999 resultados para Diferenciación espacial


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar las posibilidades del ordenador como herramienta para el desarrollo del razonamiento abstracto y la visualización espacial. Cinco grupos de alumnos de primero, segundo y tercero de ESO, que cursan la asignatura de Educación Plástica y Visual. Se diseñan unos programas informáticos de dibujo que después se aplican como material complementario para la enseñanza a alumnos con dificultades de aprendizaje. Se trata de comprobar la influencia de estas aplicaciones en la mejora de la visualización espacial y el razonamiento abstracto de estos alumnos. Se utiliza sobre todo el ordenador. Además, se usan un pre-test y un post-test de razonamiento abstracto y capacidad espacial para analizar la posible incidencia de la experiencia en la mejora de la capacidad intelectual. Se lleva a cabo una investigación de campo. Se demuestra que el uso adecuado de los programas diseñados facilita la asimilación de los contenidos relacionados con los sistemas de representación axonométrico y diédrico. El aprendizaje de estos sistemas contribuye al desarrollo de capacidades intelectuales como la visualización espacial y el razonamiento abstracto. El ordenador es una herramienta que facilita el aprendizaje de los alumnos, por ejemplo en el área del dibujo técnico, materia que presenta dificultades para muchos alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en euskera y castellano. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica se orienta al desarrollo de las capacidades grafomotrices de una forma controlada en niños de educación infantil y primaria. Se ofrece una serie de actividades controladas de asociación, comparación, identificación, secuenciación, etc, en las que el niño debe reproducir, según se indique en las instrucciones, el modelo que se ofrece. Con esto se pretende que el alumno adquiera una mayor habilidad grafomotriz y espacial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material práctico de apoyo psicopedagógico para el desarrollo, afianzamiento o recuperación de la capacidad de pensar y razonar. Se aportan ejercicios que ofrecen diversas posibilidades de aplicación de los aspectos de razonamiento lógico, matemático, temporal y espacial. Se incluyen series lógicas, semejanzas y diferencias entre dibujos, búsqueda de relaciones entre conceptos representados a través del dibujo, etc. Al final aparecen las respuestas correctas de los diversos ejercicios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado en el que no constan los datos de responsabilidad ni de publicación. Fecha de edición aproximada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp.112-113

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las cuestiones a la que se enfrentan numerosas instancias de la Administración es dónde debe ubicarse un determinado equipamiento. Se pretende poner de manifiesto algunas de las facetas de la planificación educativa que pueden ser abordadas desde una perspectiva geográfica. Se presentan y se examinan críticamente las posibilidades que, para la determinación de la localización de centros escolares, ofrecen los modelos de optimización. Estos constituyen una familia de modelos matemáticos que buscan alcanzar soluciones a problemas bien definidos. Tras presentar el estado de la cuestión en el plano científico, se exponen los objetivos concretos. Se desarrolla una aplicación experimental en el Sureste de la Comunidad de Madrid, con el fin de verificar el apoyo que la Administración educativa halla en este planteamiento. A continuación, se detalla la metodología que se adopta para resolver tres problemas típicos, como los de ampliar, disminuir o reordenar las localidades con escuela. Y, finalmente, se exponen los resultados alcanzados y que son objeto de valoración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito es obtener una historia comparada de la filosofía y de las características típicas y dominantes de la pedagogía científica en Alemania y Francia. Con ello, se pretende abrir camino a una reflexión científico-pedagógica de principios libre de clichés dogmáticos, y al hilo de lo que son las aportaciones epistemológicas fundamentales del estudio comparado internacional. Se presenta una primera fase analítica entre los diferentes paradigmas y tradiciones significativos de la pedagogía universitaria en Alemania y Francia. Se propone insertar los resultados obtenidos en un plexo explicativo de índole genética y estructural. Y, por último, se realiza un análisis comparativo que sirve para llegar hasta la problemática científica de la pedagogía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciudades, edificios, las habitaciones...son medios físicos construidos que inciden sobre el comportamiento de sus usuarios. Tradicionalmente los diseñadores y planificadores ambientales prestaron escasa atención a la adaptación de los ambientes construidos, a las características y necesidades de sus ocupantes, Y la mayor parte de nuestro tiempo y de nuestras conductas ocurren en tales ambiente, de ahí su potencialidad para conducir nuestro comportamiento. Pero, a partir de la década de los cincuenta, gracias al progresivo desarrollo de la psicología ambiental , se realizan importantes estudios que analizan las relaciones entre la conducta humana y el medio físico en el que se producen, sea natural o construido, los edificios. Por ello, se ha incrementado el número de ambientes construidos