1000 resultados para PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Anexo con cuestionario sobre convivencia escolar para alumnos y profesores y tablas con resultados de la muestra

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación tiene su origen en el Curso de formación del profesorado: 'Construcción de modelos matemáticos y resolución de problemas', celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, el verano de 2008. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ayudar y facilitar al profesorado su tarea profesional, sugiriendo técnicas y procedimientos y proporcionando los instrumentos necesarios para elaborar Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs), materializarlas en un Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC) y posibilitar su aplicación. El volumen consta de dos partes y un disquete, que incluye todo el soporte informático. La primera establece el marco teórico de las adaptaciones; recoge reflexiones sobre conceptos previos a la realización de las ACIs y sobre otros contenidos relacionados con ellas. La segunda parte está dedicada a la puesta en práctica de su proceso de elaboración, fundamentando previamente cada uno de los instrumentos que se ofrecen: contenido de la evaluación psicopedagógica; determinación de las necesidades educativas especiales y propuesta curricular apropiada para las diferentes áreas y apoyo educativo y colaboración familiar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La obra incluye los siguientes capítulos: El currículum en la ESO, donde se introduce el modelo general de la ESO desde el concepto de escuela comprensiva. El desarrollo psicológico en la adolescencia, que presenta las principales características cognitivas, afectivas, sociales, etc. del alumnado de la Etapa. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes, se centra en la naturaleza y procesos de aprendizaje peculiares de cada uno de los contenidos que componen el currículum, tratando de sugerir líneas de intervención didáctica. Enfoques de la enseñanza y el aprendizaje, trata de situar el modelo pedagógico de la reforma en el contexto de las teorías del aprendizaje y la enseñanza, mediante el análisis de los modelos más importantes de las tres corrientes: conductual, psicogenética e interactiva. Evaluación y currículum, presenta una dimensión tanto teórica (concepto, funciones, etc.) como práctica (técnicas y procedimientos para su realización). El proyecto curricular en la ESO, facilita las herramientas necesarias para participar en la elaboración y puesta en marcha del Proyecto Curricular de Centro, adoptando una posición teórico-práctica. La programación de aula, comienza con un análisis de la programación como técnica didáctica para extenderse en los aspectos básicos del proceso de elaboración de unidades didácticas desde el modelo curricular y psicopedagógico de la actual reforma. Por último, la diversidad en la ESO, trata de identificar las claves para lograr que la escuela comprensiva sea también una escuela integradora, incluidos jóvenes con necesidades educativas especiales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación cuyo objetivo es aplicar los conocimientos y procedimientos pedagógicos empleados en otros ambientes docentes a la enseñanza profesional de la Música, con el fin de mejorar en la eficacia. Para ello, se escoge al alumnado de la academia salmantina Centro de Estudios Musicales. Se considera la motivación como una variable principal activa y un tratamiento en sí mismo. Y se confirma que el sistema o método de establecer cierta competitividad entre grupos del mismo aula es eficaz en la enseñanza de la Teoría de la Música.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Conferencia General de la UNESCO en su reunión en Montevideo, en 1955 autorizó la creación de un Comité Consultivo Internacional sobre Planes de Estudios, encargado de preparar recomendaciones al respecto. Entre las principales actividades se incluyó la preparación de un 'boletín' sobre los principios y métodos de revisión de los planes y programas de estudios. Se realiza un resumen de los principales puntos de este documento, que son los siguientes: en primer lugar se recogen las principales propuestas de modificación de los planes de estudios, expuestas por diversos países en informes remitidos a la UNESCO. En segundo lugar se señalan los factores que suscitan la necesidad de modificar los planes de estudio, seguidos por las tendencias en la preparación de los planes de estudios. A continuación se detallan los sistemas y procedimientos de revisión de los planes de estudios. Dentro de este punto se tratan las cuestiones de las tendencias y métodos principales, y de las etapas para la revisión y el establecimiento de los planes de estudio. También se adentra en el personal encargado de la modificación del plan, en los problemas y necesidades de la sociedad y de los alumnos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis crítico de las nuevas corrientes que influyen en la catequética. Para ello se nombran una serie de obras, que en su conjunto han creado en España un determinado estado de opinión: muchos catequistas jóvenes se prestan a abandonar las antiguas praxis, mientras loa veteranos miran con alarma un cambio tan radical. De ahí que se ponga de relieve la importancia de averiguar los orígenes de la nueva catequética y exponer críticamente sus normas y procedimientos, con el fin de templar entusiasmos excesivos y evitar repudios injustificados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia como puede la televisión y la técnica ser útiles a la enseñanza. La técnica se viene introduciendo, en todas las actividades del trabajo humano, siguiendo el principio del máximo resultado con el menor esfuerzo. De ellas no podían estar excluidas la enseñanza, la instrucción y la cultura. En la actualidad todos los países ponen especial empeño en crear, con auxilio de la mecanización, nuevas formas, métodos y procedimientos pedagógicos y se afanan en llevar la enseñanza a los lugares más recónditos y apartados de los núcleos urbanos. Así ha surgido la teoría de la normalización de la enseñanza que en líneas generales pretende los siguientes objetivos: mejorar la técnica de la enseñanza en los maestros, dotar a la enseñanza de los