959 resultados para PATRON SECUNDARIO
Resumo:
Análisis sobre los contenidos del bachillerato con proyección futura en relación con las Ciencias Sociales. Se hace referencia a varios informes y reuniones al respecto, como la celebrada en 1961 en Hamburgo, a cargo de la UNESCO, y cuyo objetivo era el estudio de las Ciencias sociales a nivel secundario. Se resume brevemente esta reunión, y se destaca la idea de que es importante que los jóvenes, en todos los grados de la enseñanza, sean iniciados en los aspectos fundamentales de la vida económica y social. Además se reflexiona sobre el bachillerato, se considera que proporciona el nivel cultural del hombre medio, se precisa que se entiende por el carácter formativo de un bachillerato moderno y el cambio en los contenidos y percepción del humanismo clásico. Para concluir se señala que lo que las Ciencias sociales pueden aportar a la formación del hombre moderno es una visión de la realidad política, una visión de la realidad económica y una visión de la realidad sociológica.
Resumo:
Uno de los cambios más significativos en el ámbito de la educación en los años 1950-1970 es el del cambio de escala: aparece a nivel de la enseñanza secundaria y más todavía a nivel de la enseñanza superior. La rápida expansión de los efectivos de la enseñanza media se traduce en un aumento del número de alumnos que llaman a las puertas de la enseñanza superior. El fenómeno expansivo produce una acumulación de efectos: hace tambalearse las estructuras del nivel secundario, amenazando, a nivel superior, con la ruina total de todo el edificio. Se analizan los efectos de este fenómeno, como la presión sobre los recursos, la enseñanza masiva, y se establece una propuesta de cambio de la educación para hacer frente a estos retos.
Resumo:
Hasta fechas muy recientes ha estado vigente el carácter dualista del sistema educativo que se consagró de modo definitivo a lo largo del siglo XIX en nuestro país. Existían una enseñanza primaria que languidecía y una enseñanza superior universitaria a la que se accedía a través del bachillerato, impartido mayoritariamente en colegios de pago, cuya única salida era esa enseñanza superior. El fin del bachillerato era preparar para la universidad, muy minoritaria, y para unas Escuelas Técnicas que abrían el camino casi sólo a los cuerpos del estado. Sin embargo, el Libro Blanco puso de relieve como los contenidos de la enseñanza media constituyen una preparación para la enseñanza superior. Como si todos los alumnos hubieran de pasar a la universidad. Entre ambos polos se abrían con dificultad las Escuelas de Comercio, de Magisterio o de Peritos. En 1950 este sistema educativo respondía a una determinada situación económica, donde el cincuenta por cien de la población dedicada a la agricultura e industria poco desarrollada. Hacia 1951 comienza el cambio que ocho años más tarde recibirá el espaldarazo definitivo. Sus características básicas son: la racionalidad y el liberalismo económico con el incremento de las inversiones extranjeras, del turismo y de las remesas de emigrantes, que dieron lugar a un fuerte impulso de la economía (1950-1960), con un fuerte desarrollo industrial y tecnificación creciente en los tres sectores (agrícola, industrial y servicios) que genero una demanda de nuevos profesionales a todos los niveles. Otra consecuencia fue la mayor capacidad de gasto de las economías familiares y por lo tanto, una mayor demanda de la educación. El bachillerato como nivel casi exclusivamente preuniversitario a partir del sesenta creció considerablemente. En 1957 la Ley de Enseñanzas Técnicas intentó dar respuesta al incremento de demanda de mano de obra del sector secundario. A principios de los sesenta comenzarán en España los primeros trabajos para la elaboración de un Plan de Desarrollo. I Plan de Desarrollo (1964-67). En primaria faltan aulas, escolaridad obligatoria reducida, escasa retribución del magisterio, dispersión rural e insuficiencia de material pedagógico. En enseñanza media faltan plazas y licenciados hay pocos y en enseñanza superior escasez de profesorado intermedio, pocos licenciados; II Plan de Desarrollo (1968-71) continuación del primero, pero se extendió la enseñanza obligatoria; III Plan de Desarrollo con la publicación del Libro Blanco en 1969 fue la primera respuesta coherente a la situación económica anterior, de desarrollo económico de los veinte años precedentes. Pretende ampliar la matrícula en todos los niveles con la unificación de la enseñanza obligatoria y al implantación de un bachillerato polivalente. Un año más tarde se promulga la Ley General de Educación que recoge la estructura del Libro Blanco y que desde entonces se viene aplicando de acuerdo con un calendario establecido. El Tercer Plan de Desarrollo, que trata de adaptar las previsiones de la ley del periodo 71-75, tiene cuatro partes: la educación ante el tercer plan, metodología del mismo, necesidades educativas por niveles y objetivos, estrategias y prioridades. Este plan supuso un cambio cualitativo crucial con respecto a los planes anteriores y avances importantes, aunque no todos los objetivos se cumplieron, ya que el gobierno gastos en educación reducidos en comparación con otros países europeos, excepto Grecia y Portugal.
Resumo:
Vista ya la inoperancia del proceso de selectividad como instrumento de selección, resulta débil y no se puede comparar con otras pruebas. En cada caso es lo que llamamos como madurez académica previa lo que capitaliza la mayor parte del protagonismo predictor del rendimiento académicos universitario. En resumidas cuentas, hemos desembocado en un esquema concordante con la práctica internacional, que se apoya fundamentalmente en los expedientes secundarios y en diversas pruebas de madurez académica, con el complemento de entrevistas, elecciones, listas de espera, informes confidenciales, etcétera. Nuestro estudio resalta el papel predictor del expediente secundario, de la prueba de conocimiento elaborada por el equipo investigador y, en determinados casos, de la prueba de selectividad. También hemos visto que el expediente secundario sirve mal de filtro contra el fracaso que como predictor del éxito futuro y la mejor forma de demostrar la citada madurez académica previa es diferente según se defina el rendimiento académico universitario y según el grupo de estudiantes tratado. En concreto, esa madurez previa que nuestro análisis nos sugiere como mejor predictor de los estudios de ciencias es diferente de la que nos sugiere para los de medicina o para los de humanidades. Si se quiere ser eficaz en la selección hay que ir a procedimientos de selección diferenciados y tipos de estudio, diseñados en cada contexto y renovados de forma sistemática según los cambios producidos y que afecten a la validez del modelo de selección y el fallo de la actual selectividad no es el examen en si, sino el marco donde se realiza.
Resumo:
Se caracteriza porque el alumno toma la iniciativa de su trabajo en el seno del grupo constituido por la clase o taller en las salas de trabajo de la escuela, tanto si lo hace de forma individual como colectivamente con sus compañeros. No obstante, resulta preciso subrayar que si bien esta expresión evoca claramente la forma en que los alumnos realizan su trabajo escolar en cualquiera de los niveles de la enseñanza, ya sea elemental, el secundario o el superior no engloba la totalidad de sus actividades. Muchas de ellas no pueden ser calificadas como de adquisición de conocimientos, sino de saber hacer, de formación, tanto manual y artística como social y espiritual. Tampoco constituye una evocación de las actividades extraescolares, tan importantes hoy en día. Así, no abarca todos los campos de la educación. Esta es la razón por la que numerosos educadores prefieran llamarla con la expresión más amplia de formación o educación personalizada. La razón de su éxito está en que pretende ser verdaderamente personalizada. Las iniciativas se realizaron a partir de 1945 en Brasil, España, Francia, etcétera.
Resumo:
Está en fase de reorientación y cambio del espacio agrícola. En los últimos cincuenta años se ha desarrollado de forma rápida e imparable, ya poco después de 1945 fue identificado por la educación de adultos como un reto y problema. Pero, el espacio rural quedó rezado a un segundo plano, también para la educación de adultos. Los potenciales educativos y los recursos humanos latentes en él, debían ser encomendados a una labor educativa urbana. Para la mayoría e los científicos el espacio rural desempeñaba hasta hace pocos años un papel secundario o no desempeñaba papel alguno. Pero este enfoque urbano limitado a la educación de adultos ha ido cambiando a partir de los años ochenta sin que pueda hablarse en la actualidad de una època dorada de la educación de adultos en las zonas rurales, en los últimos años se ha cuestionado críticamente la propia posición. Se ha detectado las insuficiencias y se han hecho esfueszos para corregir las deficiencias, por lo menos en el modelo y de forma visible de cara a la colectividad política y elaborar perspectivas. Este cambio realista desde lo años ochenta de la educación de adultos en zonas rurales. Las orientaciones hacia la labor cultural y educaciones forjadoras de identidad y determinadas por lo geográfico-temporal y búsqueda de las raíces y tierra natal, es su lema. Y no los nuevos acercamientos cualitativos al espacio cultural pueden justificar que se constate un cambio hacia lo cotidiano. Así, actualmente se define la educación de adultos como un factor de desarrollo y localización.
Resumo:
Richard Steel y Joseph Addison han nacido en el mismo año 1672 y mueren dos años antes el segundo que el primero. En la historia de la literatura inglesa sus publicaciones periódicas son importantes. La de Steel se llama el Tatler y la de Addison, el Spectador. Su influencia fue crucial. El ensayo se ha definido, se le considera desde entonces un nuevo género literario, con el precedente de los ensayos de Montaigne, de los tratados de Erasmo, etcétera. Eran periódicos destinados a vivir muchos años más que los libros. España es un país rico en ensayistas. Los hay en todas las épocas, sobre todo, a partir de la generación del noventa y ocho. El ensayo es un género muy apropiado a los espíritus sutiles, penetrantes, observadores, minuciosos de la vida y de los objetos. El género da también valor de primordialidad a lo que a veces se considera secundario. Destaca tan cultivado ensayista como Joaquín de Entrambasaguas, catedrático de Historia de la Lengua española en la Universidad Central de Madrid, cuyos ensayos demuestran una exquisita sensibilidad y maestría para enfocar los problemas del mundo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se analiza la enseñanza media en California. Se trata de un Estado de Estados Unidos, país de una extensión tan enorme que cualquier generalización es peligrosa. California, que reúne unas características geográficas e históricas muy definidas y de gran interés para los españoles. Se describen estas características. Posteriormente se realiza una introducción al sistema educativo. El sistema de enseñanza, en cualquier nivel goza en cualquier lugar de Estados Unidos de gran amplitud, y de una combinación, bastante lograda de autonomía, por una parte, y de unidad por otra. La capital administrativa del Estado de California, reside en Sacramento donde están los organismos oficiales, pero existe una organización a nivel de countys, distritos y municipios. La personalidad de cada Centro escolar, está muy relacionada con las zonas en que está enclavado y éstas varían notablemente en su contexto socio-económico. En el caso de Los Ángeles se dan los mayores contrastes. El nivel secundario o bachillerato, se imparte en los Centros llamados High School y consta de dos etapas: el Junior High School y el Senior High School, que abarcan de los grados 7õ al 12õ. Estos Centros pueden ser: públicos y privados. Los primeros dependen, en su mayor parte, de los City Hall o Ayuntamientos y los segundos, de entidades diversas, lo mismo en su ideología que en sus recursos. Los Centros situados en zonas deprimidas o difíciles, reciben auxilios federales. Por último se citan algunos principios y normas del Código de Educación de California. A continuación se entra en materia con la descripción del currículum general de la enseñanza secundaria. Y se concluye con la exposición de los requisitos para la graduación y diploma en las High School.
Resumo:
Se pretende demostrar que un tema tan secundario como la acústica y el sonido dentro de los programas de Física y Química, se puede aprovechar como una fuente rica de contrastaciones teoría-experiencia y que se pueden descubrir un gran número de descubrimientos de leyes físicas en los instrumentos musicales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'
Resumo:
Se analiza la relación entre Geografía y Petrología y la importancia de la iniciación en esta materia no solo desde el punto de vista geográfico, sino por el interés que las rocas despiertan en los niños. Su enseñanza debe acostumbrar al niño a observar, diferenciar lo fundamental de lo secundario, a expresar ideas claras y con orden , es decir, la Petrología puede ir formando el espíritu científico del niño a partir de su curiosidad natural. Recomienda el método de enseñanza que parte de los datos obtenidos por la observación o la experimentación para, por inducción, llegar a las leyes de la Naturaleza. Considera la Petrología parte de las Ciencias de la Naturaleza, y confecciona un plan de trabajo para segundo curso de Perfeccionamiento y el curso de Iniciación profesional.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Las TIC en la educaci??n obligatoria: de la teor??a a la pol??tica y la pr??ctica'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación