999 resultados para Tirante el Blanco
Resumo:
Se describe el proceso de elaboración de un vídeo educativo como medio de comunicación sobre Blanco White dirigido a alumnos de enseñanza secundaria. El objetivo es aprender la sintaxis de la imagen, el lenguaje audiovisual, utilizándolo. En primer lugar, se realizó un estudio preliminar sobre cuál será el contenido del vídeo y se planificó la forma en que las imágenes se han de suceder en la cinta. Después, se elaboró el guión literario y el guión técnico. Por último, se lleva a cabo la realización del vídeo, teniendo en cuenta la infraestructura disponible.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en inglés y castellano
Resumo:
Se repasa la obra del escritor guatemalteco Miguel Angel Asturias (1899-1974) centrándose sobre todo en la utilización de la 'realidad mágica' presente en todas su obras.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Retrato de la vida y obra de los principales novelistas venezolanos de la primera mitad del siglo XX: Pedro César Dominici, Rufino Blanco Fombona, Rómulo Gallegos, Teresa de la Parra y Arturo Uslar Pietri.
Resumo:
Presentación general del Libro Blanco de educación, en la que fundamentalmente se trata de poner de manifiesto la necesidad de reforma de las estructuras educativas españolas y los planteamientos iniciales con los que se ha llevado a cabo la reforma educativa. Se señala que el objetivo último de la reforma es permitir en el futuro una reforma integral de la sociedad, para conseguir de modo silencioso una sociedad más justa. Las ideas básicas que se encierran en el libro, que se somete a la consideración general del país, son más que ideas, problemas graves a los que se busca solución. La reforma educativa que plantea, se caracteriza por su ambición, el carácter técnico y un planteamiento global.
Resumo:
Se realiza una reflexión sobre los contenidos que debe tener la educación básica, que acababa de ser reformada. Las cuestiones que componen un planeamiento educativo, se jerarquizan, según su grado de imprescindibilidad. Así se diferencian dos grupos de cuestiones: las que afectan a la institución educativa material y las correspondientes a la institución educativa espiritual, que corresponde con el educador, los alumnos, la organización escolar. La pedagogía es la ciencia encargada de establecer estas instituciones. En España, el Ministerio de Educación y Ciencia, ha convertido la pedagogía en política con el ÷Libro Blanco' titulado La educación en España. Bases para una política educativa. La cuestión esencial es la del contenido del sistema educativo que se pretende establecer. La educación general básica abarca de los seis a los trece años. Se describen sus características y la problemática de su contenido en líneas generales. Por último se realiza un análisis relacionando el sujeto con los principales periodos de la educación general básica.
Resumo:
Estudio acerca del libro blanco inglés para la reforma de la educación británica, que se publicó a comienzos de diciembre de 1972. Se reproduce el texto íntegro de dicho documento y se valora su contenido. Se considera que contiene las líneas directrices de las reformas que se han de realizar en el campo educativo en los próximos diez años, abarcando toda la estructura del sistema educativo desde la educación preescolar hasta la enseñanza superior. Entre las proposiciones del Gobierno, merece destacarse la importancia concedida a las escuelas maternales. En el plazo de diez años, la educación maternal será gratuita para todos los niños de tres a cuatro años. En la construcción de estas escuelas se dará prioridad a las zonas socialmente desfavorecidas. Otra de las ideas eje del libro es la mejora progresiva de la cantidad y calidad del profesorado. EI tercer punto importante del libro aborda el campo de la enseñanza superior. Se prevén, para 1981-82, unos 750.000 puestos en la enseñanza superior. Se introducirán nuevos cursos de dos años que conducirán a la obtención de un diploma de enseñanza superior. Este nuevo diploma será válido para acceder a un empleo o permitir la continuación de estudios ulteriores.
