención del índice de fiabilidad y validez. Se confeccionó un guión de la entrevista para obtener información de los médicos, guión que se estructuró en diez preguntas sobre sus actuaciones profesionales con respecto a la actividad física y la salud. Codificación de las variables del estudio (84) y análisis exploratorio de los datos y confirmatorio (nivel descriptivo básico y nivel descriptivo relacional) y de componentes principales. Determinación de las unidades de análisis de las entrevistas, categorización y codificación. Interpretación de resultados. Elaboración de un programa de actuación a través del municipio. Cuestionario y entrevista de elaboración propia. Investigación sobre población. Análisis exploratorio y confirmatorio de datos y de componentes principales (análisis cluster jerárquico o de conglomerados por variables) que permite obtener una visión multirrelacional de un problema de investigación complejo en torno a la actividad física y su relación con la salud en la población elegida (dendograma). 1. Un 10 por ciento de la población objeto de estudio realiza actividad física regularmente 2. Es necesario aumentar las instalaciones deportivas que existen en el municipio 3. El nivel de conocimiento que tiene la población sobre la actividad física general es medio y la influencia de los médicos en la realización de la actividad física es escasa. Es necesaria una mayor información a la población sobre los beneficios que la actividad física saludable aporta a nuestro organismo y a nuestro modo de vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exploraci??n emp??rica de la situaci??n profesional del psic??logo en la regi??n de Murcia. Han sido entrevistados 119 psic??logos procedentes de centros institucionales o privados de las distintas comarcas de la regi??n de Murcia (Yecla, Cartagena, Lorca, Jumilla y Cieza). Es un estudio descriptivo y objetivo de la situaci??n socio-laboral del psic??logo en la regi??n. El m??todo seguido para el dise??o de la investigaci??n en el marco del m??todo emp??rico, ha sido anal??tico-inductivo. Para este estudio emp??rico se ha utilizado un 'cuestionario sobre el ejercicio profesional del psic??logo en la regi??n de Murcia 1984-85'. Consta de 33 ??tems o cuestiones con varias alternativas de respuesta. Incluye 6 ??tems con posibilidad de dar hasta 3 respuestas libres. El contenido de ??stos, incluye las caracter??sticas del profesional de la Psicolog??a, aspectos de la formaci??n, posiciones ante la profesi??n del psic??logo y la planificaci??n en materia de Psicolog??a. Para el tratamiento de la informaci??n obtenida se procedi?? al cruzamiento de ??tems considerados como variables de an??lisis y el tratamiento estad??stico de dichos cruzamientos. Se ha realizado un an??lisis de las frecuencias de los datos directos extra??dos de cada uno de los ??tems o variables, y han sido utilizados en los resultados en t??rminos de porcentajes. Para los datos obtenidos de los cruzamientos de las distintas variables se ha realizado el an??lisis de las diferencias estad??sticas observadas entre ellos seg??n la prueba de 'Chi-cuadrado'. Sobre las caracter??sticas del profesional de la Psicolog??a, destaca que m??s de la mitad de los psic??logos en ejercicio son mujeres. Hay alta proporci??n de profesionales que se dedican a la Psicolog??a como actividad principal siendo mayor en el campo educativo que en el de salud mental. En cuanto a la formaci??n, actualmente las necesidades se refieren al conocimiento de las t??cnicas terap??uticas. Con respecto a las posiciones ante la profesi??n, en general la gente tiene una imagen aceptable del psic??logo. La actitud hacia los programas regionales en materia de salud mental revela un alto grado de inconformismo, y una posici??n cr??tica hacia los programas regionales en materia de Psicolog??a Escolar y Educativa. Es necesaria la adecuada distribuci??n del empleo entre los diferentes sectores relacionados con la Psicolog??a para evitar el aglutinamiento de profesionales en unas ??reas, quedando otras desprovistas de la atenci??n necesaria. Conviene conseguir cada vez m??s, la necesaria cualificaci??n profesional del psic??logo y las posibilidades de formaci??n post-graduada de acuerdo con las exigencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En base a los datos obtenidos por distintos estudios sobre las diversas lenguas respecto a los procesos cognitivos que intervienen en la lectura, hacer una aportación desde la lengua castellana en uno de estos procesos cognitivos: las propiedades relevantes del estímulo (letras) que sirven para la identificación y su posterior reconocimiento. Cuatro alumnos de tercer curso de Psicología de la Universidad de Murcia, elegidos aleatoriamente y sin distinción de sexo por no haber evidencia empírica sobre influencia de esta variable. Se presentaron a los sujetos los dos tipos de escritura (Courier 10 y Script) en dos alfabetos aleatorios en cada tipo. La experiencia duró una hora y media por sujeto, con paradas de quince minutos tras veinte diapositivas. Se recogieron los resultados, número de aciertos y de errores para su posterior análisis. Dos series de 27 letras minúsculas mecanografiadas de una máquina IBM, tipo Courier 10 y Script, ambos difieren notablemente y se pretendía comprobar si ello implica una diferencia en el tipo de indicios relevantes utilizados en el reconocimiento de letras o bien éstos permanecen invariantes en un tipo de letra u otro. Diapositivas. Taquistoscopio Kodak Ektagraphic modelo AF-2K. Agrupación de los resultados para someterles a un análisis comparativo según los modelos de Bouma, Kuennapas y Janson y Massaro. Ninguno de los modelos comparados con nuestros datos explican los datos encontrados. Puede ser debido a una inadecuación de dichos modelos para explicar cuáles son las características de las letras que sirven como indicio en el reconocimiento de las letras, o bien que todavía no se ha encontrado un procedimiento experimental adecuado para obtener evidencia empírica. Será necesario mucha investigación para obtener la información necesaria acerca de cuáles son las características relevantes en el reconocimiento de las letras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende valorar el nivel de condición física en relación con la salud en mujeres. Los programas específicos de ejercicio físico perfectamente definidos en cuanto al tipo, intensidad, duración y progresión de las actividades con el objeto de: 1. Cuantificar el nivel de condición física de variables relacionadas con la salud para los diferentes grupos de edad. 2. Estimar los cambios que cada componente de la condición física evaluado por su relación con la salud experimental después de realizar un programa específico de ejercicio físico. 3. Elaborar un baremo percentual, en función de la edad, para la valoración específica de cada uno de los componentes que globalmente evalúan la condición física relacionados con el grado de salud de la población. En el programa de 'Gimnasia de Mantenimiento' del Ayuntamiento de León para el curso 1997-1998 se seleccionaron un total de 890 mujeres para el estudio. Las mujeres participantes fueron distribuidas en dos grupos en función del programa escogido. Uno, el programa de 'Aerobic' y el otro de 'Genérico de Gimnasia de Mantenimiento'. La edad de las mujeres oscilaba en un rango de 20 a 84 años distribuidas en diferentes grupos de edad por décadas. Los monitores, todos ellos Licenciados en Educación Física aceptaron participar y fueron informados sobre cómo deberían ejecutar la planificación del ejercicio físico correspondiente. El orden de realización de las pruebas fue estandarizado para todas las mujeres y para todos los grupos siendo la prueba de Ruffier la primera realizada, con el objeto de asegurar que la frecuencia cardíaca en reposo no se viera alterada por ningún tipo de actividad física anterior. Los monitores de cada grupo, atendiendo a la planificación del programa, dirigían un calentamiento general para todas las integrantes del mismo. Las mujeres participantes realizaban las mismas pruebas atendiendo al siguiente orden secuencial: equilibrio, fuerza-resistencia abdominal, fuerza en las extremidades inferiores, determinaciones cineantropométricas (talla, peso, perímetros y diámetros), flexibilidad y prueba de caminar una milla. Se realizó una estadística descriptiva del conjunto de las pruebas de valoración mediante el test no paramétrico de Wilcoxon para muestras no pareadas, de la condición física en relación con la salud analizadas, globalmente y por grupos de edades. Tras la participación en el programa municipal