768 resultados para ORIENTACION VOCACIONAL
Resumo:
Se parte del análisis de la situación en la que se encuentran los estudiantes de Esmeraldas (Ecuador) para tratar de contribuir a la transformación de esa realidad. Para ello se plantean tres objetivos: conocer de una manera precisa las demandas de los estudiantes de décimo año de la zona de influencia de la Unidad Educativa 'San Daniel Comboni' con respecto al bachillerato; desarrollar una propuesta educativa, en el nivel de Bachillerato en la Unidad Educativa 'San Daniel Comboni' ajustándose a las demandas y necesidades de los futuros estudiantes; y por último se pretende realiza una propuesta de orientación vocacional que les permita a los padres y estudiantes definir su futuro profesional. Para la realización del estudio de necesidades se necesita recabar información entres campos del saber, Pedagogía, Psicología y Sociología, en todo lo que se refiere a las variables socio-educativas, las variables socio-afectivas, la variables psicosociales, los tipos de fuentes e instrumentos de información, y la metodología de la investigación. El objetivo del estudio era cumplir con una de las premisas demandadas por el Ministerio de Educación y Cultura para la apertura del Ciclo Educativo del Bachillerato en la Unidad Educativa 'San Daniel Comboni' de Esmeraldas. Se ha conocido de primera mano las inquietudes educativas referentes al ciclo de Bachillerato y se parte de la realidad educativa de un grupo de 807 estudiantes de décimo curso de básica. Igualmente se conocen las diferencias y semejanzas de dos muestras comparadas, una de 690 alumnos y alumnas pertenecientes a diez centros escolares de la zona de influencia, y otra de 117 del Colegio Nueva Ecuador, perteneciente a la zona centro .
Resumo:
Un estudio empírico de la motivación en los adolescentes a través del Método de Inducciones Motivacionales (MIM). 105 alumnos de sexto y quinto de Bachillerato; y tercero y segundo de Magisterio, con la edad comprendida entre los 15 y 19 años. MIM es un método de frases incompletas (60 frases: 40 expresadas en forma positiva y 20 en forma negativa) que deben ser completadas de una manera totalmente libre por aquellas personas a las que se aplica. Las dos grandes líneas trazadas por las adolescentes, a través de sus respuestas son: la autorrealización vocacional y la socialización, valores altamente estimados por todas las adolescentes.
Resumo:
Referirse al lado positivo y vocacional del individuo, a su motivación intrínseca, sin la cual no hay educación posible, dado que es ella la que lleva las cadenas de la conducta humana, pues contribuye a desarrollar el espíritu de libertad de libertad del alumno o bien puede comprometerle hasta llegar a ahogar ese espíritu. El objeto directo y especifico de la Educación consiste en el potenciamiento del espíritu y la libertad. Que sólo por el espíritu y la libertad. Sólo por el espíritu y la libertad el hombre se trasciende a sí mismo y se puede realizar 'ut talis'. Las necesidades superiores del hombre son tan apremiantes como las institivas o inferiores, aunque pueden pasar más fácilmente inadvertidas. La educación moral del niño debe empezar más temprano de lo que se creía. El niño desde muy temprano capta ya los valores en sí mismos. La emulación y la represión, según es utilizada en la escuela, en general es una técnica y hasta inadecuada y prejudicial. El trabajo en equipo es el que se debe estimular para mayor vivencia del espíritu de servicio y creación de hábitos de gratuidad y trascendencia. La ambivalencia de la motivación es el estuydio más serio a tener en cuenta por todo pedagogo, a la hora de educar. La motivación intrinseca superior es la única que identifica al hombre como libre, responsable, honrado y noble.
Resumo:
Estudiar el problema de la vocación en la vida del hombre, vocación religiosa y sacerdotal desde la dimensión y función de los motivos, el papel que desempeñan en la elección y los resortes pedagógicos para una educación motivacional. La motivación vocacional religiosa es complicada como humana y como religiosa. En ella queda implicada toda la existencia personal en el doble aspecto de totalidad y de destino. Por ambas está exigiendo que las motivaciones personales correspondientes tengan una razón de ser consistente y honda. El mundo de los chicos es muy diferente de los adultos. Sus sentimientos, impresiones, vivencias, intereses e ideales tienen otro contenido, otra forma y otra expresión. Los motivos de su decisión vocacional maduran progresivamente a través de un lento proceso y en él van siendo cada vez más personales y menos ambientales. En esta evolución vital es considerable el papel de la madre, el sacerdote, los compañeros y educadores. Dos notas fundamentales hay que tener en cuenta: la constitución peculiar del sujeto y el influjo del medio. Por cada una de ellas o por las dos conjuntamente se puede entorpecer el nacimiento y el desarrollo vocaional. Cada una de ellas aporta un caudal inmenso de enrgias en orden a una orientación vocacional, pero ninguna de las dos basta por sí sola para dar un sentido afirmativo aunque sí para darlo negativo, es decir, de exclusión. La pedagogía motivacional es díficil por su misma naturaleza y por la especiales situaciones del sujeto en que ha de realizar su función orientadora. En consecuencia hay que preparar formadores. Las motivaciones religiosas no deben servir de sustitutivos humanos, sino ser profundas exigencias de lo divino en el hombre realizándose en el Ministerio de Cristo hasta que El llega a ser el único motivo.
