1000 resultados para San Martín, José de


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la creación de un cuento sonoro llamado Facundo y su mundo, en el que mediante su protagonista, el árbol Facundo, los niños conocen los parámetros musicales, que se relacionan con elementos cotidianos con mayor significado para ellos. Los objetivos son atender la diversidad mediante la música; aproximar el entorno inmediato, los sonidos de la calle, animales y naturaleza al trabajo cotidiano; disfrutar con música de distinto origen, instrumentación y época; y ofrecer a los alumnos una educación auditiva, rítmica y vocal. En cuanto a la metodología, las actividades se realizan diariamente en los vestíbulos y en las aulas. Las familias de otras culturas enriquecen el proyecto con sus aportaciones. Las actividades son la creación de un cancionero y trabajo con un proyecto de aula; actividades sobre el invierno, el Día de la Paz, el Carnaval, la primavera y el Día del Libro; y actividades sobre los capítulos del cuento sonoro con los parámetros musicales, como la visita del vestíbulo para descubrir a Facundo y su mundo y lectura y canto de las canciones del capítulo, escenificaciones de las canciones, y juegos de silencio, de ruidos y de onomatopeyas. Además, se realizan actividades complementarias, como audiciones musicales, teatro, y talleres con las familias. Se elaboran materiales que se incluyen en los anexos, como la adaptación del cuento sonoro, escala de evaluación, bibliografía de cuentos trabajados, cancionero, casete con sonidos de la naturaleza y de Facundo, CD con canciones interpretadas por las educadoras, vídeo de las actividades relacionadas con el cuento, y caja con instrumentos musicales elaborados por las familias en los talleres. También se incluyen como anexos algunos apartados del Proyecto Educativo de Centro, el Proyecto Curricular de Centro, bibliografía de libros y artículos, y discografía..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en el estudio de la Astronomía, la Meteorología y el medio ambiente, mediante sistemas automatizados de medición, recopilación y tratamiento de datos. Los objetivos son valorar las herramientas tecnológicas como medios eficaces para salvar dificultades de distancia y tiempo; hacer un uso adecuado del ordenador, de los sistemas de control, robotización y redes de telecomunicaciones para recopilar, tratar, emitir y evaluar la información; tomar conciencia de la dependencia del hombre del planeta y de éste del universo, y reconocer la capacidad del hombre para influir sobre la salud del planeta; conocer las concepciones astronómicas de la antigüedad y recuperar el conocimiento del cielo y el espacio; y contribuir a la educación medioambiental a través de la observación y reconocimiento de los fenómenos celestes y las destrezas relacionadas. En cuanto a la metodología, se trabaja en grupos de alumnos y profesores a través del método de proyectos y con técnicas indagativas. Las actividades son la construcción de una estación meteorológica y un telescopio. Los datos obtenidos se procesan digitalmente y se colocan en una red local conectada a departamentos y aulas de informática, desde donde se gestiona su uso. Se pretende intercambiar los datos con observatorios escolares de todo el mundo a través de Internet, y el próximo curso gobernar el telescopio desde el ordenador. La evaluación valora el proceso de implantación de las tecnologías, el grado de aprovechamiento de los recursos, la eficacia en el trabajo conjunto de los departamentos del centro con otros centros educativos y organismos a través de la red, la coordinación de los departamentos y profesores, y el grado de adaptación y autonomía de los alumnos. Se elaboran materiales, como la recopilación de datos y la elaboración de murales; un proyecto técnico de construcción de un telescopio y una estación meteorológica, otro de tratamiento y traducción de datos analógicos a digitales; un plan de trabajo para la obtención y almacenamiento de datos del telescopio y la estación; un plan de observación metódica de cuerpos celestes; un dossier de cuerpos celestes y sus movimientos en relación con la mitología clásica; estudio del ritmo, armonía y composición en la música y en el universo; y comparación de los datos reales de pluviosidad y temperaturas en la localidad con los obtenidos de los datos metereológicos de las series históricas..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: anexo con juegos y canciones

