1000 resultados para Sociedad de Comuneros (España)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó en Grecia durante el período comprendido entre noviembre de 2009 y febrero de 2015. Su parte empírica, integrada por la realización de entrevistas y observación participante, se desarrolló en varias fases La primera de ellas tuvo lugar en noviembre de 2009, la segunda en abril de 2012 y la última en febrero de 2015. El ámbito espacial de la investigación estuvo constituido por un pueblo de 400 habitantes situado en el monte Olimpo y afectado por la despoblación derivada del proceso de urbanización del país. El pueblo posee un rico pasado en lo referente a su capital cultural y social. Varias han sido las razones para elegir esta localidad en particular. La primera ha residido en el hecho de que es el lugar de origen de la propia investigadora. Esto brindó facilidades para el acceso a informantes e informaciones, así como una serie de conocimientos básicos previos acerca del lugar, su historia, etc. Después de mi estancia en España, en donde cursé estudios de postgrado e incluso trabajé en un programa público dirigido a dinamizar la participación social en los distritos de Madrid, tomé conciencia de la importancia de la cuestión del desarrollo y la participación social, aunque no poseía estudios previos de Antropología Social. Aunque no habia vivido nunca en ́́Karagatsí́, me sentía muy ligada al lugar de origen de mi madre, donde ella creció. Los veranos que pasé allí y la relación con mi abuela fueron motivos suficientes para desarrollar una estrecha relación con este lugar, que ahora veía condenado a la desertización y la despoblación. El cambio que pude apreciar me hizo temer por su futuro. Quise, pues, de alguna manera, ́́ayudaŕ́ y promover la participación social de los pocos habitantes que aún residían allí. Este pueblo, situado en el centro de Grecia, aún estando encaminado al despoblamiennto, conserva una población que no está totalmente envejecida. El nombre real del pueblo se cambió por el de Karagatsi, en honor a un escritor que solía escribir alli y que tomó su seudónimo del lugar. Karagatsi es en concreto el nombre de un árbol debajo del cual el famoso autor Karagatsis acostumbraba a sentarse y a escribir y es también utilizado por la antropóloga social Gabriella Aspraki (1990), que también realizó un trabajo de campo en dicho lugar...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años ha aumentado el interés científico y social sobre los niños que conviven en situaciones de violencia doméstica y han proliferado diversas investigaciones que analizan los efectos de la exposición infantil a la violencia doméstica. No obstante, son escasas las investigaciones realizadas en España, y la mayoría se centran en población clínica. Objetivos: Esta investigación tiene como principal objetivo valorar la presencia de exposición infantil a violencia doméstica en muestra comunitaria que permita capturar una imagen de la realidad en nuestra sociedad. También valora las consecuencias psicopatológicas asociadas: en concreto, se estudia la asociación entre exposición infantil a violencia doméstica y el desarrollo de sintomatología internalizante, externalizante y traumática. El segundo objetivo es estudiar si se producen cambios en cuanto a exposición infantil a violencia doméstica en el tiempo, en concreto entre 2010 y 2014. Metodología: Se contó con una muestra comunitaria seleccionada de forma incidental, formada por 925 sujetos (572 niños en el año 2010 y 353 en el año 2014) con edades comprendidas entre los 11 y 17 años. Para medir la exposición infantil a violencia doméstica se empleó el instrumento Child Exposure to Domestic Violence Scale, CEDV (Edleson, Johnson y Shin, 2007). Este cuestionario es una prueba autoadministrada que evalúa frecuencia y grado de exposición a violencia doméstica y, además, valora otros aspectos tales como implicación, otros tipos de victimización, factores de riesgo o exposición a violencia comunitaria. Con el objetivo de valorar sintomatología internalizante y externalizante se empleó el cuestionario Child Behavior Checklist (CBCL) de Achenbach y Edelbrock (1991), en concreto se aplicó el formato para jóvenes Youth Self Report (YSR). Este cuestionario ha sido uno de los más empleados a lo largo de la literatura para valorar diferentes problemas en la infancia y adolescencia. Para medir sintomatología traumática se empleó el Child PTSD Symptom Scale (CPSS) de Foa, Johnson, Feeny y Tredwell (2001)...