1000 resultados para Valorización del patrimonio cultural
Resumo:
El estudio ha sido realizado por un profesor de Educación Primaria, especalista en Educación Física y Ciencias Sociales. Su objetivo es tener un acervo común de juegos que forman parte del patrimonio cultural de Castilla y León. Tiene como contenidos el juego de los bolos femeninos en las provincias de Segovia y Palencia, con una descripción detallada de cada uno de los elementos de juego, materiales empleados en los mismos, la forma de juego y una pequeña ficha didáctica de adaptación del juego a los alumnos de 3õ ciclo de Primaria y E.S.O., finalmente de forma muy general trata los juegos infantiles de niños y niñas. No está publicado..
Resumo:
El trabajo se llevó a cabo en el I.E.S. Ramiro II de La Robla (León) por un equipo de 5 profesores y 41 alumnos. Tiene como objetivos: introducir al alumno en el conocimiento de la obtención directa de material histórico no documental y el contacto con los lugares que lo produjeron; la experimentación de materiales para la Educación Secundaria de asignaturas optativas con vistas a la adecuación a la LOGSE en el propio Centro. Entre las actividades desarrolladas: -Taller diario con una duración de 26 días en los que se han realizado trabajos de salida al campo. -Taller semanal de dedicación a actividades de larga duración, se señala un día a la semana por la tarde. -Prospección, durante todo el año en fines de semana y vacaciones en la 'Tierra de Roa' se trata de actividades de prospección y sondeo arqueológico sobre yacimientos medievales. -Semana cultural con una excursión y exposición arqueológica. Las actividades han sido valoradas como muy positivas por parte de los alumnos. Entre las fuentes de información se destacan: el material arqueológico de los yacimientos y el propio entorno geográfico de la zona, excavaciones, restos y documentación. Finalmente hacen la propuesta de preparar la Programación de la asignatura optativa 'Introducción a la Arqueología y Conservación del Patrimonio Cultural'. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Proyecto llevado a cabo por seis profesores especialistas en Educación física que trabajan en diferentes Colegios de la provincia de Valladolid. Tiene como objetivo: Tener un acervo común de juegos que forman parte del patrimonio cultural y que va a enriquecer las posibilidades de participación de los alumnos. Por otra parte el equipo de profesores se constituye como equipo multidisciplinar y adopta una perspectiva interdisciplinar, ampliando las posibilidades de desarrollo de los centros de interés. Realizan el trabajo como recopilación y análisis de algunos deportes practicados en diferentes pueblos de la Comunidad Autónoma Castilla y León de una manera peculiar y única, mostrando una panorámica sobre su origen (constatación histórica, contraste de opiniones, modalidades, reglamento, etc) hace una clasificación de estos deportes y los agrupan de acuerdo con las características dominantes y las facultades y cualidades que al jugador se le exige para su práctica: Deportes de puntería; deportes de fuerza; deportes de lanzamiento; deportes hípicos; lucha y saltos. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende facilitar la relación entre alumnos y alumnas de Primaria y Secundaria, y evitar la ansiedad ante el cambio e nivel educativo y de centro a la edad de doce años. Se ha pretende limitar en lo posible, comportamientos de apatía, rechazo o agresividad que puedan generarse en los alumnos y alumnas al llegar al instituto, debidos a la inseguridad que puede crear el citado cambio. El proyecto además intenta dar un empuje que despierte en ellos el interés hacia la lectura, hábito que desciende gravemente con la entrada en la adolescencia. El proyecto pretende servir para solventar esta necesidad y otras tales como el conocimiento del patrimonio cultural de Castilla y León, la tradición popular y actual, el refuerzo del idioma, la adquisición de valores morales basados en el respeto hacia lo diferente, y todo ello desde la construcción de la vida de un personaje de ficción que los propios alumnos han contribuido a crear: Jimena. Este personaje ha desarrollado su viaje por diferentes ciudades de nuestra región y en cada una de ellas se ha buscado descubrir los aspectos más significativos: las manifestaciones artísticas más destacadas, la literatura tradicional y culta del lugar. El trabajo programado se ha desarrollado en su totalidad y ha tenido un alto grado de implicación entre los miembros de ambas comunidades educativas. Además de la positiva repercusión que ha tenido el proyecto en los alumnos y profesores participantes, hay que resaltar que el proyecto se ha extendido a otros grupos de alumnos y de diferentes niveles educativo que no formaban parte del mismo.
