1000 resultados para Uso de las tecnologías
Resumo:
Este documento evalúa el impacto de las TIC como herramientas de desarrollo económico en la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, mediante un análisis comparativo de los países que han presentado un avance económico y social a partir de la adopción de las TIC, y su relación con la cifras de pobreza y Hambre. En la primera parte se desarrolla la relación de las TIC como oportunidades para avanzar en un proceso de cambio económico y social, se plantean los objetivos, la justificación y los alcances de la investigación. En la segunda parte se hace alusión al marco teórico, situación de la pobreza y el Hambre, causas, consecuencias e importancia de las TIC para el desarrollo económico y social, marco legislativo, índices de crecimiento en los diferentes países y su correlación con los indicadores económicos. En la tercera parte se realiza el marco metodológico de la investigación, análisis de los diferentes indicadores, índice de desarrollo tecnológico IDT, producto interno bruto PIB, indicador de pobreza PPA e indicador de índice global de hambre IGH; que describen la situación de los países objeto del estudio. En la cuarta parte se realiza la discusión de la investigación, y se presentan las conclusiones; determinando el estado directo o inverso en cuanto la erradicación de la pobreza extrema y el hambre mediante la implementación de las TIC, definiendo la aplicabilidad y pertinencia de estas en el desarrollo económico de los países que presentan un alto índice de pobreza extrema y hambre.
Resumo:
Resumen tomado de la autora
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Artículo de tesis doctoral
Resumo:
El presente estudio de caso plantea la descripción detallada del uso de las redes sociales en la campaña presidencial de Clara López. En este documento se analiza la labor desempeñada en las redes sociales como un papel de interacción y comunicación directa con el electorado y su alcance en función de la estrategia comunicativa y publicitaria. Para ello se describe el contexto en el que se desarrolló la campaña, sus fases, la organización de la oficina de comunicación digital y el trabajo desarrollado en cada uno de los campos digitales y así generar unos elementos de conclusión sobre el resultado del uso de estas herramientas, lo que puede ser útil para comprender el papel de las redes sociales en los procesos políticos, especialmente en las campañas electorales.
Resumo:
Análisis del Proyecto de Innovación Educativa 'Integración curricular de las TIC en el área de Lengua'. Se pretende crear un plan de lectoescritura y elaborar programaciones de Lengua integradas en el aula Althia, para motivar a los alumnos hacia el conocimiento de la Lengua Española e Inglesa. Se desarrolla en el CP Juan Alcaide (Ciudad Real) durante el curso 2004-05.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación física y nuevas tecnologías
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: el Espacio Europeo de Educación Superior
Resumo:
La investigación plantea un conjunto de reflexiones sobre las posibilidades y limitaciones de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto de la educación, con el objeto de perfilar algunas pautas para el diseño de políticas que integren las nuevas tecnologías en el sistema educativo, en función de las necesidades educativas, sociales y culturales de Bolivia. Objetivos planteados: a.- analizar las potencialidades y limitaciones del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación boliviana desde una perspectiva sociocultural y educativa en el marco de los objetivos planteados por la Ley de Reforma Educativa de Bolivia; b.- sugerir pautas para la elaboración de políticas que orienten la integración de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo en función de las características y necesidades propias del contexto boliviano. La investigación está estructurada en cuatro capítulos; el primero, 'Bolivia una aproximación a sus características socioculturales y educativas', analiza la situación política, económica y social de Bolivia. El segundo, 'Ante un nuevo escenario educativo: la incursión de las tecnologías de la información y comunicación en la educación', aborda los retos que plantean las nuevas tecnologías para la educación actual. El tercer capítulo, 'La integración de las TICïs en el sistema educativo boliviano. Un análisis de sus posibilidades y limitaciones', realiza un análisis sobre la integración de las TICïs en el sistema educativo boliviano. El último capítulo, 'Esbozando políticas para la integración de las TICïs en el sistema educativo boliviano', plantea sugerencias para la integración de las TICïs, planifica estrategias de incorporación de las nuevas tecnologías tanto a la educación formal como no formal de Bolivia.
Resumo:
Anexos: p. 154-188
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Se analiza el proceso de envejecimiento de la población y las posibilidades y beneficios de la formación dirigida a personas mayores. Se hace especial hincapié en la formación de este colectivo en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, recopilando iniciativas, programas y actividades sociales llevadas a cabo por diferentes entidades, tanto públicas como privadas que trabajan en este campo.
Resumo:
Se recopilan aportaciones de docentes extremeños que han llevado a cabo iniciativas relacionadas con las nuevas tecnologías, el acceso libre a la información y el software libre. Se describen los proyectos llevados a cabo por la administración educativa extremeña para promocionar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, entre otras: la plataforma educativa Rayuela, el proyecto de formación a distancia Avanza, el portal del docente Profex, etc..
Resumo:
Se ofrecen aplicaciones informáticas adaptadas a alumnos con necesidades educativas especiales: alumnos con déficit motor, alumnos con déficit intelectual psíquico, alumnos autistas, alumnos con trastornos de atención y alumnos superdotados. Además, se exponen un conjunto de proyectos en Red como el Proyecto Fressa, en el que se encuentran recursos y metodología para la discapacidad motora; el Proyecto BIT, cuya finalidad es acercar el uso de las tecnologías de la información y comunicación a alumnos con síndrome de Down o discapacidad intelectual; o el Proyecto C.A.S., propuesta pedagógica que tiene como objetivo identificar y promover el desarrollo de los talentos y habilidades excepcionales de los niños. Incluye enlaces de Internet sobre discapacidad motora, síndrome de Down, Trastornos del espectro autista (TEA), e hiperactividad y déficit de atención y educación de alumnos con necesidades educativas especiales.
Resumo:
Se presenta una investigación sobre la naturaleza, pervivencia y diferencias referidas a la edad y el sexo del fenómeno bullying entre escolares, a través del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Partiendo de que estas herramientas son útiles para la educación y el desarrollo de los jóvenes, la investigación aporta datos sobre su importancia como escenario de relaciones interpersonales y como medio para la proliferación de fenómenos de violencia que perjudican la convivencia y el aprendizaje escolar.
Resumo:
Evaluar las características de aprendizaje de las nuevas tecnologías para contribuir al desarrollo de la educación artística desde una dimensión tecnológica. 50 alumnos de Dibujo Artístico y Diseño Asistido por Ordenador en una Escuela de Artes de Madrid. Estos alumnos de 16 a 27 años, se reparten en dos grupos, uno aplica el programa interactivo, y otro para trabajar con el libro de texto. Se estudia la relación de las nuevas tecnologías y la educación artística a nivel nacional e internacional, y los materiales concretos de los que dispone el docente para su incorporación en el aula. Fruto de esto surge un programa interactivo multimedia que se aplica, se compara con el mismo programa en libro, y se analizan los resultados. Se utiliza un test de 28 preguntas cerradas más una abierta para la valoración personal sobre lo aprendido. Y para la motivación se utiliza la escala Likert. La educación artística tiene poco interés para la política educativa. En España existe un retraso en la investigación y desarrollo de software educativo. Para elaborar recursos didácticos priman los objetivos comerciales sobre los pedagógicos. La temática es pobre y se centra en los recorridos por museos, la vida de los artistas y las obras de contenido general. Falta coherencia interna de contenidos. En algunas circunstancias al aprendizaje interactivo-multimedia puede ser un método más efectivo que los libros de texto, por lo tanto es recomendable elaborar e incorporar programas de estas características en la enseñanza. Los libros de texto son un método efectivo, aunque en menor medida que los interactivos-multimedia. La efectividad de ambos métodos demuestra que la enseñanza de contenidos teóricos en el campo de la educación artística necesita la mayor variedad posible de métodos. La mayor queja de los estudiantes es la densidad del material escrito, por ello es necesario dosificarlo o combinarlo con trabajos prácticos para una asimilación más afectiva de la información. A pesar de los buenos resultados de la prueba de aprendizaje, algunos alumnos dieron muestra de rechazo ante las nuevas tecnologías y en concreto ante el uso del ordenador. Así hay que conseguir que los alumnos no identifiquen el uso de las tecnologías educativas solamente con el software de realización de tareas, sino también como herramienta de adquisición de conocimientos teóricos. En resumen, los métodos interactivos-multimedia son más eficaces que los libros de texto para el aprendizaje teórico de conceptos artísticos.