de 'Gimnasia de Mantenimiento', todos los componentes de la condición física relacionados con la salud mejoran, excepto la fuerza de prensión manual y el equilibrio, lo que indica un incremento en la capacidad funcional necesaria para la realización de las actividades cotidianas de las participantes. Se observa un incremento en el nivel de condición física relacionado con la salud. Las participantes en el subprograma de aerobic, presentan mejoras significativamente mayores en la prueba de valoración de la fuerza de las extremidades inferiores, y las de gimnasia de mantenimiento especializado en fuerza aumentan más la fuerza de prensión de la mano derecha en relación con el resto analizado. La edad no presenta un efecto diferencial sobre la capacidad de favorecer la alteración de los componentes de la condición física en relación con la salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general consiste en introducirse en la temática, explorar si existen deportistas que manifiestan algún tipo de alteraciones relacionadas con la dependencia y describir cuales son sus características específicas. Para conseguir el objetivo general se plantean los siguientes objetivos específicos: estudiar el estado del campo teórico sobre la dependencia al deporte; revisar los cuestionarios o escalas existentes que valoran la dependencia al ejercicio; elaborar un cuestionario que sirva para evaluar la dependencia al deporte; valorar cómo se comporta estadísticamente el cuestionario elaborado, si resulta fiable y válido y realmente nos permite medir con idoneidad el tema de estudio; observar y describir las características de los sujetos con mayor tendencia a la dependencia; y valorar la relevancia de las dimensiones sociales, físicas y psicológicas de las personas con mayor dependencia. La metodología de la investigación contempla un estudio de la documentación, la revisión de textos e informes, estudios y todo tipo de publicaciones. Se realiza un estudio empírico tipo encuesta y se elabora un cuestionario definitivo y se planifica su sistema de respuestas. El cuestionario se dirige al colectivo de deportistas que asisten con frecuencia a los gimnasios y centros deportivos de Burgos. Los participantes de esta investigación son 33 personas, de ellas 16 son mujeres y 17 varones. Todos ellos contestaron al cuestionario voluntariamente y manifestaron realizar deporte con asiduidad. El porcentaje de participantes en cuanto a género es equitativo. La información se recoge de los centros deportivos, a través de los cuestionarios que se han dejado en los lugares comunes para que puedan ser contestados por los deportistas que asistan a los centros. Tras la elaboración del estudio se ven cumplidos los objetivos propuestos inicialmente. El objetivo general fue el de introducirnos en la temática, explorar si existen deportistas que manifiesten algún tipo de alteraciones relacionadas con la dependencia y describir cuáles son sus características específicas. Se ha creado un cuestionario SOS que ha resultado ser válido, útil y fiable. El cuestionario ha permitido ver ciertas características relevantes en los sujetos con mayor tendencia a la dependencia. Se ha comprobado como el género de las personas no influye en la dependencia, pero sí las horas de dedicación al ejercicio y la edad del deportista. Se ha comprobado que ha mayor número de horas semanales dedicadas mayor es la afectación cognitiva (psicológica), física y social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una revisión historiográfica sobre la Educación Física como una asignatura importante para el desarrollo integral de la persona. Para ello se plantean algunos objetivos: conocer más extensamente la genealogía de la Educación Física como disciplina académica en España; recopilar y analizar normativas complementarias de la Ley General de Educación referentes a la Educación Física; y por último alcanzar un mayor conocimiento histórico y educativo de un tema tan apasionante como es el ejercicio y la Educación Física en Primaria. Se utiliza el método histórico-educativo para la realización del estudio. Para ello se comienza con la localización de fuentes y documentos tanto escritos como gráficos o incluso orales. En una segunda fase llamada hermenéutica se realiza la interpretación de los datos recogidos