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surge ante las características socioeconómicas del entorno en el que se encuentra situado el centro, el barrio del Quiñon del municipio madrileño de San Martín de la Vega. Es una zona en la que el crecimiento demográfico, sobre todo población inmigrante, ha sido considerable por su cercanía a Madrid y por la creación del Parque Temático de la Warner. El objetivo principal del proyecto es potenciar los conocimientos geográficos y culturales y tener una actitud positiva sobre aspectos cotidianos de otras culturas o países. Otros objetivos son producir textos literarios adaptados al nivel de los alumnos y alumnas; reducir conflictos a través del conocimiento de las personas; manifestar interés por las experiencias de los compañeros y compañeras de otros países y culturas. En cuanto a la metodología, se persigue el desarrollo integral de la persona mediante el conocimiento de otras culturas y la formación en valores. Para ello se realizan una serie de actividades como la campaña 'un mes una causa', la creación de un periódico escolar y la realización de una semana cultural. Cada profesor ha realizado actividades de formación en función de sus gustos y de sus necesidades. En cuanto a la valoración de los resultados, se ha conseguido ampliar los recursos del centro, los alumnos emigrantes se han integrado más fácilmente y los padres de los alumnos emigrantes han colaborado activamente con el centro en todas las actividades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La biblioteca escolar desempeña un importante papel en la labor pedagógica llevada a cabo en el aula. Por ello, este proyecto trabaja sobre ella con el fin de mejorar su funcionamiento y fomentar su uso en el centro escolar. Las actividades consisten en organizar y adecuar su espacio; aumentar su fondo y catalogarlo; darla a conocer en las clases y en las reuniones de padres; elaborar su reglamento interno; y realizar actividades de animación a la lectura y formación de usuarios. Además, durante el mes de mayo se celebra una Semana Cultural dedicada al IV centenario de la publicación de El Quijote. La biblioteca participa en ella organizando varias actividades. Para la realización del proyecto se elaboran distintos materiales. Son sobre todo fichas y cuadernillos con lecturas adaptadas a los distintos ciclos; 'cuadernos del lector' para registrar los libros leídos; fichas de préstamo; y documentación utilizada en las actividades de animación a la lectura y de formación de usuarios. También se elaboran carteles con eslóganes para animar a usar la biblioteca, marca páginas para libros y murales sobre libros o autores concretos. Otros materiales son los diseñados a propósito de la Semana Cultural; entre ellos hay cuadernos de actividades, murales y maquetas. En anexos se adjuntan varios de estos materiales y, además, se incluyen en CD algunas fotografías de la experiencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pone en marcha una publicación cuatrimestral elaborada con aportaciones de todos los alumnos del centro. En esta revista escolar tienen cabida todos los sectores de la comunidad educativa para informar a las familias y para anunciar las actividades que se realizan en el centro. Entre los objetivos está el que los alumnos se sientan motivados en su trabajo diario por la posibilidad de que alguno de sus trabajos sea publicado en el periódico escolar. Además, con la publicación se pretende fomentar la observación y la creatividad entre los alumnos, que estos desarrollen el hábito lector, que valoren los trabajos de los compañeros y dar a conocer a toda la comunidad educativa las actividades que se desarrollan en el centro. Esta actividad también es muy positiva para fomentar la colaboración de los padres a través de la asociación de madres y padres de alumnos. El periódico está compuesto de secciones como creación literaria que recoge escritos de alumnos; un libro, un amigo, que contiene reseñas de libros que los alumnos recomiendan a sus compañeros; nuestro mundo; galería de arte; aprender con el periódico, donde se recogen trabajos de investigación de los alumnos; actividades dentro del centro; pasatiempos; entrevistas; una sección en inglés y otra de música. La publicación es maquetada y diseñada por los profesores. Adjunta un ejemplar del periódico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta interdisciplinar con el objetivo de mejorar el aprendizaje de la lectoescritura, el lenguaje oral y los procesos de comunicación en Educación Infantil y Primaria. Se trabajan, sobre todo, los siguientes núcleos temáticos: desarrollo del lenguaje verbal y no verbal; estructura interna del sistema escrito; y usos de la lectura y de la escritura. Se realizan actividades en el aula y actividades extraescolares entre las que destacan, la celebración de una Semana Cultural dedicada al libro, la