Resumo:
Presentación de un estudio sobre el acceso a la enseñanza superior en Gran Bretaña. Se comienza con un análisis sobre la organización de la enseñanza superior. En el Reino Unido existen cinco tipos principales de establecimientos de enseñanza superior: las universidades, algunas de las cuales son tecnológicas, los establecimientos politécnicos, la universidad abierta, las escuelas de formación pedagógica y los collegues de música y bellas artes. La enseñanza superior en el Reino Unido ha evolucionado de forma extremadamente heterogénea. Su organización no obedece a una legislación de conjunto y tampoco existe un organismo único, encargado de la dirección de este nivel de enseñanza en todas sus formas. En segundo lugar se reflexiona acerca de la expansión cuantitativa de la enseñanza secundaria y superior, las condiciones de admisión en los establecimientos de enseñanza superior, la igualdad de oportunidades y los estudiantes extranjeros. Para concluir se realiza una referencia al libro blanco inglés de la reforma educativa y se recogen una serie de cuadros estadísticos referidos al contenido del texto.
Resumo:
Desde 1876 hasta sesenta años después se observa la vigencia de algunos de sus presupuestos educativos, tanto los referentes a la estructura del sistema de enseñanza como los pedagógicos. Es de lamentar que la denuncia que de la realidad educativa española formularon respectivamente, tenga todavía validez en nuestros días en lo que se refiere a los aspectos cualitativos, autonomía universitaria, profesorado suficiente y preparado, enseñanza individualizada, etcétera, y aún a algunos cuantitativos. Podrá objetarse que las peticiones de una enseñanza básica prolongada y única, la concepción del proceso educativo como un desarrollo coherentes en el que los niveles inferiores preparen, y no sólo precedan a los superiores, la necesidad de educar al niño desde los primeros años de su infancia, son propuestas muy anteriores todas a fin de siglo. Demasiados años después el Libro Blanco señalará que el contexto del sistema actual no difiere mucho del que se estableció a lo largo del siglo XIX y primeros lustros del XX, cuando las características, tendencias y necesidades de la sociedad eran muy distintas de las actuales. A esta estructura tradicional se le han ido añadiendo algunas modalidades nuevas, como apéndices superpuestos, pero sin la integración orgánica que reclama el carácter global y unitario que debe tener el sistema educativo. Tanto por lo que se refiere a la capacidad de crear centros escolares necesarios para una escolarización suficiente, que sólo en 1902 se hizo obligatoria hasta los doce años, como para crear un profesorado preparado y dedicado de lleno a la enseñanza, el sistema educativo se mostraba ineficaz. Lógico si la administración educativa no se concretizó en un Ministerio de Instrucción Pública hasta 1900 y cuando recibió partidas irrisorias en los presupuestos generales del estado y comparando la educación con la de otros países, en España prácticamente estaba abandonada. La institución desde su nacimiento, no era ni podía ser una alternativa a las deficiencias del sistema educativo. Los hombres que se agruparon a su alrededor, sin embargo, la concibieron como un centro de influencia y propaganda de las reformas paulatinas que fueron realizando. Esta influencia fue posible desde el momento en que sus hombres entraron en contacto con la administración educativa, encontrando el apoyo necesario. Así, surgió el Museo pedagógico, La Escuela Superior de Magisterio, la Junta para la Ampliación de Estudios y la creación del propio Ministerio de Instrucción. Es cierto, que los institucionistas no concebían al estado como dispensador y gerente final de la instrucción. Les interesaba la clase obrera, el problema social entendido como un problema global y era en gran medida, según los institucionistas, una cuestión cultural. Se trataba de educar a la sociedad entera para que esta se estructurase armónicamente de forma que cada uno de los elementos de la organización social se desarrollase de acuerdo con su naturaleza. Pero ¿A quien le interesaba que la clase obrera fuera instruida e integrada en la sociedad? No a la oligarquía sobre la que se asienta la Restauración y si a la burguesía, apartada del poder político, por la oligarquía dominante. Si atraía a la clase obrera podría alcanzar o compartir el poder político. Si las propuestas reformadoras se hubiesen llevado a la práctica nos hubiéramos encontrado frente a una concepción liberal-meritocrática de la sociedad y del propio papel de la educación. Concedidas las mismas oportunidades a todos los individuos, el sistema educativo tiende a reflejar y consolidar las diferencias producidas en el seno de la sociedad. Es por ello, que la reforma educativa no puede ser sustituida por la reforma de la sociedad. Eran dos alternativas distintas las que afrontaba la transformación de esta última.