Resumo:
Donde se realiza: León. Carmen Fernández Marcos y Carmen Urdiales Alaíz: CP G de Azcárate en León. Objetivos: Elaborar materiales didácticos para la ESO, que sirvan para conocer y valorar el Patrimonio cultural de Castilla y León. Introducir el conocimiento, la valoración y la recuperación del Patrimonio Cultural en los Proyectos Educativos y Curriculares, como valores importantes a desarrollar. Sistemas de trabajo: diseñado el Proyecto. distribución de tareas, Reuniones semanales para coordinar, analizar experim. Aula y avanzar en los objetivos a conseguir, trabajo de campo, reuniones para organiar todos los materiales y seleccionarlo, reuniones con la persona que realiza el diseño gráfico y los textos de cara a la elaboración final. Ha incidido en alumnos las de ESO (primer ciclo). El proyecto se amplia a medida que se impulsaba en él. Por razones de tiempo se necesitó reducirlo y ajustarlo. Se concluye que el tema del Patr. Cult. de Castilla y León interesa a todos los miembros de la Comunidad Educativa. El ciclo Anual Festivo en Castilla y León. Materiales elaborados: - Planteamiento didáctico (a través de sencillos gráficos, esquemas, pretendemos situar el tema del patrimonio Etnográfico en la ESO.- Contenidos referidos al Ciclo anual Festivo. - Actividades para realizar con los alumnos, posibilidades de trabajo en el aula y de campo. - Anexos, que complementan los apartados anteriores. - Materiales utilizados: bibliografía, prensa, documentales (audivisual), m. iformático, T. de trabajo (entrevistas). No está publicado..
Resumo:
Diseño y edición de un CD-ROM interactivo como recurso de apoyo didáctico a la enseñanza de la materia Arqueología general y afines de la carrera de Historia del Arte de la Universidad SEK. El objetivo principal es poner en manos del profesor y alumnos una herramienta docente complementaria a las clases teóricas y que el alumno pueda desarrollar a su ritmo. Su contenido abarca: introducción y generalidades, prospección, excavación, trabajos de laboratorio, técnicas analíticas, cronología, glosario. Se trata de un recursos a medida que pretende aportar nuevas técnicas docentes a la enseñanza de materias técnico-prácticas. Este CD-ROm ha sido elaborado diseñado con software Macromedia-Director y Photisho para el tratamiento de imágenes y free hand para la realización y tratamiento de imágenes. Partiendo de un menú principal el usuario puede acceder a la información contenida en cuatro bloques temáticos: arqueología, prospección, excavación y album fotográfico. Asímismo puede consultar un completo glosario de términos de arqueología y una cronología de la prehistoria y la historia antigua. Los encabezamientos de cada bloque presentan un audiovisual con locución, música y texto e imágenes. Se editará en breve.
Resumo:
Trabajo de equipo de profesores del C.R.A. Los Tres Valles de la zona de Valdevimbre (León) zona rural eminentemente llana que contrasta con la zona montañosa que se ha elegido, tiene como objetivo potenciar el descubrimiento de una zona de la Comunidad castellano-leonesa en la que se integra la naturaleza, la historia y la cultura de nuestra Comunidad, analizar las manifestaciones de la intervención humana en el medio valorando críticamente su necesidad y alcance y adaptar un comportamiento acorde con la defensa del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. El desarrollo de la experiencia en la línea del P.E. y Curricular del Centro, así como la P.G.A. se divide en 3 fasesUna primera de estudio previo de la zona a visitar integrado dentro del curriculo y elaboración de materiales para aplicar en fases posteriores. En una segunda fase se trabaja el conocimiento del medio y se realiza la visita, durante la misma con actividades de conocimiento de la zona, culturales, deportivos y lúdicas. En una tercera fase se realizan los montajes de los MAV elaborados, puestos en común para elaborar conclusiones y valoración de la actividad. La evaluación se realiza durante 1 semana, en sesiones de revisión de las actividades realizadas a fin de que sean los propios alumnos los que evaluen su trabajo. Análisis de documentos realizados y discusión sobre aspectos positivos y negativos de la actividad y nuevos planteamientos para otras actividades similares a partir de las carencias detectadas en ésta..