creación de un huerto escolar, la realización de exposiciones con dibujos realizados por los alumnos, cuentacuentos y actividades de animación a la lectura como teatros y títeres y salidas al entorno del centro como la visita a un vivero o a una granja. Se adjunta bibliografía de libros utilizados para las actividades y CD-ROM con un reportaje fotográfico de las actividades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se usa el correo para animar a la lectura a los alumnos de Primaria. Es una forma de variar la presentación de las lecturas haciendo que resulten más atractivas para el alumnado. Estos reciben unas cartas muy especiales, se trata de unas lecturas secuenciadas que se presentan de diferentes formas y que inducen a los alumnos a participar en juegos de lectura, ya que en cada carta se les presenta una incógnita que tienen que resolver. Con esta actividad se mejora su actitud hacia la lectura, mejoran la entonación, el ritmo de la lectura en voz alta, la comprensión lectora y la expresión escrita. Además, esta actividad también repercute en un aumento del número de visitas de la biblioteca para buscar información. Se realizan actividades como escribir las respuestas a las cartas, elaborar cuestionarios, realizar dibujos y actividades de expresión plástica como murales, convertirse en espías y tener que buscar información en la biblioteca, en internet para resolver los jeroglíficos, juegos de palabras o adivinanzas. Adjunta ejemplos del material elaborado para el desarrollo de las actividades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas tecnologías de la información, suponen la ampliación y perfeccionamiento de ciertos factores del proceso comunicativo. Ofrecen también la posibilidad de estructurar los mensajes de forma más rápida y con mejores resultados. Por otra parte, la presencia de Internet, correo electrónico, publicaciones, foros, diccionarios y otros materiales hace que Internet se convierta en un recurso tecnológico específico de gran interés para los alumnos de Garantía Social. Estos alumnos presentan en general necesidades vinculadas al desarrollo de sus capacidades para la comunicación y la expresión matemática, para la comprensión del entorno natural y físico y para afrontar con ciertas garantías de éxito su inserción social y laboral, pero también manifiestan otras necesidades referidas a su desarrollo afectivo, a su desenvolvimiento personal y social, a su adaptación al entorno y su autoconcepto. Por este motivo, este proyecto se plantea como objetivos enseñar el manejo básico de un ordenador y de programas informáticos sencillos; dirigir el acceso de alumnos a nuevas fuentes de información y comunicación; desarrollar habilidades básicas en aprendizajes interactivos; favorecer los hábitos de estudio y la participación activa en el aprendizaje; favorecer la lectura y la recuperación de la información; fomentar las tareas de búsqueda y documentación; y fomentar mecanismos de reflexión y opinión crítica. La metodología motivadora de este proyecto consiste en la participación activa del aprendizaje por parte de los alumnos, puesto que no son meros receptores de información pasivos, sino que forman parte activa del proceso. Se aporta como anexo un CD-ROM con las actividades realizadas..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación y organización de ocho talleres (marionetas y representación, material de desecho, construcción de móviles, juegos de música y expresión corporal, telares, cocina, cosido) en las aulas de Preescolar. Se plantean, entre otros, los siguientes objetivos: favorecer la igualdad de oportunidades entre niños y niñas desmitificando las tareas femeninas o masculinas; potenciar la participación de los padres y madres; y desarrollar la imaginación. En esta experiencia los niños se convierten en los protagonistas de su propio aprendizaje, mientras que el profesor actúa como moderador y orientador de las actividades. Los padres se integran en las tareas educativas a través de su participación en los diferentes talleres. Todos los trabajos realizados son manipulativos. Entre ellos destacan: confección de móviles, títeres, murales, elaboración de recetas de cocina, etc. La valoración del proyecto es muy positiva, los niños han estado motivados por la participación de sus padres en las actividades escolares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se desarrolla en un centro donde, desde hace varios cursos, se trabaja con temas transversales. Esta experiencia se plantea de un modo puntual, rompiendo la actividad normal del centro y dedicándose exclusivamente a estos temas tranversales. El sistema seguido es la programación de semanas temáticas: semana del medio ambiente, del entorno, de la escuela, del libro y de la coeducación. Los objetivos son: trabajar cooperativamente y en grupo; fomentar el arraigo al centro y a la localidad y desarrollar la interrelación entre el barrio y el colegio. De todas las semanas temáticas, la que más interés despierta es la dedicada a la coeducación, celebrada próxima al Día de la mujer trabajadoa. Durante esta semana profesores y alumnos realizan actividades como: búsqueda de material de apoyo en asociaciones, Concejalía de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, etc. Para evaluar esta semana temática se elabora una encuesta (su formulación, resultados y conclusiones se adjuntan a la memoria) dirigida a todos los alumnos y profesores participantes. Dentro de la semana dedicada a la escuela se emprenden actividades que tienen como finalidad mejorar las instalaciones del centro (recogida de papeles, pintado de pistas...). En la semana del entorno se proponen revalorizar la imagen de Fuenlabrada con actividades como visitas a la biblioteca pública, organización de un mercadillo del libro antiguo, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva por dos razones: todos los profesores y alumnos han colaborado en ella, y porque ha arraigado en la rutina del centro..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la incidencia económica en su ámbito local generada por la existencia de una universidad. Establecer relaciones entre variables del sistema educativo y variables del sistema económico regional. La Universidad de Navarra: incidencia económica de la universidad. Gasto local realizado por los estudiantes. Muestra: 40 estudiantes. Población 7865 estudiantes. Tipo muestreo aleatorio estratificado. Gasto realizado por los empleados de la universidad. Gasto realizado por los visitantes. Modelo sectorial que mide la incidencia económica de la universidad en los distintos sectores de la economía: sector productor, sector público, sector economías domésticas. Subdividido en varios modelos y submodelos definidos mediante ecuaciones. Modelo funcional que evalúe la incidencia económica de la universidad en las distintas variables macroeconómicas: producción local, consumo local privado, ingresos y gastos públicos locales, empleo y población, subdividido en tres modelos: modelo económico, modelo fiscal, modelo demográfico. Instituto Nacional de Estadística (INE). 1983. 'Encuesta de presupuestos familiares'. Instituto Nacional de Empleo (INEM). Banco de Bilbao. Banco de España. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Navarra. Diputación Foral. Universidad de Navarra. Ayuntamiento de Pamplona. Encuesta estudiantes y empleados. Técnicas de análisis estadístico empleando el análisis de regresión para determinar las relaciones de dependencia funcional entre variables. Se aplica: regresión lineal múltiple, regresión polinómica de tercer grado y especialmente regresión (Steprevise) -paso a paso-. De la matriz de correlaciones obtenida se deduce que existe una fuerte relación entre las variables del sistema educativo y del sistema económico. Las rentas generadas por la universidad generan o son capaces de generar el 1,8 por ciento del consumo regional. En la formación del valor añadido bruto de Navarra el valor añadido bruto de la universidad presenta un grado de participación del 1,22 por ciento. La participación de la universidad en el total de rentas de trabajo generadas es del 2,17 por ciento. Como conclusión global se deduce que la existencia de una universidad produce efectos positivos en el desarrollo de la economía regional. La realización de este trabajo abre una línea de investigación sobre un tema que está poco estudiado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta obra es difundir el panorama de la Reforma Educativa en Alcalá de Henares. La distribución del contenido comienza por el análisis del marco legal del Sistema Educativo y el papel de la Administración local en la Educación. A continuación se estudia la situación del Sistema Educativo en 1990, los centros de Alcalá, y las otras enseñanzas (de adultos, a distancia, compensatoria, etc). Concluye con el futuro de la Enseñanza en la década de los 90 y una serie de anexos con tablas, cuestionarios y estatutos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Material de apoyo al profesorado en la elaboración de actividades sobre la naturaleza para los ciclos Medio y Superior de la EGB. Toma como base el itinerario de la senda ecológica de El Carrascal y desarrolla los objetivos y el trabajo previo. En el trabajo de campo diferencia las orientaciones para el ciclo Medio y Superior. Concluye con el trabajo posterior a la visita..