Resumo:
Existe la tendencia a pensar que ambas representaron en la historia de la vida española un momento de ruptura total respecto a los principales aspectos del sistema educativo y de sus distintos niveles. Aunque, parte de esta apreciación es cierta, conviene tener en cuenta que durante la década de los sesenta se fueron creando las condiciones para que esta reforma se materializara. Los dos documentos mencionados no fueron momentos de una política educativa que se improvisaron repentinamente, sino que fueron el fruto de una gestación que duró una década. Otro hecho a tener en cuenta fue la extensión de la obligatoriedad de la escolaridad hasta los catorce años. Y facilitó que al llegar la Ley General de Educación se unificara en un solo ciclo educativo la escolaridad hasta los catorce años, terminando con la división entre los que cursaban la primaria y los que estudiaban bachiller, lo que supuso otra característica de este periodo. Suponía una aproximación real a la democratización de la educación. Pero no hubiera sido posible sin el cambio político. España dejó de estar aislada con el régimen de Franco. Tres hechos lo confirman: Firma del Concordato con la Santa Sede (1953), Acuerdo con Estados Unidos (1953) y entrada de España en Organismos Internacionales ( Organización de las Naciones Unidas en1955, Organización Internacional del Trabajo en 1956, Fondo Monetario Internacional en 1958). Importantes cambios de 1960-1973. Lo que permiten explicar las grandes transformaciones que van a introducirse en Educación como es la ampliación de la escolaridad obligatoria hasta los catorce años; generalización del primer ciclo de la educación secundaria, llamada en la Ley General Segunda Etapa de Enseñanza General Básica. Se rompería así con la tradicional división a partir de los diez años o bien continuar en la Enseñanza Primaria o se iniciarían los estudios de Bachiller; introducción de Formación Profesional de primer y segundo grado en enseñanza media y su comunicación con la Universidad, al permitirse el acceso a estudios de primer ciclo universitario ( diplomaturas ); incremento de centros estatales, equilibrio con la enseñanza privada, predominante hasta entonces; adaptación del sistema educativo al sistema productivo; democratización de la enseñanza media (suben los alumnos de este nivel, el número de becas por el apoyo del estado).
Resumo:
A pesar de la reducción cuantitativa del fracaso escolar y el aumento general de la escolaridad en todos los países europeos, la persistencia del fenómeno ha generado propuestas sobre la recuperación en situación de fracaso escolar. Estas propuestas incluidas en el Libro Blanco de las Comisiones Europeas y agrupadas fajo el título, una segunda oportunidad, con el fin de recuperar a los jóvenes que han fracasado la primera vez, en el transcurso de la escolaridad obligatoria. El discurso de la segunda oportunidad suponen reconocer el fracaso de nuestro sistema educativo escolar en lo que respecta a la seguridad del salario mínimo cultural que debería garantizar la enseñanza obligatoria. El discurso de la segunda oportunidad responde a una dicotomía entre la necesidad de resolver el fracaso y la constatación de la impotencia de los sistemas escolares tradicionales para darle solución. Así, las propuestas para la segunda oportunidad se inscriben fuera de estos sistemas educativos. Estos programas tratan de conseguir lo que no se ha logrado a través de los canales tradicionales y lo hacen mediante una intervención específica posterior a la enseñanza obligatoria. Las medidas expost ponen de relieve la cultura antiescuela desarrollada entre los jóvenes. El desafío de estas políticas es tener en cuenta la diversidad de los alumnos. Estas medidas tienen tres tipos de efectos secundarios: aumento del riesgo de formación de guetos, un reconocimiento social insuficiente de esas acciones y personas que acceden a ellas, así como una desresponsabilidad de los sistemas regulares en lo que respecta a la respuesta que se da a esos alumnos. Finalmente la mayoría de las iniciativas para una segunda oportunidad dos efectos: coste elevado y precariedad de los recursos utilizados en esos programas. En cuanto a los informes nacionales los profesionales encargados de los dispositivos de recuperación expost del fracaso escolar no tienen ningún reconocimiento estatuario profesional que correspondería a su función y es lógico que exista una insuficiencia en la formación permanente de estos profesionales como indican los diferentes informes nacionales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La sociedad de las nuevas tecnologías y los avances tecnológicos exige nuevas y masivas necesidades de educación y formación del capital humano, y una constante actualización y renovación de conocimientos. Para satisfacer esta necesidad, el medio más adecuado es la educación a distancia, aprovechando toda esta nueva tecnología, por lo que cada vez se invierte más en este tipo de educación en España.