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La creatividad ha sido definida desde varios puntos de vista: psicólogos, biólogos, sociólogos, artistas, escritores la han estudiado llegando a definirla dependiendo de su enfoque. En este trabajo de investigación se considera a la creatividad como “la capacidad de utilizar información y los conocimientos de forma nueva, y de encontrar soluciones divergentes para los problemas” (Alonso Monreal, 2000:56); de tal manera que una persona creativa puede ser desde un artista, compositor o novelista hasta profesores que se distinguen por sus criterios pedagógicos, vendedores exitosos, padres en su difícil tarea de educar a sus hijos y por qué no, mujeres amas de casa creativas en la economía doméstica o inventando en la cocina e ideando nuevas formas para sacar adelante a su familia. Es así como se plantea en este estudio aplicar la creatividad a las relaciones laborales y socioculturales para proponer soluciones al “problema” de la integración de la mujer latina en España. Entendiéndose el término “problema” como una “cuestión que se trata de aclarar” (Real Academia Española, 2014). Por otro lado, la rapidez con que los flujos migratorios han llegado a España desde finales del siglo XX puso de manifiesto la falta de reflexión profunda acerca de las consecuencias que el fenómeno migratorio representa para la sociedad española a nivel estructural y cultural...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el flujo informativo, algunas imágenes, que calificamos aquí de “recalcitrantes” se resisten a perecer y sobreviven a su contexto de producción. El presente estudio analiza cómo una de ellas, la secuencia televisiva de la proclamación de Juan Carlos como sucesor de Francisco Franco a la jefatura del estado, el 22 de noviembre de 1975, ha sobrevivido, metamorfoseándose hasta hoy en día, de pantallas en pantallas, a través de una muestra representativa de algunas de sus reelaboraciones más significativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La larga crisis económica que padece España está teniendo importantes consecuencias sociales. La más comentada por académicos, mass media y parte del arco político es la fractura social que se está abriendo en el país, ante el aumento de las desigualdades económicas que generan el enorme desempleo y las duras políticas de ajuste del gasto público. Sin embargo, más allá de cuestiones económicas la crisis está haciendo mella de forma muy profunda en el imaginario social del país en relación a las razones y consecuencias de la crisis, tanto a corto como a largo plazo. El objetivo de este artículo es el realizar una valoración de esas percepciones sociales de la ciudadanía en relación con la crisis, centrándonos en un aspecto como es el de la relación de la población española con el consumo de bienes y servicios públicos, en un escenario de hegemonía de la austeridad como única receta anti-crisis. Para ello, realizaremos un análisis de los discursos recogidos en una investigación cualitativa realizada en el año 2014 mediante grupos de discusión. Los resultados muestran un pesimismo enorme de la población en relación al futuro del Estado del Bienestar y de la propia clase media española, junto a una frustración que puede anunciar futuros ciclos de movilización social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La consolidación del fútbol en España se produjo a partir de los años veinte del siglo pasado. Entre 1920 a 1936 el fútbol adquirió todos los rasgos personales que hoy le caracterizan. En esta época surgió una literatura técnica y periodística especializada que se configuró como uno de los pilares más importantes para el desarrollo técnico deportivo y del espectáculo de masas. En torno a esta cuestión, el presente artículo busca un doble objetivo: recopilar la literatura técnica y periodística especializada publicada durante el período de 1920 a 1936, y reconocer el alcance social, técnico e ideológico de esta literatura futbolística en el proceso de configuración del fútbol en España. Para abordar este propósito hemos utilizado una metodología heurística y de análisis documental de las fuentes originales. Apreciamos que a través de estas obras podemos conocer mejor el contexto del espacio socio-deportivo del fútbol en España y, también, despertar nuevas líneas potenciales de investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se calcula la tasa media de incisión fluvial del río Darro (Granada, España) durante el periodo 1890-2010 en su tramo urbano (sector Alhambra-Valparaíso). Para ello se han utilizado fotografías históricas en las que aparece dicho río, a partir de las cuales se ha podido determinar la posición del cauce en el momento en el que se realizaron las fotografías. La comparación con los escenarios actuales de tales imágenes ha permitido determinar la diferencia de altura del cauce a través de medidas de cotas absolutas realizadas mediante teodolito. Esta metodología ha permitido estimar de modo cuantitativo un índice de encajamiento vertical medio del río de 1,05 cm/año para el periodo histórico considerado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El 5º Informe del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático, 2014) señala que el turismo será una de las actividades económicas que mayores efectos negativos experimentará en las próximas décadas debido al calentamiento térmico del planeta. En España, el turismo es una fuente principal de ingresos y de creación de puestos de trabajo en su economía. De ahí que sea necesaria la puesta en marcha de medidas de adaptación a la nueva realidad climática que, en nuestro país, va a suponer cambios en el confort climático de los destinos e incremento de extremos atmosféricos. Frente a los planes de adaptación al cambio climático en la actividad turística, elaborados por los gobiernos estatal y regional, que apenas se han desarrollado en España, la escala local muestra interesantes ejemplos de acciones de adaptación al cambio climático, desarrolladas tanto por los municipios (energía, transporte, vivienda, planificación urbanística) como por la propia empresa turística (hoteles, campings, apartamentos). Medidas de ahorro de agua y luz, fomento del transporte público y de las energías limpias, creación de zonas verdes urbanas y adaptación a los extremos atmosféricos destacan como acciones de mitigación del cambio climático en los destinos turísticos principales de nuestro país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) son una herramienta de reciente implantación en España que en la última década se ha desarrollado en un buen número de municipios. El objetivo es conocer cuál ha sido la dimensión territorial y el impacto que este instrumento de planificación de la movilidad ha tenido en nuestro país entre los años 2004 y 2014. Como resultado se ha logrado describir el panorama de los PMUS en España y su evolución durante esta última década en cada una de las Comunidades Autónomas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los documentos del archivo de la Real Sociedad Econó-mica de Amigos del País de Valencia (RSEAPV)1, se encuentra un con-junto muy interesante concerniente a la realización de una medalla por parte de esta sociedad en honor de Manuel Godoy, Príncipe de la Paz. Es en enero de 1807 cuando la RSEAPV decide nombrarlo miembro protector de esa Real Sociedad y, en agradecimiento a su aceptación y su reciente nombramiento al Grande Almirantazgo de España e Yndias, acuña la medalla sobre la cual presento este trabajo. El estudio detallado de los citados documentos nos permitirá ir más allá de las imágenes re-presentadas en el reverso de la misma, proporcionándonos su correcta interpretación dentro del contexto histórico del momento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los elementos críticos del urbanismo castellano en la Edad Media era el acceso a recursos hídricos que pudieran servir para el abastecimiento humano. En función del clima, la orografía, y las infraestructuras heredadas de épocas anteriores, cada ciudad y villa del reino trató de buscar la mejor manera de asegurar el suministro de agua para sus vecinos. A lo largo de este trabajo se analiza la forma en la que el concejo de Guadalajara, así como los principales poderes religiosos y nobiliarios de la ciudad, fueron trazando la red de abastecimiento urbano durante la Baja Edad Media, a partir de las fuentes del paraje conocido como El Sotillo, y cómo realizaron la explotación económica del cauce del río Henares en las cercanías del municipio. El agua, bien escaso en la Alcarria, fue durante los siglos bajomedievales un elemento de gran importancia económica y símbolo de prestigio social, que despertó el interés de todos los grupos de la sociedad arriacense.