en los que se produce un mayor ajuste entre la forma y la función, gracias a la colaboración entre arquitectos planificadores, psicólogos ambientales y usuarios. Si atendemos a la relación entre medio construido y comportamiento humano veremos que los edificios pueden afectar nuestro comportamiento a través de distintos componentes: a) Sus características estructurales: forma, tamaño, ausencia o presencia de ventanas; b)Los rasgos semifijos, fácilmente alterables: mobiliario, su distribución en el espacio, ambientación estética; c)Condiciones ambientales: ventilación, temperatura, aislamiento acústico, etcétera. Aunque la influencia mas importante es su función para el que fue diseñado pues es ella quien determina sus rasgos físicos y las normas de utilización. Lo que influye considerablemente en el espacio escolar como elemento del proceso enseñanza-aprendizaje. La importancia de los elementos físicos del espacio escolar se extiende en España a todos los niveles educativos (básica, secundaria y universitario). Los edificios deben ser cuidadosamente diseñados siguiendo no sólo criterios económicos, sino también didácticos y estéticos y las futuras líneas de trabajo deben incorporar nuevas directrices como incrementar la colaboración entre arquitectos, diseñadores y profesores responsables de la administración educativa, a la hora de elaborar criterios adecuados para las construcciones escolares, evaluar el estado actual de los edificios, averiguando que modificaciones se pueden hacer para acomodarlos a las nuevas prácticas educativas; incluir en la formación del profesorado el impacto de los ambientes físicos escolares; preparar al profesorado en las competencias ambientales; habilidades para usar y modificar el aula, etcétera; conocer preferencias y necesidades de los alumnos. Formarlos en su rol de ocupantes de un espacio, aumentando su sensibilidad hacerlas posibilidades de uso del medioambiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los niveles de ocupación no siempre mantienen una relación directa con el status sociocultural entendido en términos de capital cultural. Sin embargo, los niveles instructivos si mantienen una relación directa con la pertenencia a un status sociocultural determinado, lo que nos permite formular este hecho como una posible hipótesis y que podría quedar establecida en los siguientes términos: los niveles instructivos mantienen una relación directamente proporcional con los equipamientos y consumos culturales, es decir con la pertenencia a un estatus sociocultural. También existe una relación estadísticamente significativa entre la posesión de un estatus y la residencia. Los resultados globales obtenidos demuestran que existen diferencias en cuanto a la producción de verbos, adjetivos, oraciones compuestas, temporales, causales, hecho que confirma la tendencia expuesta en nuestra hipótesis. Sin bien es cierto, que los niveles de bienestar social parecen haber aumentado, persisten amplias zonas de población con necesidades socioculturales específicas. El deseo de querer corregir estas desigualdades debe hacerse en la escuela, dotando con mayores recursos económicos y humanos aquellos núcleos de población que tienen mayores deficiencias socioinstructivas. Desde un punto de vista sociocultural, las políticas deben tender al reequilibrio de las zonas más desfavorecidas son las que necesitan de una mayor incidencia en este aspecto y de un mayor esfuerzo para vencer las habituales barreras que tienden a la protección de las zonas ya protegidas. Por otra parte, los procesos de aprendizaje que se producen a lo largo del periodo escolar tienen un carácter marcadamente abstracto y es, precisamente el lenguaje, el instrumento más privilegiado para acceder a estos procesos, de ahí la importancia del aprendizaje lingüístico. Son estas las razones que hacen replantearse el proceso escolar en función de criterios lingüísticos como tales y las habilidades lingüísticas como habilidades cognitivas que son. Recordemos que todo conocimiento sistemático empieza con un lenguaje preciso y formalizado; someterlo a reglas semánticas es una exigencia del conocimiento racional, cualquiera que sea la clase social que lo adquiera. Así, en la sociedad de la información, el dominio de los recursos y habilidades lingüísticas es primordial al no consistir en absorber toda la información, sino en saber extraer lo esencial que hay en ella para poder ser transformada en conocimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia llevada a cabo con niños y niñas de 5 a 6 años en la que se propone que inventen una idea para eliminar la basura espacial. Los niños presentan distintos prototipos de naves espaciales para eliminar, reciclar o alejar la basura espacial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado en el marco del proyecto 'SEJ2007-68045-CO2-01 ECON' del Ministerio de Educación y Ciencia. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza desde una perspectiva diacrónica los avances realizados por el ser humano en el conocimiento del espacio estelar desde los precursores de la llamada Ciencia del Espacio hasta la puesta en órbita de la perra Laika, las condiciones de funcionamiento del vehículo espacial autropopulsado y de satélites terrestres artificiales así como los componentes necesarios del equipo científico de un vehículo espacial para finalizar con un comentario sobre la trascendencia de aquellos resultados científicos obtenidos dentro de la Ciencia del Espacio.