Resumo:
Proyecto que intenta iniciar a los alumnos de 5 a 8 años, en el conocimiento de la historia de su entorno a través de las narraciones reales o fantásticas, existentes en el patrimonio cultural extremeño. Los objetivos del trabajo son: conocer las leyendas extremeñas como parte del patrimonio cultural e histórico de la Comunidad Autónoma, utilizar los relatos como fuente de entretenimiento y disfrute motivando la lectura de otras obras existentes, reconocer vestigios del pasado en el entorno del alumno, conocer las aportaciones históricas de otras culturas en la Comunidad, desarrollar el interés por conocer las costumbres y formas de vida de los antepasados, conocer y valorar algunos hechos y personas relevantes en la historia de Extremadura a través de las manifestaciones culturales, utilizar narraciones significativas y cercanas como centro de interés para el desarrollo de los contenidos de otras áreas y fomentar valores de respeto y tolerancia hacia otras civilizaciones, valorando sus aportaciones como parte integrante de la cultura extremeña.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Desde el curso anterior se elabora una obra musical anual, lo que crea una expectativa para los alumnos que eligen la optativa de música. Los objetivos son valorar la obra musical como manifestación artística; concienciar acerca de algún problema social; valorar la danza y el movimiento como fuente de comunicación y expresión y los medios de comunicación como instrumento de conocimiento, disfrute y relación con los demás; valorar y respetar las manifestaciones musicales como expresión del patrimonio cultural; apreciar y disfrutar de la audición de obras y espectáculos musicales y del intercambio de opiniones que susciten. Se trabaja en las asignaturas de Música y Comunicación Audiovisual y los alumnos de Bachillerato son participantes directos mientras que los de Secundaria colaboran como críticos y espectadores. Primero se elige el tema, la forma y la elaboración de la obra. Tres días en alta mar trata de la dificultad en la comunicación alumno-profesor-padre. Luego en el montaje se reparten los papeles, se ensaya y se montan los escenarios. Por último se realizan los pases en el colegio y en teatros del Ayuntamiento de Leganés y de la Comunidad de Madrid; se graba en CD; y se registra en el Registro General de la Propiedad Intelectual. Para la evaluación, basada en los resultados, motivación y dificultades encontradas, se utiliza el cuaderno del profesor con las anotaciones del trabajo diario, las pruebas de montaje y la valoración que dan otros alumnos y profesores. Incluye la transcripción de la comedia y fotos.
Resumo:
Incluye un cd-rom
Resumo:
Incluye mapas y planos
Resumo:
El proyecto pretende acercar a los alumnos al conocimiento del medio natural, social y cultural, a través del estudio de las influencias que ejerce el clima en la forma de vida del hombre, fomentando la interculturalidad y las nuevas tecnologías. Los objetivos son contribuir al crecimiento integral de los alumnos y que aprendan a aprender; utilizar el lenguaje de las nuevas tecnologías mediante la formación teórica y práctica del Proyecto Atenea y Mercurio; conocer y manejar productos multimedia para la búsqueda de documentación; alfabetizar al alumnado en interfaces informáticas gráficas, iniciando al uso de programas de ofimática y utilizando las comunicaciones en la Intranet del colegio; realizar producciones de forma cooperativa; comprender las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de representación, comunicación y relación con los compañeros; y conocer y respetar los elementos más destacados del Patrimonio Cultural, con criterios propios de valoración. La metodología sigue el enfoque constructivista; el trabajo se realiza por proyectos y los alumnos participan activamente en las actividades. Se incide en la adquisición de hábitos y técnicas de estudio y en la participación de las familias. La evaluación valora con especial atención el conocimiento y uso de las nuevas tecnologías. Se elaboran diversos materiales, como murales; libros documentales; cuentos; guiones; obras de teatro; títeres; disfraces para actores; y la representación con decorados de varios tipos de hábitat, entre otros. Se incluyen los proyectos divididos por niveles, cada uno con los materiales elaborados y fotografías de las actividades: Influencias bioclimáticas, para primer ciclo de Primaria; Educación Musical, para segundo ciclo de Primaria; El vestido, influencias bioclimáticas políticas, religiosas y socioeconómicas, para segundo ciclo de Primaria; El hombre a través de la historia, influencias bioclimáticas en la evolución del hombre y su hábitat, para quinto de Primaria; La Edad Media, moros y cristianos, para sexto de Primaria; y un cuadro de evaluación.