Resumo:
Búsqueda sistemática del rico manantial pedagógico del pueblo portugués, acumulado a lo largo de varios siglos y que constituye el índice más significativo de su mentalidad, pretende un día inventar ese camino como acercamiento histórico para los futuros estudios y que sirva también como trabajo disertativo de investigación. Todo ello a través de la obra de Francisco de Monçon.. Las distintas obras de Francisco Monçon. Bibliografía sobre el contexto histórico-cultural-político que rodea a este autor.. Fuentes manuscritas. Fuentes impresas. Obras de consulta.. Las conclusiones a las que se ha llegado son las siguientes: 1. Que Francisco Monçon fue uno de los humanistas más influyentes y diplomáticos de la corte portuguesa en el siglo XVI. 2. Que es el primer teólogo en dar clase en las aulas de la Universidad de Coimbra, colaboró posiblemente en la elaboración de los estatutos de la misma Universidad. 3. Que fue uno de los autores del Tratado de Educación de príncipes de mayor audiencia y consulta en su tiempo. 4. Que fue el primer autor en escribir un tratado sistemático de la educación de la mujer en Portugal. 5. Que su obra, esencialmente moralista, refleja marcadas influencias de Vives y Erasmo. 6. Que sobre el punto de vista pedagógico se adelantó a su tiempo en recomendar algunos métodos activos y psicológicos aplicados a la educación, para una mejor orientación vocacional y además del problema de los castigos y anulación de los mismos, abriendo positivamente camino a la educación paidocéntrica..
Resumo:
Conocer las diversas técnicas que están hoy a disposición de profesores y maestros para evaluar los objetivos que se plantea la educación. Para perfeccionar el sistema de calificaciones se enumeran una serie de propósitos, de necesidades que indican que es necesario el sistema de calificaciones: informar a los padres sobre la marcha de sus hijos en el centro, tomar decisiones acerca de la promoción o graduación de los alumnos, guía de la educación y del planteamiento vocacional, recomendar a los alumnos y a los graduados para un empleo, proporcionar información a los orientadores escolares. La evaluación no puede ser algo, aparte, secundario, realizado al final de cada curso o de todo el proceso formativo. La evaluación debe formar parte de cada tema, de cada unidad de aprendizajes. La evaluación debe encontrarse dentro del proceso educacional, dentro de la programación, dentro del trabajo semanal, quincenal. Y así con la verdadera evaluación, se obtendran unas calificaciones más fiables, más exactas y más acordes con la adquisición de los objetivos por los alumnos. Obtendremos así, una valoración del alumno en todos los aspectos de su personalidad y no se pierde nunca de vista lo esencial en la formación y el desarrollo del alumno.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se comenta la propuesta de la Consejería de Educación y Cultura de potenciar las ofertas educativas de Música y Danza, tanto en sus estudios profesionales como en su formación vocacional. También se explican las características de las I Jornadas 'La enseñanza de la Música y la Danza en Castilla-La Mancha. Hacia un nuevo modelo educativo', con las que se pretende diseñar la ordenación de estas escuelas en la región.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El material pretende ser un instrumento para orientadores, orientadoras y profesorado en general que les permita articular las medidas educativas más adecuadas para la atención del alumnado con sobredotación intelectual y altas capacidades intelectuales escolarizado en los centros docentes andaluces. En primer lugar se hace una definición de sobredotación intelectual y las implicaciones que ello tiene en la detección y caracterización de estos alumnos y alumnas; en segundo término se ofrecen pautas para identificar, determinar y describir al niño o niña con sobredotación intelectual; finalmente se ofrecen orientaciones para la actuación educativa con este alumnado, a partir del conocimiento y la identificación de las necesidades educativas específicas que éste presenta, sugiriendo estrategias y modelos de trabajo para ello.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación