921 resultados para Metodología de la traducción


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye ejercicios y soluciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título del encuentro: 'Niños y adolescentes en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección Innovación educativa: Convivir con los conflictos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Traducción Literaria: expandiendo los límites'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es resultado de los primeros aportes generados en el grupo de investigación sobre gramática y traducción, en el marco del proyecto UBACyT "Léxico y gramática: una perspectiva teórico aplicada y su extensión a otras áreas". El objetivo principal del grupo es reunir los desarrollos en teoría gramatical con la práctica de la traducción, considerada como una disciplina en la que necesariamente la teoría debe ponerse al servicio de las demandas e inquietudes del traductor. Este trabajo se centra en el análisis contrastivo de sintagmas nominales, con especial atención a los cambios interpretativos vinculados con las nociones de genericidad y especificidad. Específicamente, nos interesa observar el alcance de los cambios interpretativos en función de la presencia o ausencia de determinantes (definidos e indefinidos) en el sintagma nominal. Tal como se define en la Nueva Gramática de la Lengua Española, el artículo no solo delimita la denotación del correspondiente sintagma nominal sino también su referencia. En el campo teórico, abunda la literatura sobe los mecanismos mediante los cuales las distintas lenguas delimitan la interpretación de los sintagmas nominales. Si bien se asume que estos mecanismos son distintos en, por ejemplo, el inglés y el español, suele asumirse que todas las lenguas romances comparten mecanismos similares, especialmente en el uso de artículos. No obstante, nos proponemos mostrar que la traducción de sintagmas nominales es una tarea compleja, para la cual puede ser de gran ayuda la aplicación de nociones teóricas, tales como el parámetro nominal establecido en Chierchia (1998). Trabajaremos con un corpus de sintagmas nominales con determinante definido, indefinido y sin determinante, en singular y plural-, tanto producidos originalmente como traducidos, en español, inglés y portugués. Se analizarán los mecanismos de cada lengua y los efectos observables a partir de las variables consideradas, con el objetivo de brindar a los traductores una serie de herramientas que, a partir de la reflexión teórica, faciliten traducción adecuada de los sintagmas nominales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto bianual de investigación se encuadra dentro del Programa de Investigación del IES en Lenguas Vivas 'Juan Ramón Fernández' (convocatoria 2012). Su objetivo primordial, una vez establecido el estado del arte de la problemática, es contribuir a una descripción lingüística exhaustiva de la interrogación en francés destinada al público del profesorado y traductorado en francés, adecuada a las características y necesidades de estudiantes hispanohablantes. Para ello, nos proponemos realizar un relevamiento de las dificultades de uso de la interrogación por parte de los alumnos y de la posible visibilidad del mecanismo de interferencia con la lengua materna. A esto se agregará un estudio semántico-pragmático de los efectos de sentido inducidos por la elección entre diferentes formas de interrogación y sus implicancias en el discurso. El marco teórico del proyecto incluye diferentes corrientes lingüísticas. Con una voluntad crítica, partimos de enfoques de carácter prescriptivo (Grevisse 1964) para luego incorporar perspectivas descriptivas que tratan sobre aspectos pragmático-discursivos (Charaudeau 1992; Anscombre y Ducrot 1988, Weinrich 1989), integrando un enfoque cognitivo (Langacker 1987, Victorri & Fuchs 1996), aspectos contrastivos (Alloa-Torres 2001; Gerboin 2009; Castillo Luch 2009), como también aspectos pedagógicos (Tomassone 1988; de Salins 1996) y traductológicos (Toury 2004). La metodología contempla la constitución y el análisis de variados corpora textuales: i) producciones de alumnos recolectadas en base a un instrumento especialmente elaborado con esa finalidad, ii) relevamiento de las construcciones interrogativas en corpora de traducción, iii) intervenciones realizadas por internautas en distintos periódicos franceses. Los resultados parciales de esta investigación serán objeto de presentaciones específicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cotejo de la construcción de los personajes y de los espacios en La Chanson de Florence de Rome con su variante