Resumo:
El proyecto consiste en la realización simultánea de los proyectos Elaboración de itinerarios literarios, Creación de una antología poética, y Hoy es el Día del Libro. Los objetivos son reflexionar, interpretar y analizar los textos literarios; aprender a investigar; valorar y respetar las normas de la comunicación; realizar tareas en grupo con actitudes solidarias y constructivas; reconocer y apreciar las producciones literarias que forman parte del patrimonio cultural; aceptar la diversidad de personas y culturas, para superar prejuicios y discriminaciones; aprender las normas para leer correctamente y la elaboración de fichas y resúmenes; adquirir hábitos de lectura; y crear producciones literarias. Las actividades son la lectura personal de textos por el alumnado; la elaboración de fichas de lectura con los aspectos de estudio por grupos; elaboración y visita de un itinerario literario; consulta en la biblioteca de textos poéticos; memorización y recitado expresivo e interpretativo de los poemas en el aula; elaboración de una antología con todos los poemas; selección de personas de la comunidad educativa para la lectura continuada de obras de Cervantes y de Shakespeare en el Día del Libro; concurso de relatos y poemas; elaboración de carteles sobre la biografía, aspectos históricos y fragmentos de las obras de Cervantes y de Shakespeare. La evaluación valora la lectura expresiva de textos, el uso correcto de la lengua oral, la observación de las normas de participación en clase, la identificación en textos e imágenes de expresiones discriminatorias y la búsqueda de alternativas para evitarlos, análisis de un poema, comentario de textos literarios, consulta de fuentes de información, y presentación de los trabajos con corrección. Se elaboran materiales, algunos incluidos en los anexos, como trabajos de los alumnos sobre Cervantes, Shakespeare y Baroja; la antología poética; antología poética creativa, con poemas de los alumnos; y obras premiadas en el concurso.
Resumo:
Poner de manifiesto el estado actual del Sistema Educativo panameño a partir de unos indicadores básicos, centrándose en la Enseñanza Primaria, contrastándolo con otros sistemas educativos en hispanoamérica. Hacer una propuesta pedagógica constructiva y realista para la mejora de la enseñanza en Panamá. Se establecen unos indicadores básicos para el estudio de la Educación Primaria y su reforma en Panamá que permitan conocer el hecho educativo de la enseñanza primaria y sus finalidades. Estos indicadores básicos son: administración escolar. Organización y planificación. Objetivos. Formación del profesorado. Gratuidad y obligatoriedad. Los indicadores básicos abarcan los problemas del estado, del aula escolar, del ideal pedagógico, del educador y del alumno. Véase bibliografía. Análisis de contenido del hecho educativo de la Educación Primaria y sus finalidades a través de los indicadores básicos y de los agentes de opinión y seguimiento. Análisis comparativo de la educación en hispanoamérica a través de los indicadores básicos. Análisis crítico comparativo de la legislación primaria panameña a través de los indicadores básicos. Del estudio de la Educación Primaria en Panamá destaca las siguientes conclusiones: la necesidad de que toda la población en edad escolar reciba la Educación Primaria y el fomentar la igualdad de oportunidades de acceso a los distintos niveles educativos. Es preciso examinar y definir los contenidos, objetivos y metodología de acuerdo con las necesidades actuales, así como mejorar la estructura de la administración educativa y el presupuesto dedicado a educación. Debe atenderse a los roles exigidos al profesor y a las dificultades prácticas para el ejercicio de su actividad docente. Promulgar el establecimiento de centros e instituciones de investigación en los distintos campos de las Ciencias de la Educación y la promoción y difusión de experiencias e innovaciones educativas realizadas en los centros docentes. Cultivar la preocupación surgida de la problemática cultural de los pueblos hispanoamericanos, para el tratamiento adecuado de los asuntos relacionados con las conservación, investigación y divulgación del patrimonio cultural.