1000 resultados para Gadamer : Aplicación y comprensión
Resumo:
Recoger los puntos básicos de apoyo, entendiendo que el dibujo en la primera infancia, es un arte genuino, espontáneo de acercamiento y comprensión de lo que le rodea, es un primer acto social en donde la actividad gráfica es la posibilidad expresiva y expansiva del propio niño. El dibujo, entendido como gesto expresivo, tiene un doble fin: plasmar el mundo exterior por medio de la acción creadora y hacer resonar en sí, el mundo exterior utilizando medios plásticos. De esta manera instrumentaliza lo que capta por vía sensorial y motriz, siendo el cauce indispensable de acomodación, de sostén y de preparación. En el transcurso de la evolución se transforma, dando al sujeto mismo el sentimiento de su coherencia actual y de su unidad realizadora. Adquiriendo en la evolución la primera conciencia subjetiva cuyo inmediato interés, debe posibilitar un mínimo de cohesión íntima de acuerdo entre sí y el prójimo. Y de igual modo, la interacción en la existencia común, con el grupo, es la matriz de las emociones, en la medida en la que el niño crea entre los individuos una solidaridad de comportamiento. El dibujo no está lejos del sentido activo de la conciencia subjetiva adquirida en la acomodación y que significa la primera forma que el niño tiene que entender y actuar en el propio ambiente. Sus garabatos, entonces, empiezan a tener sentido y proporción con la realidad, dándole nombre y color. Los garabatos no están al margen, ni independiente sino que resulta de un proceso elaborado, subjetivo y espontáneo participando en la vida cotidiana.
Resumo:
Poner en conocimiento los estudios Hawthorne que fueron decisivos para poner en marcha una nueva definición de la Psicología Industrial. Puesto que el trabajo es una actividad de grupo. El llegar a un conocimiento, si fuera mínimo, de las técnicas y ejercicios de grupo que existen actualmente, y, las posibles aplicaciones que pueden tener en la Psicología Industrial como fundamento importante en la industria y en la organización. El trabajo en grupo es algo muy complicado que exige un autoconocimiento muy profundo, autocontrol y comprensión, donde los miembros tienen que aprender a compartir.
Resumo:
Obtener a través de la estimulación temprana la mayor potenciación y desarrollo de los niños cuya evolución se halla en riesgo de no cumplirse normalmente, mediante el aporte de un ambiente estimulante físico-humano rico y estructurado. El desarrollo del niño depende tanto de la maduración como del aprendizaje. Es el medio quien posibilita o impide la expresión de las capacidades con las que el niño llega al mundo: es necesario que este les procure la posibilidad de manifestarse y ofrezca la forma en que estas disposiciones se desarrollen. El objetivo de los programas de estimulación precoz es la maxima potenciación y desarrollo de las capacidades del niño, mediante una estimulación regulada, continuada y acorde a sus posibilidades. Estos programas se dirigen esencialmente a aquellos niños cuyo desarrollo se ve afectado por factores, bien hereditarios, biológicos o ambientales, pero, por la filosofía que subyace a los mismos, abogan por una educación preescolar generalizada, que tendría un carácter profiláctico de posibles perturbaciones y facilitador de la vida escolar y personal de los niños. Dado su vasto campo de aplicación y probada la influencia decisiva de la intervención temprana en la evolución del niño se hace necesaria su implantanción progresiva, para lo que considero fundamental la toma de conciencia y el conocimiento colectivo del problema y la creación de centros de detección y diagnóstico precoz y de prestación de tratamientos dentro de una estructura coordinada y coherente.
Resumo:
Detectar el perfil y las necesidades de formación que presenta el grupo de edad comprendido entre los treinta y cuarenta y cinco años en la provincia de Palencia -provincia tipo medio de la región de Castilla y León-. 5629 personas demandantes de empleo. Diseño, aplicación y análisis de un cuestionario pasado a una muestra representativa de la población objeto de estudio en función de los datos proporcionados por el INEM de Palencia. Realización y análisis de entrevista con informantes cualificados pertenecientes al ámbito sindical y empresarial de Palencia. Estudio estadístico, muestreo aleatorio simple, muestreo estratificado, entrevistas y análisis del discurso de los contenidos de las resoluciones congresuales estatutos y otros documentos políticos producidos por las organizaciones de estudio. El nivel y perfil formativo del colectivo objeto de estudio se revela como deficitario. No llega al umbral que se entiende necesario para una adecuada inserción laboral, cifra que se incrementa a medida que aumenta la edad de los afectados, asi como en la zona rural respecto de la urbana. El problema del desempleo en adultos no puede resolverse sólo mediante la implementación de más politicas activas de empleo, ni tampoco sólo mejorando las que hay mediante la consecución de una formación más ajustada a la demanda. Para lograrlo debería producirse un cambio en el modelo cognitivo subyacente al valor de la formación en su relación con la mejora de la productividad, el aumento dela competitividad y la calidad del empleo que recualifique el valor económico y social de la experiencia.
Resumo:
La evaluación institucional como herramienta pedagógica y administrativa, para el desarrollo de las Universidades públicas y privadas, mediante los ajustes que sean necesarios. Desarrollar un programa de mejora de la calidad educativa.. La muestra la constituyen : 30 profesores y 292 alumnos.. Enfoque holístico.. Cuestionario de evaluación y encuestas, test sociométrico y sociograma, grabaciones en vídeo, fotografía y diario evaluador.. Triangulación, análisis de contenido.. La investigación analiza los aspectos básicos de la Universidad, la calidad educativa, la evaluación educativa en relación a los tipos, características, objetivos, modelos y metodología. Se propone un modelo de evaluación institucional para universidades públicas y privadas basado en la calidad y la competitividad, teniendo en cuenta los objetivos, los elementos, la aplicación y las estrategias de evaluación. Desarrolla un estudio empírico de una institución de estudios universitarios, destacando su problemática, sus objetivos; se desarrolla el resultado de la investigación y de los factores teniendo presentes las opiniones de los alumnos y profesores. Analiza un programa de mejora de la calidad educativa universitaria: Justificación del mismo, bases, objetivos, elementos y planes de implementación, e indicaciones sobre su desarrollo de forma explícita, para garantizar el éxito del programa y la forma de implementar la evaluación del mismo.. Esta investigación promueve el diseño, difusión e incorporación de la misión institucional, la determinación de objetivos y metas que orientan las acciones, la promoción de valores que forman parte de la cultura organizacional. La determinación de un modelo de administración universitario. El establecimiento de criterios de calidad para la optimización de los recursos personales, físicos y materiales. Una gestión administrativa acorde a las funciones de docencia, investigación y difusión de la cultura. El desarrollo profesional de los recursos humanos directivos y personal administrativo. El establecimiento de criterios de calidad para la mejora de los servicios que ofrece la institución. El diseño de una estructura que responda a las características y necesidades de la universidad. La especialización de la administración educativa, para con todo lograr en la medida de lo posible una mejora en la calidad de la educación universitaria.
Resumo:
Desarrollar y reflejar la importancia de la educación en el proceso de configuración, estructuración y maduración del educando, analizar las relaciones entre los procesos educativos y las variables afectivas. Comprobar la influencia de las disfunciones psíquicas, los problemas de ajuste personal y afectivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Profundizar en el desarrollo de los programas de educación afectiva que orientados a mostrar modelos de actuación intrapersonales e intepersonales puedan favorecer en el educando la comprensión de actitudes personales, sentimientos y valores, con la intención de mejorar la relación comunicativa con los demás y su acomodación comportamental al contexto escolar. Proporcionar tanto desde los procesos educativos formales como de los no formales, las ayudas necesarias para contribuir a la confirmación afectiva del sujeto, atendiendo a sus posibilidades y necesidades particulares. Diseñar acciones educativas de carácter preventivo que faciliten los procesos, tanto de madurez personal, desarrollo de la propia identidad y sistemas de valores, como de orientación, formulación y valoración de intervenciones externas, que potencien los mediadores mentales y reduzcan la vulnerabilidad del sujeto, permitiendo el aprovechamiento de sus potencialidades mentales.. Fuentes bibliográficas y documentales. Investigación documental. La investigación realiza un análisis de la dimensión afectiva desde todos los campos de la educación; parte de la consideración de las construcciones personales, diferentes de las elaboraciones de los demás como resultado de factores biológicos, cognitivos, psicomotrices y socioculturales, en los que intervienen las siguientes variables: motivacionales, sentimientos de capacidad, ansiedad, compromiso, creencias y procesos de afrontamiento que interrelacionados determinan la adaptación personal, social y escolar del individuo. Para que se produzcan el aprendizaje y sea significativo es necesario que el educando comprenda el propósito de la actividad y se ajuste a sus posibilidades, le permita cubrir determinadas necesidades y posibilite la generación de sentimientos de competencia respecto al dominio de procedimientos, asunción de actividades y comprensión de determinados conceptos. Analiza la importancia de las actitudes, expectativas, motivaciones y autoestima juegan en la construcción del conocimiento. El objetivo de la presente investigación ha sido el desarrollar y diseñar una intervención educativa en la dimensión afectivo-emocional del escolar de Primaria, fundamentada en la Psicología Cognitiva, constructivismo y concepción sistemática- cibernética. Supone un replanteamiento de la educación al dotar al educando de una actitud activa en su proceso de construcción que le permite ser consciente de su capacidad para modificar creencias, errores, hábitos, comportamientos adecuados para su desarrollo psíquico.. El desarrollo humano es un proceso de construcción del propio sujeto, que está determinado por las percepciones, interpretaciones y construcciones personales de esquemas que conducen a unos estados de equilibrio pasando por sucesivos desequilibrios y reequilibraciones a otros estados de equilibrio superior. Desequilibrios que toda persona debe pasar, en los que se producen procesos de estructuración y equilibración. Es la base de las construcciones personales, además de las estructuras biológicas, cognitivas, psicomotrices y socioculturales se encuentran: a) Sentimientos de adecuación o inadecuación referidos a la valoración positiva o negativa que el educando hace de sus cualidades y está determinada por el sentimiento de capacidad personal para satisfacer sus expectativas o las de los demás y por la percepción que el sujeto tiene de acerca de la aceptación y aprecio que recibe de los demás. b) Motivaciones referidas a la realización y consecución de determinadas tareas consideradas significativas, tanto para la implicación de situaciones de aprendizaje como para la vida del sujeto. Procesos motivacionales que son el resultado de las atribuciones que hace el alumno de sus éxitos y fracasos. c) Sentimientos ansiógenos que implican autopreocupación , inseguridad y desvalimiento ante situaciones o realidades que el sujeto interpreta como amenazantes y a las que no sabe o no puede hacerles frente. d) Compromisos que el educando se forja con respecto a una situación actividad o persona. e) Creencias que la persona tiene de sí misma y de los demás las cuales están relacionadas con los sentimientos de control. f) Procesos de afrontamiento, estrategias cognitivas y afectivas. Se observa la necesidad de una intervención tanto a nivel preventivo como diagnóstico y a nivel compensatorio que aumente el rendimiento académico y proporcione estrategias para superar los problemas de personalidad, autoestima, motivación y afectividad. Destaca la importancia de una intervención tanto a nivel preventivo como diagnóstico y nivel compensatorio que aumente el rendimiento académico y proporcione estrategias para superar los problemas de personalidad, autoestima, motivación y afectividad. Se contempla la necesidad de poner en práctica programas de educación afectiva que ofrezca alternativas a las necesidades de ajuste emocional. Se ha confeccionado un programa que consta de subprogramas de mejora de las relaciones entre iguales, de aumento del concepto de sí mismo y reducción de la ansiedad, dirigido a proporcionar beneficios en el desarrollo afectivo.
Resumo:
Análisis del material utilizado en la enseñanza de la lectura en nuestro país con el objeto de identificar aquellos que sean más eficaces, produciendo un aprendizaje eficaz, eficiente y rentable para el educando.. Cartillas para el aprendizaje de lectura, editadas en Lengua Castellana. Seleccionadas en función del criterio de profesionales de la enseñanza de estos ciclos formativos.. Variables : a) vocablos coincidentes con los usuales del niño, b) vocablos coincidentes con los usuales en entornos próximos al niño, c) vocablos sin significado propio y formas verbales y d) vocablos y palabras.. Vocabulario de Pino Lecuona, vocabulario de F. Justicia y vocabulario de García Hoz.. Escalas de histogramas de frecuencia, descriptivo.. El conjunto de cartillas analizadas es heterogéneo con relación a las hipótesis expuestas. El grado de adaptación medio, al vocabulario usual del niño de 4 a 6 años, es escaso. Se debe disminuir la importancia del porcentaje de frecuencia presentes en el Diccionario, resaltando la significación de los resultados obtenidos al considerarlos exclusivamente vocablos. El grado de adaptación depende de la selección de los vocablos utilizados en las cartillas durante su gestación. Se debe potenciar un proceso de enriquecimiento que incluya pocos vocablos distintos a los usuales del niño en las cartillas de nivel más bajo, y de forma ordenada, vaya aumentando la proporción de los mismos al progresar en el aprendizaje de la lectura. Confeccionar cartillas que redunden en una mayor diversificación, dentro de las limitaciones impuestas por el niño. La excesiva cantidad de palabras dificulta la comprensión del texto. Facilitarle palabras que se manifiesten en su estadio evolutivo inmediato, con apoyo icónico, con explicaciones significativas.. Los textos analizados se ajustan con deficiencia a las características psicolingüísticas de los niños de edad preescolar y como consecuencia, el vocabulario que utilizan excede a la usualidad y comprensión de los destinatarios. Se debe enseñar a leer bajo el prisma del léxico que el niño maneja , que es variable en función del medio en el que esté inmerso, y partiendo de ese léxico, enseñar el análisis fonético mediante cualquiera de los métodos existentes. La investigación deja abierto el camino para posteriores estudios en los que abordar la construcción de pautas de vocabulario, el uso de unos u otros vocablos, la proporción de los mismos... para que cada docente conociendo el léxico usual de sus alumnos y eligiendo el método que prefiera, pueda construir su propio libro de texto lector.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La obra recoge una reseña y el contenido desarrollado de seis de los Proyectos Escolares y Lingüísticos que se realizan durante el curso 2001-2002 en los centros educativos de la Comunidad de Madrid, dentro de la acción Comenius del Programa Sócrates. La obra reúne el trabajo de 286 centros escolares, 1.000 profesores, y 12.000 alumnos de 20 países europeos, unidos para el proyecto común de conseguir una Europa en la que reine la solidaridad y el respeto mutuo. De esta forma, los proyectos se insertan en la vida de cada centro y en el currículo de las distintas materias, aportando un aire innovador a la educación. Los temas de los proyectos son la igualdad entre los géneros, el conocimiento y comprensión de distintas manifestaciones culturales, el respeto al medio ambiente, los elementos comunes de la historia europea desde el enfoque de los países participantes, y como base para todos los proyectos el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y el conocimiento de otras lenguas. Esta obra consta de Presentación, Los Proyectos Comenius y la dimensión europea de la Educación, Proyectos Comenius desarrollados, lista de los proyectos reseñados, información sobre el Programa Sócrates, y Direcciones de interés.
Resumo:
Programa educativo dirigido a centros de Educación Primaria y Secundaria y cuyos objetivos son fomentar valores de paz, diálogo y respeto en el alumnado. Mediante un proceso de narración oral, creación y trabajo que integra la reflexión, información, debate, escritura, comunicación y dramatización, se pretende descubrir las características culturales y sociales por parte de cada uno de los alumnos, mejorar la aceptación y comprensión de los demás independientemente de sus características personales o sociales e incentivar el diálogo, el debate, la exposición de ideas y la escucha como valores fundamentales de respeto y aceptación.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2012). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Educación para el Desarrollo ante las desigualdades del siglo XXI'. Resumen basado en el de la publicación