998 resultados para Lejos de aquel
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La calidad consiste en hacer las cosas bien, busca la excelencia en la forma de trabajar y en utilizar el sentido común de modo sistemático. Un centro educativo de calidad es aquel que tiene un proyecto bien definido, satisface las necesidades de los alumnos y de las familias y alcanza los objetivos planificados. Un buen centro educativo también se caracteriza por su compromiso con la mejora continua por hacer de los alumnos unos ciudadanos ejemplares.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
La educación ambiental debe impulsar la adquisición de la conciencia, los valores y los comportamientos que favorezcan la participación efectiva de la población en el proceso de toma de decisiones. Debe convertirse, por lo tanto, en un factor estratégico que incida en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sostenibilidad y la equidad. Aunque se ha conseguido una cierta sensibilización de la población, todavía estamos lejos de que esta percepción influya de forma significativa tanto en los hábitos cotidianos de la mayoría de los ciudadanos como en las decisiones políticas que afectan a la planificación y la gestión ambiental. El estableciemiento de una Estrategia de Educación Ambiental puede constituir una herramienta que permita integrar la labor de los diferentes agentes que actúan en la materia incentivando su labor, dando un sentido global a las aportaciones particulares y mejorando el sistema en su conjunto..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Indagar y delimitar el sentido de la Educación Infantil y la valoración social real que se hace de esta etapa educativa y de sus profesionales desde la perspectiva de género. Muestra representativa de 286 docentes de Educación Infantil del sector público y privado de toda la geografía navarra. La contextualización de la situación en la que se encuentran las profesionales de la Educación Infantil, se realizará desde opciones empíricas, analítico-descriptivas y comparativo-valorativas. Desde la primera opción (empírica), esta Tesis se apoya en los resultados de un trabajo de investigación realizado en la Comunidad Autónoma de Navarra entre 1993 y 1997.La investigación 'Mujer, Salud y Calidad de Vida', quería conocer cómo sentían y vivían su dedicación profesional dos colectivos de profesiones feminizadas: Maestras de Educación Infantil y Enfermeras. Con el objeto de realizar un análisis histórico-descriptivo de la política educativa de la Educación Infantil, se ha hecho un análisis de las fuentes primarias. Se ha procedido a la recopilación y análisis de documentos oficiales tales como Leyes, Reales Decretos, Decretos, Reales Órdenes, Órdenes Ministeriales, Reglamentos... que se suceden desde principios del siglo XIX hasta la aprobación de la LOGSE en 1990. Desde un análisis comparativo-valorativa, se trata de contrastar la situación de la Educación Infantil y de sus profesionales del Estado español y de Suecia. I.-Cuestionario de 154 ítems organizados en 6 apartados diferentes (datos generales, bloque personal, bloque económico, bloque social, bloque profesional y anexo profesional) cumplimentado por Maestras y Enfermeras y una entrevista personal clarificadora de los contenidos del mismo. II.-Diversas entrevistas a profesionales del campo de la Educación Infantil en Suecia con el objeto de conocer cómo se entiende y valora la Educación Infantil y las/los profesionales de esta etapa en aquel país. I.-Hay una ruptura en Educación Infantil en dos ciclos (0-3 y 3-6), en dos espacios diferentes, a cargo de profesionales de la educación con cualificaciones diferentes, sueldos diferentes y funciones diferentes. II.-La Educación Infantil sigue manteniendo un carácter asistencial en su primer ciclo (0-3) y esta característica se repite en otros países como Suecia o China. III.-Es un profesión feminizada con un reconocimiento social desajustado.. Ausencia de una verdadera etapa de Educación Infantil.
Resumo:
Estructurar un método de examen no tecnicantal, de fácil aplicación por los educadores, que permita obtener criterios de referencia cuantificados sobre el nivel de integración perceptivo-motor en la población infantil de Ciclo Inicial. Muestra aleatoria estratificada, compuesta por 100 niños/as, escolarizados en Ciclo Inicial, de centros educativos públicos y privados de las distintas zonas de Pamplona, durante el curso 83-84. I. Síntesis teórica de las aportaciones en el área de los trastornos psicomotores. II. Aplicación de una prueba de predominio lateral como variable, que afecta al nivel de integración perceptivo-motriz. III. Elaboración de una batería de doce ítems que permita medir diversos aspectos del desarrollo psicomotor. IV. Estudio individual de cada prueba explorada. V. Análisis estadístico global y por áreas de la batería a fin de elaborar un perfil psicomotor. I. Prueba de dominancia lateral: ojo, mano, pie. II. Prueba de persistencia motriz. III. Prueba de actividad coreiforme. IV. Prueba de marcha en tandem. V. Prueba de equilibrio sobre un pie. VI. Prueba de salto sobre un pie. VII. Prueba de canto, palma, puño. VIII. Prueba de círculos. IX. Prueba de diadococinesias. X. Pruebas de sincinesias: imitación contralateral e irradiación homolateral; irradiación axo-segmentaria; irradiación facio-segmentaria; irradiación intersegmentaria. XI. Prueba de estereognosias. XII. Prueba de somatognosia. XIII. Prueba de gnosias visuales. Todas ellas modificaciones y agrupamientos de las pruebas de Peters, Youners y Touwen. I. El tecnicanto construido considera sujeto a riesgo aquel que supere la puntuación 23, o aquellos que no superándola muestran notable dispersión entre los items. II. Las niñas superan a los niños en destreza manual, velocidad y control de movimientos delicados, control motor global y equilibrio. III. Los sujetos de mayor edad y curso superior presenta nivel perceptivomotor más desarrollado. IV. Las variables: nivel socio-económico-cultural, lateralidad, posición entre hermanos y tipo de centro no influyen significativamente en el desarrollo perceptivo-motor de los escolares de 6 a 8 años. I. La batería elaborada permite obtener un perfil psicomotor que indica si el sujeto presenta riesgo de tener problemas de aprendizaje o de conducta, y si necesita diagnóstico y tratamiento más específico. II. El tecnicanto elaborado permite explorar en un único examen los niveles de coordinación motriz e integración perceptiva, a diferencia de otros que olvidan aspectos gnósicos. III. Las niñas de segundo de EGB están en condiciones más favorables de enfrentarse a los aprendizajes escolares. IV. Teniendo en cuenta los resultados más deficientes en niños con lateralidad no definida o mal definida, deberán estudiarse en posteriores investigaciones con más detenimiento.
Resumo:
Intentar ver en qué medida la obra de Karl Mannheim confirma la tesis sobre la íntima correlación histórica del auge conjunto del pensamiento sociológico y pedagógico con los momentos culminantes de crisis y de cambios social y cultural. La Teoría de la educación de Karl Mannheim. La investigación sigue un planteamiento lineal recta que va desde la perspectiva más amplia del análisis del autor y su obra como marco de referencia del pensamiento educativo, pasando por el estudio de su producción inglesa, que muestra la evolución de su pensamiento y destaca sus principales intereses en cada periodo, hasta tratar como tema central la idea de la educación en Mannheim, centrada en los elementos que conduzcan a la confirmación o refutación de la tesis del profesor Agulla. Bibliografía del autor, fundamentalmente del período inglés (1933-1947). Es notoria la influencia que ejerce sobre el autor el contexto histórico-cultural de Europa a partir de 1914, pero también que se formó lejos de la experiencia política concreta, lo que le convierte en un intelectual cien por cien. Su obra es una meditación sobre la crisis y está incentivada por ella. Su preocupación por la realidad presente adopta una función terapeútica manifiesta y llega a proponer soluciones concretas para superar la crisis: la democracia planificada para la libertad. Mannheim establece una estrecha relación entre la educación y las instituciones sociales, hasta el punto de considerar aquella como una técnica social cuyo objetivo fundamental es lograr la conformidad básica. La obra de Mannheim es un cuadro útopico que parte de una actitud crítica de los sistemas sociales imperantes en Europa, que sobre la base de un ilimitado optimismo, confía en el hombre y en la educación para el logro de la sociedad perfecta.
Resumo:
Se reflexiona sobre el concepto de la orientación profesional. Se entiende desde la perspectiva de una efectiva mejora personal de los sujetos de la orientación y que no debe ser algo puntual o adyacente, una acción externa sino que tiene que mirar a un mejor autoconocimiento y a la capacidad de decisión personal y de compromiso; La orientación profesional requiere una pauta de acción en línea con aquel principio educativo que se considere vertebrador de nuestra propia acción universitaria: que en la tarea educativa el protagonista es el propio alumno, o que el protagonismo de la educación corresponde al estudiante.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la página web de la publicación
Resumo:
Hipótesis: las paradas de los vehículos que realizan el transporte se efectúan aproximadamente en el centro de gravedad de las residencias de los alumnos que acuden a cada una de ellas. La distancia a cubrir por los escolares desde su domicilio hasta la parada es corta y relativamente no peligrosa, es decir, atravesando un mínimo de vías urbanas con tráfico. 8354 escolares que cada mañana se dirigen a su centro de estudios utilizando el transporte escolar procedentes del área municipal de Bilbao. Variables independientes: las paradas y la distancia a cubrir por los escolares hasta la parada. Variable dependiente: el transporte escolar. Encuesta cuyos ítems abarcan las siguientes áreas de interés: localización del centro, características del centro, recorridos, número de alumnos recogidos en cada parada, tiempos medios empleados en cada recorrido, niveles de estudio de los alumnos transportados, utilización del comedor, costes. Porcentajes. Tablas. Mapas. Prueba de Chi cuadrado. El mayor volumen de escolares transportados se concentra en Educación General Básica. El transporte escolar es especialmente intenso en la segunda etapa de Educación General Básica y en Bachillerato Unificado Polivalente. En la medida que aumenta la distancia al centro docente, disminuye la proporción de alumnos de los niveles inferiores y aumenta la de los superiores. Las unidades que ostentan los mayores volúmenes de transporte en Bachillerato Unificado Polivalente son las mismas que poseen mayores volúmenes globales (todos los niveles). El transporte escolar existe allí donde el status socio-económico permite afrontar los gastos asociados a la utilización del transporte escolar. En las áreas de Bilbao con mayor impacto del transporte escolar la elección del centro no está motivada únicamente por la proximidad física del centro, sino que aquel aparece fuertemente influenciado por las características de la oferta escolar de su entorno más que por la oferta misma.
Resumo:
Elaborar un material de consulta para el profesorado que se dedica a introducir estos temas dentro de los programas escolares. Contribuir a que la escuela sea realmente la escuela de todos los niños y niñas. Integración de niños y niñas gitanas en la escuela. Partiendo de un conjunto de interrogantes sobre el tema, se toma contacto con algún gitano que pueda contestarlos. Estos datos, junto con los referentes a Instituciones, leyes, libros, etc., son utilizados para elaborar un tema concreto y a partir de aquí, lanzar una serie de propuestas didácticas para las diferentes áreas. Los temas tratados son: familia gitana; vivienda; la vida de antes: la vida nómada; historia del pueblo gitano; cultura gitana; pueblo gitano en Vizcaya; convivencia entre pueblo gitano y payo; ferias y ganado; cesteros; mercadillos ambulantes; compra-venta de lana; trabajos temporeros; gitanos y gitanas en quienes fijarse; mendicidad; la adaptación: una característica tradicional del pueblo gitano; la Iglesia Evangelista. Entrevistas no estructuradas. Bibliografía. Materiales de uso en el aula: mapas, cuentos, imágenes. Análisis teórico. Los 16 temas elaborados, citados en el apartado proceso, que se irán introduciendo en el aula empezando por el área de experiencias. Aunque los objetivos de la EGB pueden ser válidos o no, tanto para gitanos como no gitanos, los centros de interés sobre los que se organiza el trabajo escolar, suelen estar lejos de los intereses y la realidad de los alumnos y alumnas gitanas. Los programas de EGB deben cumplir un doble objetivo: ser de interés para todos los niños, incluyendo a los gitanos, y deben permitir a los no gitanos un acercamiento a sus compañeros gitanos, aunque no vivan con ellos en su barrio o pueblo. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Hipótesis: la fecha para la que será posible la publicación diaria de un periódico redactado en su totalidad en euskera. Euskaldunes de la Comunidad Autónoma del País Vasco (Euskadi norte, sur y Navarra). Informe previo de la investigación becada por el Gobierno vasco sobre 'Las mutaciones en el paisaje mediático Vasco, 1976-1992', presentando a priori el desarrollo de la euskaldunización y alfabetización en la escuela, entendiendo por escuela, la Educación General Básica. La euskaldunización y alfabetización mediante la escolarización, ikastolas primero, modelos lingüísticos de enseñanza después, y la euskaldunización y alfabetización de adultos, mediante AEK y HABE. Porcentajes. Tablas. Gráficos. Guipúzcoa es el territorio por antonomasia del fenómeno de las ikastolas, seguido de lejos por el de Vizcaya. Guipúzcoa es también el territorio donde la enseñanza privada ha perdido más alumnos. Álava es la provincia en la que escuela privada parece ganar más alumnos, que se debe, en gran parte, a la desanexión de determinadas ikastolas pertenecientes a la Iglesia, quienes siguiendo funcionando como tales ikastolas pertenecen a la FERE. La enseñanza pública es la preponderante en los territorios analizados, seguida a media distancia de la enseñanza privada, y más lejanamente las ikastolas.