castellana, Otas de Roma , permite establecer lineamientos referidos a las particularidades de la traducción medieval. En esta circunstancia de traspaso, el material sufre lógicas transformaciones debido a su recontextualización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo examina distintos aspectos asociados con los desplazamientos enunciativos evidentes en la traducción al español de la novela Pocho (Villarreal, (1959) 1989) efectuada por Roberto Cantú (1994). Así, este trabajo explora tres cuestiones principales. En primer lugar, se indagará acerca de la constitución de algunos espacios enunciativos que se relacionan con la paratextualidad y cuya enunciación corresponde exclusivamente al traductor; en especial, se atenderá a la función del prólogo de la traducción, en el cual el traductor, en tanto mediador intercultural, inscribe el texto meta en una tradición literaria y en una discursividad determinadas, que no siempre coinciden necesariamente con las evidenciadas en el texto original. En segundo lugar, se examinará la resolución de los espacios heterogéneos vinculados con el nivel gráfico (comillas, resaltes tipográficos), los cuales, en la traducción, conllevan un cambio de desplazamiento enunciativo. Finalmente, se otorgará atención a la recreación de los nombres propios en la versión al español de la novela por cuanto su tratamiento impone un nuevo desplazamiento enunciativo que trae aparejada una práctica de lectura que se aleja de la consignada en el texto original. Según nuestra hipótesis, los paisajes de escritura que se evidencian en la versión al español de Pocho se distancian del paisaje original en pos de instaurar un nuevo escenario enunciativo, que se propone como autónomo en el terreno de la literatura latinoamericana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo examina distintos aspectos asociados con los desplazamientos enunciativos evidentes en la traducción al español de la novela Pocho (Villarreal, (1959) 1989) efectuada por Roberto Cantú (1994). Así, este trabajo explora tres cuestiones principales. En primer lugar, se indagará acerca de la constitución de algunos espacios enunciativos que se relacionan con la paratextualidad y cuya enunciación corresponde exclusivamente al traductor; en especial, se atenderá a la función del prólogo de la traducción, en el cual el traductor, en tanto mediador intercultural, inscribe el texto meta en una tradición literaria y en una discursividad determinadas, que no siempre coinciden necesariamente con las evidenciadas en el texto original. En segundo lugar, se examinará la resolución de los espacios heterogéneos vinculados con el nivel gráfico (comillas, resaltes tipográficos), los cuales, en la traducción, conllevan un cambio de desplazamiento enunciativo. Finalmente, se otorgará atención a la recreación de los nombres propios en la versión al español de la novela por cuanto su tratamiento impone un nuevo desplazamiento enunciativo que trae aparejada una práctica de lectura que se aleja de la consignada en el texto original. Según nuestra hipótesis, los paisajes de escritura que se evidencian en la versión al español de Pocho se distancian del paisaje original en pos de instaurar un nuevo escenario enunciativo, que se propone como autónomo en el terreno de la literatura latinoamericana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cotejo de la construcción de los personajes y de los espacios en La Chanson de Florence de Rome con su variante castellana, Otas de Roma , permite establecer lineamientos referidos a las particularidades de la traducción medieval. En esta circunstancia de traspaso, el material sufre lógicas transformaciones debido a su recontextualización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es resultado de los primeros aportes generados en el grupo de investigación sobre gramática y traducción, en el marco del proyecto UBACyT "Léxico y gramática: una perspectiva teórico aplicada y su extensión a otras áreas". El objetivo principal del grupo es reunir los desarrollos en teoría gramatical con la práctica de la traducción, considerada como una disciplina en la que necesariamente la teoría debe ponerse al servicio de las demandas e inquietudes del traductor. Este trabajo se centra en el análisis contrastivo de sintagmas nominales, con especial atención a los cambios interpretativos vinculados con las nociones de genericidad y especificidad. Específicamente, nos interesa observar el alcance de los cambios interpretativos en función de la presencia o ausencia de determinantes (definidos e indefinidos) en el sintagma nominal. Tal como se define en la Nueva Gramática de la Lengua Española, el artículo no solo delimita la denotación del correspondiente sintagma nominal sino también su referencia. En el campo teórico, abunda la literatura sobe los mecanismos mediante los cuales las distintas lenguas delimitan la interpretación de los sintagmas nominales. Si bien se asume que estos mecanismos son distintos en, por ejemplo, el inglés y el español, suele asumirse que todas las lenguas romances comparten mecanismos similares, especialmente en el uso de artículos. No obstante, nos proponemos mostrar que la traducción de sintagmas nominales es una tarea compleja, para la cual puede ser de gran ayuda la aplicación de nociones teóricas, tales como el parámetro nominal establecido en Chierchia (1998). Trabajaremos con un corpus de sintagmas nominales con determinante definido, indefinido y sin determinante, en singular y plural-, tanto producidos originalmente como traducidos, en español, inglés y portugués. Se analizarán los mecanismos de cada lengua y los efectos observables a partir de las variables consideradas, con el objetivo de brindar a los traductores una serie de herramientas que, a partir de la reflexión teórica, faciliten traducción adecuada de los sintagmas nominales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto bianual de investigación se encuadra dentro del Programa de Investigación del IES en Lenguas Vivas 'Juan Ramón Fernández' (convocatoria 2012). Su objetivo primordial, una vez establecido el estado del arte de la problemática, es contribuir a una descripción lingüística exhaustiva de la interrogación en francés destinada al público del profesorado y traductorado en francés, adecuada a las características y necesidades de estudiantes hispanohablantes. Para ello, nos proponemos realizar un relevamiento de las dificultades de uso de la interrogación por parte de los alumnos y de la posible visibilidad del mecanismo de interferencia con la lengua materna. A esto se agregará un estudio semántico-pragmático de los efectos de sentido inducidos por la elección entre diferentes formas de interrogación y sus implicancias en el discurso. El marco teórico del proyecto incluye diferentes corrientes lingüísticas. Con una voluntad crítica, partimos de enfoques de carácter prescriptivo (Grevisse 1964) para luego incorporar perspectivas descriptivas que tratan sobre aspectos pragmático-discursivos (Charaudeau 1992; Anscombre y Ducrot 1988, Weinrich 1989), integrando un enfoque cognitivo (Langacker 1987, Victorri & Fuchs 1996), aspectos contrastivos (Alloa-Torres 2001; Gerboin 2009; Castillo Luch 2009), como también aspectos pedagógicos (Tomassone 1988; de Salins 1996) y traductológicos (Toury 2004). La metodología contempla la constitución y el análisis de variados corpora textuales: i) producciones de alumnos recolectadas en base a un instrumento especialmente elaborado con esa finalidad, ii) relevamiento de las construcciones interrogativas en corpora de traducción, iii) intervenciones realizadas por internautas en distintos periódicos franceses. Los resultados parciales de esta investigación serán objeto de presentaciones específicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo examina distintos aspectos asociados con los desplazamientos enunciativos evidentes en la traducción al español de la novela Pocho (Villarreal, (1959) 1989) efectuada por Roberto Cantú (1994). Así, este trabajo explora tres cuestiones principales. En primer lugar, se indagará acerca de la constitución de algunos espacios enunciativos que se relacionan con la paratextualidad y cuya enunciación corresponde exclusivamente al traductor; en especial, se atenderá a la función del prólogo de la traducción, en el cual el traductor, en tanto mediador intercultural, inscribe el texto meta en una tradición literaria y en una discursividad determinadas, que no siempre coinciden necesariamente con las evidenciadas en el texto original. En segundo lugar, se examinará la resolución de los espacios heterogéneos vinculados con el nivel gráfico (comillas, resaltes tipográficos), los cuales, en la traducción, conllevan un cambio de desplazamiento enunciativo. Finalmente, se otorgará atención a la recreación de los nombres propios en la versión al español de la novela por cuanto su tratamiento impone un nuevo desplazamiento enunciativo que trae aparejada una práctica de lectura que se aleja de la consignada en el texto original. Según nuestra hipótesis, los paisajes de escritura que se evidencian en la versión al español de Pocho se distancian del paisaje original en pos de instaurar un nuevo escenario enunciativo, que se propone como autónomo en el terreno de la literatura latinoamericana