para su contrastación y emisión de juicios. Por último se pasa a la fase de exposición en la que tanto por escrito como oralmente se exponen convenientemente las interpretaciones y conclusiones de la investigación. La Educación Física a lo largo de la última centuria ha ido variando y creciendo en importancia social y educativa. En los años 70 y antes de la promulgación de la Ley General de Educación, se sabía la trascendencia del ejercicio físico y no como algo meramente útil para la sociedad, sino como un factor más de desarrollo personal que influía en el cuerpo físico y en el intelectual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar el contenido de la Educación, el proceso del aprendizaje ortográfico experimentado por los alumnos de la Casa Escuela Santiago Uno de los PP Escolapios a través de los ejercicios de redacción que realizan. Comprobar la eficacia de los ejercicios de redacción como medio para mejorar la ortografía de los alumnos. Conocer las categorías de errores ortográficos en las que mayor número de veces cometen falta. veinticuatro alumnos. Clasificaciones para un estudio de los perfiles ortográficos diferenciales del escolar salmantino realizada por Adoración Holgado. Examinando los cuadernos de redacción. En veintidos de los veinticuatro alumnos se aprecia una disminución en el número de errores por ejercicio de redacción. Hay disminución en el número de errores. Los errores de acentuación son los más numerosos. En la categoria de errores gramaticales, se produce un aumento en el número de errores. Reconocer que los ejercicios de redacción que se realizan en la Casa-Escuela Santiago Uno, aunque es un método correctivo, no preventivo, se puede decir que es un instrumento válido y de gran eficacia para conseguir una mejora en la ortografía de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende vislumbrar algunas cuestiones de rehabilitación en torno al lenguaje escrito en el afásico.. Analítico-sintético.. Es frecuente encontrar transtornos del lenguaje escrito acompañado a los cuadros afásicos. Estos transtornos no suelen evolucionar espontáneamente como en ocasiones sucede con los transtornos del lenguaje oral. Se requiere pues un trabajo de rehabilitación específica. El objetivo de la reeducación es un uso activo y funcional de la lectura y la escritura, es decir, que se recuperen en cuanto actos de comunicación, de comprensión y de expresión respectivamente. Respecto a la metodología rehabilitadora, los autores consultados son partidarios del uso exclusivo de métodos sintéticos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretender con un estudio experimental llegar a elaborar unas conclusiones pedag??gicas despu??s de haber comparado la psicolog??a evolutiva del ni??o con los textos actuales de ense??anza general b??sica. El ni??o a partir de los diez a??os, va teniendo un dominio de la sensibilidad en general. Tambi??n es cierto, que tiene un fuerte mecanismos de fijaci??n, recoge todo lo que ve, pero no quiere penetrar muy hondo en su mirada. Por todo esto, es necesario fomentar en el ni??o, tanto la sensibilidad visual como la auditiva. Los textos de la editorial Santillana (segunda etapa) no se van a referir a ning??n tipo de sensibilidad, salvo a la visual, pero ??nicamente se remiten a ella, cuando en alg??n ejercicio les ordenan se??alar en rojo, azul o con otro l??piz de distinto color. El ni??o de segunda etapa de ense??anza general b??sica, cuyas edades oscilan entre los diez y los catorce a??os, va a estar en continua actividad, por consiguiente, ser?? necesario en esta ??poca mantenerlo continuamente ocupado, escribiendo o manipulando con ciertos objetos. Para todo esfuerzo mental es imprescindible prestar atenci??n, ya que sin ella no hay comprensi??n. La atenci??n supone inter??s hacia todo lo que nos rodea, por lo tanto es necesario desarrollar este factor al m??ximo. No es muy positivo para el sujeto que memorice datos cuantiosos, ya que lo va hacer de una manera mec??nica. Sino que lo importante, es que trate de comprender lo que quiere memorizar. Se puede decir que la memoria juega un papel importante en el factor inteligencia. Ahora bien, si al ni??o, en los libros de fichas al editar los ejercicios, se le va a indicar la p??gina y la lecci??n donde van a encontrar las respuestas a las preguntas que se le formulan: con esto, s??lo se conseguir?? que el individuo fomente la agilidad de transcribir lo que est?? escrito, ya que para ??l no le va a suponer ning??n esfuerzo mental de ning??n otro tipo. Como el ni??o desde los diez a??os tiene ya unas im??genes que le permiten construir otras nuevas. Hay que fomentar la imaginaci??n pero no basta simplemente basarla en la ficci??n, ya que ser??a algo peligroso para el chico. Lo ideal ser??a fomentar la ficci??n pero demostrada con argumentos reales o cient??ficos Para tener un dominio del lenguaje, es necesario que la lectura y la escritura sean fomentadas al m??ximo. Como se ha dicho anteriormente hay que desarrollar la aptitud de expresarse con la escritura, todo lo que suponga creatividad. Hay que conseguir que el ni??o redacte textos que aporten algo personal, y no la reproducci??n de acontecimientos vividos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar si existen 'diferente expresión de las actitudes educativas' en los sucesivos años de la carrera docente de los profesionales de Educación General Básica. Analizar los procedimientos a través de los cuales se cambian las actitudes en el estatus del profesor en formación y de profesor en ejercicio. Desarrollar técnicas para medir y valorar las actitudes de profesores y criterios sobre las medidas utilizadas. Analizar las diversas formas de expresión de las actitudes que se encuentran en proceso de investigación. Mostrar las actitudes que se incluyen entre los objetivos de los programas de formación. Analizar las actitudes que se encuentran más relacionadas con la efectividad de los profesores. Analizar las 'actitudes educativas' de los alumnos en periodo de formación en las Escuelas Universitarias del profesorado y los profesores en ejercicio en EGB, a través de un inventario de actitudes 'aspectos funcionales de la docencia' que sirva de indicadores de actitudes educativas. La elevada correlación del coeficiente de Spearman permite concluir que las cuatro variables están asociadas en la población. El contraste estadístico realizado en cada una de las categorias permite afirmar la existencia de diferencias significativas en los sucesivos años de la carrera docente de los profesores de EGB. Las diferencias se incrementan a medida que entran en juego aspectos más específicos de la profesión. Se observa la necesidad de profundizar en el estudio de la programación de objetivos que conlleven el fomento de actitudes deseables en el futuro educador, también contempla la necesidad de realizar estudios que relacionen la existencia de determinadas actitudes educativas y la eficacia docente. Ante las escasas diferencias significativas de las distintas muestras cabe un replanteamiento a no inculcar en los futuros profesores estos aspectos mediante programas de formación o servir de criterios para la selección de aspirantes a las Escuelas de Magisterio. La investigación muestra la necesidad de centrar la renovación metodológica en la elaboración de un currículo teórico-práctico.. En relación a los alumnos: La calidad de la relación personal entre el profesor y el alumno ejerce sobre el aprendizaje un efecto más significativo que ninguna otra variable. La relación profesor- alumno debe realizarse en el contexto de una pedagogía estimulante, facilitadora y reforzadora. Estudios realizados sobre características propias del profesorado eficaz se centran en actitudes comprometidas en rasgos humanos. Se observa la necesidad de colaboración y participación de los alumnos, prestar atención a los sentimientos de solidaridad y compromiso. En relación a la función docente considera necesario renovar la acción metodológica potenciando destrezas que contribuyan al éxito profesional, durante el periodo de formación y reciclaje posteriores, motivación hacia el interés de la docencia, aceptar el rol de educador, fomentar procesos de investigación- acción en el aula, supone la necesidad de adaptación del profesorado a nuevas demandas educativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Número especial dedicado a WIKI y educación superior en España (II parte), en coedición con Revista de Docencia Universitaria (Red U)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Metodologías de Aprendizaje Colaborativo'. Resumen basado en la publicación