modernos instrumentos y elementos de trabajo, combatir el analfabetismo, ampliar y facilitar la instrucción, comprendiendo en ella los conocimientos indispensables requeridos por los avances de la cultura, extender planes pedagógicos de niveles adecuados a los países subdesarrollados, formar al escolar adecuadamente en un plano de mayor igualdad y extensión, suministrándoles los conocimientos en forma regular y progresiva y descubrir las cualidades, tendencias y vocaciones de los escolares, y por medio de ellas, llegar al acoplamiento debido en los puestos de trabajo. Se pretende, en definitiva, sustituir los pobres, rutinarios y anticuados procedimientos educativos por otros más modernos, perfectos y mejor dotados, acomodados a las exigencias actuales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La principal propuesta de este estudio es que, a pesar de los escépticos, aún existe un importante componente de investigación que debe considerarse relativo al desarrollo curricular y a la mejora escolar, y que, al tratar de llegar a una conclusión debemos rehacer el modelo IDD para obtener el modelo de revisión, evaluación y desarrollo. (RED). Sólo así, podremos resolver el asunto de la diseminación, reforzar la eficacia de la evaluación en el proceso de desarrollo y fortalecer las relaciones entre los programas de desarrollo y mejora más arraigados y los movimientos locales de desarrollo y revisión curricular que a menudo se han propuesto como alternativas al modelo IDD. Esto parece útil en una época en que las revisiones escolares son objeto de una activa promoción por parte de las autoridades centrales y locales y en las que aún, existe una fuerte dicotomía entre las estrategias nacionales para el desarrollo, tal y como las ponen en práctica organismos como el Schools Council (hasta 1984) el CDU australiano y otros organismos a nivel internacional y los grupos de acción La expresión RED designa aquí interrelacionadas por medio de las cuales los practicantes y las instituciones en las que trabajan (incluidas las escuelas) participan consciente y deliberadamente en la investigación y desarrollo, no son meros receptores de sus productos, sino que colaboran activamente con especialistas en investigación y pueden considerarles como copropietarios de los procesos y lso resultados obtenidos. De ello resulta: el desarrollo del currículo y otras formas de mejora escolar son procesos reflexivos y crítico, que supone una revisión sistemática de los procesos que se están aplicando; la revisión de la escuela es hoy familiar para muchos profesores y gana adeptos para que la comunidad escolar se evalúe; los RED llevados a cabo por instituciones tienen ventajas sobre el antiguo IDD, pero sin excluir investigación y desarrollo a gran escala. El proyecto RED puede ser la plataforma para proyectos de investigación y desarrollo más amplios. No vale pensar que en los últimos años se ha sustituido un modelo por otro, se ha hecho, pero no totalmente y existe la doble tendencia a pensar que el modelo IDD no ha conseguido sus objetivos y a pasar por alto el desarrollo curricular basado en la escuela, de la iniciativa local y de la participación de los profesores en los cambios de los años sesenta y anteriores. La situación es siempre más compleja de lo que podría sugerir una simple oposición de estrategias..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Reconociendo que el doble proceso de democratización y de descentralización del poder político ha sido uno de los logros del siglo XX, debemos analizar las carencias y deficiencias que subsisten en la actualidad y que, si no se subsanan adecuadamente, pueden malograr el proceso autonómico de descentralización educativa. La organización del Ministerio de Educación y Ciencia no ha dado signos de estar preparando un nuevo modelo de organización administrativa, inevitable tras los traspasos de 1997. No es sólo un problema de tamaño, de volumen orgánico, sino de funciones. El futuro modelo de organización tendrá que ser, por exigencia del estado autonómico, un Ministerio pequeño altamente cualificado, con escasas o nulas competencias de gestión y con funciones legisladoras, de programación general de la enseñanza, de coordinación y de control, de cooperación y de evaluación general del sistema educativo. Un Ministerio con estas características lleva consigo una reducción drástica de las unidades de gestión y una reconversión del personal a su servicio. Pero la función más importante debería ser la programación general de la enseñanza y es una competencia compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Es cierto, que estas últimas han tratado de robustecer su organización en los primeros momentos, pero no se ha producido una renovación en el esquema. Finalmente, la descentralización debe llegar también a las aulas, es decir, al centro docente. Se trata de una autonomía que pueda afectar a la determinación del número de alumnos por clase, al número de unidades y profesores; a su selección y retribución; a los métodos y procedimientos de enseñanza. Pero cuando pensamos en un centro docente lo que tenemos en mente son espacios para la realización de objetivos y determinaciones adoptadas en lugares administrativos y territorialmente superiores. Sin embargo, queda mucho camino para la descentralización. El camino hacia una nueva fase del proceso autonómico conduce a la cooperación. Las técnicas de cooperación deben ser objeto de un mayor desarrollo y de una mayor riqueza. Después habría que reforzar la aplicación a la educación de los principios constitucionales básicos, los principios de unidad y autonomía que son inseparables. Justo en el equilibrio de los dos está el sostén más firme de un Estado integrador de regiones y nacionalidades. Ese principio reposa sobre un tercer principio constitucional, el de la solidaridad, entendido como lealtad al Estado y lealtad de las Comunidades Autónomas al Estado, pero también de este a las Comunidades. La solidaridad puede ser la clave del arco de un Estado complejo, compuesto de diecisiete comunidades. La construcción de este Estado autonómico exige el esfuerzo de todas las partes implicadas, pero en ese Estado todos los ciudadanos, municipios, provincias y Comunidades Autónomas deben encontrar su lugar, su papel y su participación.